viernes, 28 de abril de 2017

Falleció Vito Acconci

Murió el artista conceptual y arquitecto experimental Vito Acconci. Nacido en The Bronx, Nueva York (1940), Acconci egresó de la carrera de literatura en el College of the Holy Cross en 1962 y más tarde realizaría su maestría en la Universidad de Iowa. Después de su faceta como poeta el artista estadounidense abordaría distintas disciplinas como el diseño y las artes visuales. En los años setenta saltó a la fama junto a Chris Burden por sus aproximaciones explícitas sobre el cuerpo humano que revolucionaron el arte performativo. Sus piezas más famosas como Following Piece (1969) y Trademarks (1970) son claros ejemplos de su papel dentro del arte corporal. En 1983 su carrera dio un nuevo giro al incorporar el arte de instalación con la arquitectura. Durante este periodo fue reconocido por su diseño de la fachada del Storefront for Art and Architecture de Nueva York creada con Steven Holl en 1992. Vito Acconci falleció el 28 de abril a los 77 años de un infarto.



from La Tempestad http://ift.tt/2pcKwwA
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Falleció Vito Acconci

Murió el artista conceptual y arquitecto experimental Vito Acconci. Nacido en The Bronx, Nueva York (1940), Acconci egresó de la carrera de literatura en el College of the Holy Cross en 1962 y más tarde realizaría su maestría en la Universidad de Iowa. Después de su faceta como poeta el artista estadounidense abordaría distintas disciplinas como el diseño y las artes visuales. En los años setenta saltó a la fama junto a Chris Burden por sus aproximaciones explícitas sobre el cuerpo humano que revolucionaron el arte performativo. Sus piezas más famosas como Following Piece (1969) y Trademarks (1970) son claros ejemplos de su papel dentro del arte corporal. En 1983 su carrera dio un nuevo giro al incorporar el arte de instalación con la arquitectura. Durante este periodo fue reconocido por su diseño de la fachada del Storefront for Art and Architecture de Nueva York creada con Steven Holl en 1992. Vito Acconci falleció el 28 de abril a los 77 años de un infarto.



from La Tempestad http://ift.tt/2pcKwwA
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

jueves, 27 de abril de 2017

Como me da la gana II

Ignacio Agüero presenta su documental Como me da la gana II, en el Art of the Real Festival, de Nueva York. La secuela de su obra de 1985 utiliza material casero y algunos fragmentos de su acervo fílmico para cuestionar el futuro del cine en Chile así como su pasado. La primera parte de Como me da la gana se realizó en medio de la tensión política de la dictadura en Chile. La obra reúne a los pocos productores de cine que aún permanecían en el país después del golpe de estado militar para explorar la posibilidad de crear películas. El régimen de Augusto Pinochet censuró su obra No Olvidar (1982), lo que impulsó a Agüero a utilizar sus películas como medio contra la represión de la libertad de expresión. El cineasta chileno integró el equipo de producción de la franja electoral del «No» para el plebiscito nacional de Chile de 1998. Come me da la gana II se presentó en FICUNAM 2017 en la retrospectiva a Ignacio Agüero. Actualmente se presenta en el Art of the Real Festival, de Nueva York.

 



from La Tempestad http://ift.tt/2qbObJg
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Como me da la gana II

Ignacio Agüero presenta su documental Como me da la gana II, en el Art of the Real Festival, de Nueva York. La secuela de su obra de 1985 utiliza material casero y algunos fragmentos de su acervo fílmico para cuestionar el futuro del cine en Chile así como su pasado. La primera parte de Como me da la gana se realizó en medio de la tensión política de la dictadura en Chile. La obra reúne a los pocos productores de cine que aún permanecían en el país después del golpe de estado militar para explorar la posibilidad de crear películas. El régimen de Augusto Pinochet censuró su obra No Olvidar (1982), lo que impulsó a Agüero a utilizar sus películas como medio contra la represión de la libertad de expresión. El cineasta chileno integró el equipo de producción de la franja electoral del «No» para el plebiscito nacional de Chile de 1998. Come me da la gana II se presentó en FICUNAM 2017 en la retrospectiva a Ignacio Agüero. Actualmente se presenta en el Art of the Real Festival, de Nueva York.

 



from La Tempestad http://ift.tt/2qbObJg
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Falleció Jonathan Demme

Murió el cineasta Jonathan Demme. Nacido en Baldwin, Nueva York (1944), Demme egresó de la Universidad de Florida, donde se dedicó a la crítica de cine en el periódico universitario. El director norteamericano será recordado por su amplio rango cinematográfico, adoptando distintos estilos narrativos según el tipo de proyecto. Es mejor conocido por dirigir El silencio de los inocentes (1991), que le valió el Oscar como mejor director. Después realizaría las dramas aclamadas por la crítica Filadelfia (1993) y La boda de Rachel (2008). Recientemente, en 2015, Demme dirigió la comedia de Meryl Streep Ricki & the Flash. Jonathan Demme falleció el 26 de abril a los 73 años en la ciudad de Nueva York debido a complicaciones causadas por cáncer de esófago.



from La Tempestad http://ift.tt/2oPQCQV
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Falleció Jonathan Demme

Murió el cineasta Jonathan Demme. Nacido en Baldwin, Nueva York (1944), Demme egresó de la Universidad de Florida, donde se dedicó a la crítica de cine en el periódico universitario. El director norteamericano será recordado por su amplio rango cinematográfico, adoptando distintos estilos narrativos según el tipo de proyecto. Es mejor conocido por dirigir El silencio de los inocentes (1991), que le valió el Oscar como mejor director. Después realizaría las dramas aclamadas por la crítica Filadelfia (1993) y La boda de Rachel (2008). Recientemente, en 2015, Demme dirigió la comedia de Meryl Streep Ricki & the Flash. Jonathan Demme falleció el 26 de abril a los 73 años en la ciudad de Nueva York debido a complicaciones causadas por cáncer de esófago.



from La Tempestad http://ift.tt/2oPQCQV
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

miércoles, 26 de abril de 2017

Galería Dog Friendly

Después de ser abandonado por su criador debido a su gran tamaño –para los estándares de la raza pomerania–, Bert se convirtió en la mascota del popular espacio de arte The Hole, en Nueva York. «El perro terminó en un refugio para animales debido a su gran tamaño», declaró Kathy Grayson, fundadora del espacio cultural y nueva compañera de Bert, «aparentemente esto lo convertía en un animal poco deseable para los compradores». Ahora, el canino se pasea a diario por las instalaciones de la galería saludando a estudiantes, visitantes y artistas por igual. Después de la llegada de Bert, The Hole decidió aceptar perros en sus eventos. «Las personas han ido aprendiendo a traer a sus perros para que jueguen con Bert. Algunas veces el lugar se convierte en un parque para perros prácticamente. Es increíble», declaró Grayson. Una noticia amable en el mundo del arte, entre tanta especulación, siempre es bien recibida.



from La Tempestad http://ift.tt/2q64NlV
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Galería Dog Friendly

Después de ser abandonado por su criador debido a su gran tamaño –para los estándares de la raza pomerania–, Bert se convirtió en la mascota del popular espacio de arte The Hole, en Nueva York. «El perro terminó en un refugio para animales debido a su gran tamaño», declaró Kathy Grayson, fundadora del espacio cultural y nueva compañera de Bert, «aparentemente esto lo convertía en un animal poco deseable para los compradores». Ahora, el canino se pasea a diario por las instalaciones de la galería saludando a estudiantes, visitantes y artistas por igual. Después de la llegada de Bert, The Hole decidió aceptar perros en sus eventos. «Las personas han ido aprendiendo a traer a sus perros para que jueguen con Bert. Algunas veces el lugar se convierte en un parque para perros prácticamente. Es increíble», declaró Grayson. Una noticia amable en el mundo del arte, entre tanta especulación, siempre es bien recibida.



from La Tempestad http://ift.tt/2q64NlV
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

martes, 25 de abril de 2017

Museos prefabricados

El coleccionista de arte Robbie Antonio desarrolló un ambicioso plan de llevar museos prefabricados a las masas. El millonario filipino comisionó el proyecto a los arquitectos franceses Jean Nouvel y Christian de Portzamparc, ganadores del Pritzker. Las construcciones pueden elaborarse con un costo menor al millón de dólares, y puede ser terminadas en seis meses. «El concepto completo de modularidad, flexibilidad y transportabilidad me movió para crear un ímpetu que desafíe las normas del arte», comentó Antonio sobre el lanzamiento del proyecto. «La estructura puede ser utilizada como un museo formal o como en espacio para arte performativo según el gusto del comprador». Bajo la compañía Revolution Precrafted, fundada en 2015, Antonio planea ofrecer estructuras prefabricadas acorde a las necesidades del comprador. Sus edificios están hechos a la medida para albergar, diseño, escultura y pintura.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2pxgPaG
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Museos prefabricados

El coleccionista de arte Robbie Antonio desarrolló un ambicioso plan de llevar museos prefabricados a las masas. El millonario filipino comisionó el proyecto a los arquitectos franceses Jean Nouvel y Christian de Portzamparc, ganadores del Pritzker. Las construcciones pueden elaborarse con un costo menor al millón de dólares, y puede ser terminadas en seis meses. «El concepto completo de modularidad, flexibilidad y transportabilidad me movió para crear un ímpetu que desafíe las normas del arte», comentó Antonio sobre el lanzamiento del proyecto. «La estructura puede ser utilizada como un museo formal o como en espacio para arte performativo según el gusto del comprador». Bajo la compañía Revolution Precrafted, fundada en 2015, Antonio planea ofrecer estructuras prefabricadas acorde a las necesidades del comprador. Sus edificios están hechos a la medida para albergar, diseño, escultura y pintura.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2pxgPaG
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Nuevos retratos de Trump

Oliver Wasow ha elaborado una serie de inquietantes retratos de Donald Trump y los miembros de sus gabinete para la Steven Harvey Fine Arts Projects de Nueva York. El proyecto se basó en la edición –retoques mínimos– de imágenes encontradas en Internet, para lograr un álbum que revelan los doppelgängers de la administración trumpiana. La colección incluye retratos de Steve Bannon, Kellyanne Conway y Rex Tillerson. «El trabajo nace del shock que me causó el pasado proceso electoral y mi incapacidad de volver al estudio», declaró Wasow. «Realmente quería que fuera un proceso catártico; confirmar en Internet que no estaba solo y que veíamos la misma realidad». Aunque las imágenes fueron creadas para ser compartidas en redes sociales en lugar de ser exhibidas, Wasow venderá impresiones a cien dólares cada una. Todas las ganancias serán destinadas a la American Civil Liberties Union. Rogue’s Gallery se presenta del 1 al 7 de mayo en Steven Harvey Fine Arts Projects.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2othFVU
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Nuevos retratos de Trump

Oliver Wasow ha elaborado una serie de inquietantes retratos de Donald Trump y los miembros de sus gabinete para la Steven Harvey Fine Arts Projects de Nueva York. El proyecto se basó en la edición –retoques mínimos– de imágenes encontradas en Internet, para lograr un álbum que revelan los doppelgängers de la administración trumpiana. La colección incluye retratos de Steve Bannon, Kellyanne Conway y Rex Tillerson. «El trabajo nace del shock que me causó el pasado proceso electoral y mi incapacidad de volver al estudio», declaró Wasow. «Realmente quería que fuera un proceso catártico; confirmar en Internet que no estaba solo y que veíamos la misma realidad». Aunque las imágenes fueron creadas para ser compartidas en redes sociales en lugar de ser exhibidas, Wasow venderá impresiones a cien dólares cada una. Todas las ganancias serán destinadas a la American Civil Liberties Union. Rogue’s Gallery se presenta del 1 al 7 de mayo en Steven Harvey Fine Arts Projects.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2othFVU
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Peligra casa de Philip Johnson

La primera casa diseñada por Philip Johnson se encuentra en peligro de ser demolida. Sus propietarios buscan comprador que pueda salvarla. Construida en Bedford, Nueva York (1946) es uno de los primeros edificios modernistas creados en el periodo de la posguerra. El arquitecto norteamericano se inspiró en el Bauhaus para crear The Booth House. La casa incluye elementos que más tarde usaría para su aclamada Glass House, al utilizar paredes de vidrio y una chimenea de ladrillo que divide el espacio interior. .Debido a problemas financieros, los dueños han puesto el plazo de un mes para vender el edificio histórico. «Existe una deuda notable sobre la propiedad, y debido a la manera en la cual el prestador actuó con respecto a sus deudas, hemos estado en juicio durante siete años», comentó Matt Damora, hijo de Sirkka Damora y el fotógrafo arquitectónico Robert Damora, dueños de la propiedad desde 1955. Su valor en el mercado es de un millón de dólares.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2oHg0Hm
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Peligra casa de Philip Johnson

La primera casa diseñada por Philip Johnson se encuentra en peligro de ser demolida. Sus propietarios buscan comprador que pueda salvarla. Construida en Bedford, Nueva York (1946) es uno de los primeros edificios modernistas creados en el periodo de la posguerra. El arquitecto norteamericano se inspiró en el Bauhaus para crear The Booth House. La casa incluye elementos que más tarde usaría para su aclamada Glass House, al utilizar paredes de vidrio y una chimenea de ladrillo que divide el espacio interior. .Debido a problemas financieros, los dueños han puesto el plazo de un mes para vender el edificio histórico. «Existe una deuda notable sobre la propiedad, y debido a la manera en la cual el prestador actuó con respecto a sus deudas, hemos estado en juicio durante siete años», comentó Matt Damora, hijo de Sirkka Damora y el fotógrafo arquitectónico Robert Damora, dueños de la propiedad desde 1955. Su valor en el mercado es de un millón de dólares.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2oHg0Hm
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Falleció Juan Carlos Romero

Murió el artista Juan Carlos Romero. Nacido en Avellaneda, Buenos Aires, en 1931, Romero egresó de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata con el título de profesor de grabado. El artista argentino fue mejor conocido por combinar su participación política y sindical con su producción artística. Tanto en sus grabados, performances y editor de revistas experimentales cuestionó el estado del mundo actual.  «Fue un artista que transformaba nuestro oficio mudo en vocero defensor de la libertad y la democracia para romper el silencio que suele imponerse sobre las injusticias sociales», declaró la Unión Nacional de Artistas Visuales sobre el deceso del artista. En 2011 se publicó Romero, un libro del artista al cuidado de Ana Longoni y Fernando Davis, la publicación reúne pinturas, registros de intervenciones y otras obras desde los años sesenta en adelante. Juan Carlos Romero falleció el 23 de abril a los 86 años en la ciudad de Buenos Aires.

 



from La Tempestad http://ift.tt/2pwyC22
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Falleció Juan Carlos Romero

Murió el artista Juan Carlos Romero. Nacido en Avellaneda, Buenos Aires, en 1931, Romero egresó de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata con el título de profesor de grabado. El artista argentino fue mejor conocido por combinar su participación política y sindical con su producción artística. Tanto en sus grabados, performances y editor de revistas experimentales cuestionó el estado del mundo actual.  «Fue un artista que transformaba nuestro oficio mudo en vocero defensor de la libertad y la democracia para romper el silencio que suele imponerse sobre las injusticias sociales», declaró la Unión Nacional de Artistas Visuales sobre el deceso del artista. En 2011 se publicó Romero, un libro del artista al cuidado de Ana Longoni y Fernando Davis, la publicación reúne pinturas, registros de intervenciones y otras obras desde los años sesenta en adelante. Juan Carlos Romero falleció el 23 de abril a los 86 años en la ciudad de Buenos Aires.

 



from La Tempestad http://ift.tt/2pwyC22
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Huelga por la dignidad

Artists Space lanza iniciativa para apoyar a la huelga de hambre realizada por prisioneros palestinos. El movimiento busca amplificar la huelga con contribuciones diarias en forma de imágenes, palabras y voces. El hashtag #dignitystrike y #decolonizethisplace invita a las personas a unirse a la conversación para mantener el tema dentro de la opinión pública. El 17 de abril los prisioneros comenzaron su protesta contra las condiciones deshumanizantes dentro de las prisiones israelíes. Las medidas utilizadas por las autoridades alientan a cometer abusos similares a los cometidos en la época del Apartheid en África. El movimiento ha sufrido el estigma perpetrado por los medios de comunicación estadounidenses que señalan las medidas como «necesarias ante terroristas y asesinos». A pesar de los castigos impuestos a quienes se unan a la huelga, la cifra suma 1500 participantes. La huelga llegó a su noveno día, convirtiéndose en un acto histórico contra la ocupación militar de Palestina. Entre las trece demandas de los prisioneros se encuentra dar fin al confinamiento solitario, las fuertes restricciones para visitas familiares y la detención administrativa sin cargos. Cualquier aportación puede ser enviada a decolonizethisplaces@gmail.com.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2pwbAbq
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Huelga por la dignidad

Artists Space lanza iniciativa para apoyar a la huelga de hambre realizada por prisioneros palestinos. El movimiento busca amplificar la huelga con contribuciones diarias en forma de imágenes, palabras y voces. El hashtag #dignitystrike y #decolonizethisplace invita a las personas a unirse a la conversación para mantener el tema dentro de la opinión pública. El 17 de abril los prisioneros comenzaron su protesta contra las condiciones deshumanizantes dentro de las prisiones israelíes. Las medidas utilizadas por las autoridades alientan a cometer abusos similares a los cometidos en la época del Apartheid en África. El movimiento ha sufrido el estigma perpetrado por los medios de comunicación estadounidenses que señalan las medidas como «necesarias ante terroristas y asesinos». A pesar de los castigos impuestos a quienes se unan a la huelga, la cifra suma 1500 participantes. La huelga llegó a su noveno día, convirtiéndose en un acto histórico contra la ocupación militar de Palestina. Entre las trece demandas de los prisioneros se encuentra dar fin al confinamiento solitario, las fuertes restricciones para visitas familiares y la detención administrativa sin cargos. Cualquier aportación puede ser enviada a decolonizethisplaces@gmail.com.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2pwbAbq
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

lunes, 24 de abril de 2017

Instalación contra violaciones

Activistas ha montado una instalación pública para protestar contra las leyes de Líbano en materia violación, secuestro, violencia y matrimonio forzado. La obra de Mireille Honein, artista libanesa que reside en París, consiste en treinta vestidos de novia colgados de sogas, simulando un suicidio colectivo. Las prendas fueron colocadas entre palmeras en la costa de Beirut. Actualmente bajo las leyes libanesas un violador puede ser absuelto de cualquier crimen si se casa con su víctima. Los manifestantes esperan que el artículo 522 sea eliminado del código penal en la próxima sesión del parlamento. La discusión para la abrogación de esta ley inició en febrero. En diciembre de 2016 mujeres del país asiático salieron a las calles con vestidos de novia hechos con vendajes para protestar contra la ley.



from La Tempestad http://ift.tt/2pbz8iA
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Instalación contra violaciones

Activistas ha montado una instalación pública para protestar contra las leyes de Líbano en materia violación, secuestro, violencia y matrimonio forzado. La obra de Mireille Honein, artista libanesa que reside en París, consiste en treinta vestidos de novia colgados de sogas, simulando un suicidio colectivo. Las prendas fueron colocadas entre palmeras en la costa de Beirut. Actualmente bajo las leyes libanesas un violador puede ser absuelto de cualquier crimen si se casa con su víctima. Los manifestantes esperan que el artículo 522 sea eliminado del código penal en la próxima sesión del parlamento. La discusión para la abrogación de esta ley inició en febrero. En diciembre de 2016 mujeres del país asiático salieron a las calles con vestidos de novia hechos con vendajes para protestar contra la ley.



from La Tempestad http://ift.tt/2pbz8iA
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Arañas de Saraceno

Tomás Saraceno trabaja con siete mil arácnidos para presentar la telaraña más grande jamás exhibida, como parte de una instalación. La nueva expo del artista argentino, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, también incluye una pieza musical interpretada por, nada más y nada menos que, una araña. La obra titulada Quasi-Social Musical Instrument IC 342 elaborada por siete mil arañas de la especie Parawixia bistriata cubre un área de más de 58 metros cuadrados. «Este especie en particular viven juntas en una sola telaraña por un cierto periodo de tiempo. Se trata de un comportamiento único que es visto en menos del 1% de las arañas en el mundo», comentó Saraceno en la presentación de la expo. Las arañas trabajan juntas por alrededor de dos meses creando redes durante dos meses y medio para crear la instalación inmersiva. Una vez terminado su trabajo fueron reubicadas a su lugar de origen por el artista y sus colaboradores del Bernardino Rivadavia Natural Sciences Museum. La exhibición también incluye The Cosmic Dust Spider Web Orchestra (2017) donde los visitantes pueden escuchar el sonido que producen los insectos artistas al tejer su telaraña. Para esta segunda instalación se utilizaron micrófonos que amplifican el sonido de los movimientos realizados por la especie Nephila clavipes. How to Entangle the Universe in a Spider Web se puede ver en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires hasta el 27 de agosto.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2oYOPvq
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Arañas de Saraceno

Tomás Saraceno trabaja con siete mil arácnidos para presentar la telaraña más grande jamás exhibida, como parte de una instalación. La nueva expo del artista argentino, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, también incluye una pieza musical interpretada por, nada más y nada menos que, una araña. La obra titulada Quasi-Social Musical Instrument IC 342 elaborada por siete mil arañas de la especie Parawixia bistriata cubre un área de más de 58 metros cuadrados. «Este especie en particular viven juntas en una sola telaraña por un cierto periodo de tiempo. Se trata de un comportamiento único que es visto en menos del 1% de las arañas en el mundo», comentó Saraceno en la presentación de la expo. Las arañas trabajan juntas por alrededor de dos meses creando redes durante dos meses y medio para crear la instalación inmersiva. Una vez terminado su trabajo fueron reubicadas a su lugar de origen por el artista y sus colaboradores del Bernardino Rivadavia Natural Sciences Museum. La exhibición también incluye The Cosmic Dust Spider Web Orchestra (2017) donde los visitantes pueden escuchar el sonido que producen los insectos artistas al tejer su telaraña. Para esta segunda instalación se utilizaron micrófonos que amplifican el sonido de los movimientos realizados por la especie Nephila clavipes. How to Entangle the Universe in a Spider Web se puede ver en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires hasta el 27 de agosto.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2oYOPvq
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Película de Fahrenheit 451

La cadena de televisión HBO producirá una película basada en la novela Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. Publicada en 1953, la obra distópica se sitúa en el futuro de una ciudad estadounidense donde las personas ya no leen libros y los bomberos se dedican a provocar incendios. El actor Michael B. Jordan interpretará el papel de Guy Montag, un joven bombero que es contratado para quemar las pertenencias de lectores clandestinos. Montag se rebela contra su jefe y mentor, el jefe Beatty interpretado por Michael Shannon─. El trabajo de Bradbury ya fue adaptado previamente a la pantalla grande en 1966 por el director François Truffaut.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2ptcXaS
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Película de Fahrenheit 451

La cadena de televisión HBO producirá una película basada en la novela Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. Publicada en 1953, la obra distópica se sitúa en el futuro de una ciudad estadounidense donde las personas ya no leen libros y los bomberos se dedican a provocar incendios. El actor Michael B. Jordan interpretará el papel de Guy Montag, un joven bombero que es contratado para quemar las pertenencias de lectores clandestinos. Montag se rebela contra su jefe y mentor, el jefe Beatty interpretado por Michael Shannon─. El trabajo de Bradbury ya fue adaptado previamente a la pantalla grande en 1966 por el director François Truffaut.



from La Tempestad http://ift.tt/2ptcXaS
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Museo Casa Vicens

La Casa Vicens diseñada por Antoni Gaudí será abierta al público este otoño. La propiedad privada, sita en Barcelona, ha sido habilitada para funcionar como un museo. Esta fue la primera casa diseñada por el arquitecto catalán y es considerada por muchos su primer gran obra maestra. Gaudí comenzó a trabajar en el proyecto en 1883 y la completó dos años después a los 31 años de edad. El edificio formará parte del patrimonio mundial de la humanidad junto a construcciones como el Parque Güell y la catedral de la Sagrada Familia. Casa Vicens es un ejemplo de la arquitectura influenciada por el diseño oriental, tomando elementos de Egipto, Marruecos y la India. Construído para el industrialista Manuel Vicens, la propiedad de tres pisos fue remodelado por Joan Baptista Serra de Martínez en 1929. En 2014, el banco MoraBanc de Andorra adquirió la propiedad después de permanecer en el mercado durante siete años sin ser vendido. La adaptación del espacio para convertirse en museo corrió a cargo de la firma de arquitectos Martínez Lapeña-Torres.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2pXgCL9
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Museo Casa Vicens

La Casa Vicens diseñada por Antoni Gaudí será abierta al público este otoño. La propiedad privada, sita en Barcelona, ha sido habilitada para funcionar como un museo. Esta fue la primera casa diseñada por el arquitecto catalán y es considerada por muchos su primer gran obra maestra. Gaudí comenzó a trabajar en el proyecto en 1883 y la completó dos años después a los 31 años de edad. El edificio formará parte del patrimonio mundial de la humanidad junto a construcciones como el Parque Güell y la catedral de la Sagrada Familia. Casa Vicens es un ejemplo de la arquitectura influenciada por el diseño oriental, tomando elementos de Egipto, Marruecos y la India. Construído para el industrialista Manuel Vicens, la propiedad de tres pisos fue remodelado por Joan Baptista Serra de Martínez en 1929. En 2014, el banco MoraBanc de Andorra adquirió la propiedad después de permanecer en el mercado durante siete años sin ser vendido. La adaptación del espacio para convertirse en museo corrió a cargo de la firma de arquitectos Martínez Lapeña-Torres.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2pXgCL9
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

viernes, 21 de abril de 2017

Giacometti en la Tate Modern

La Tate Modern presenta retrospectiva de Alberto Giacometti. Hijo del famoso pintor realista, Giovanni Giacometti, nació en Suiza en 1901. El multifacético artista realizó escultura, grabado y pintura. Durante su carrera Giacometti creó modelos de mujeres divididas entre diosas clásicas y prostitutas. La exhibición destaca la presencia de su trabajo escultórico The Woman of Venice. La Giacometti Foundation de París tuvo que recurrir a nuevos métodos para restaurar su trabajo creado en su etapa experimental plástica. Muchas de las piezas pertenecientes a esta colección se encontraban rotas o reparadas con goma de laca naranja recubierta en bronce. Las piezas se exhibirán por primera vez al público desde aquella Bienal de Venecia. Esta será la primera exhibición en el Reino Unido desde su retrospectiva en la Tate en 1956. Giacometti se puede ver del 10 de mayo al 10 de septiembre.



from La Tempestad http://ift.tt/2ouXvqJ
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Giacometti en la Tate Modern

La Tate Modern presenta retrospectiva de Alberto Giacometti. Hijo del famoso pintor realista, Giovanni Giacometti, nació en Suiza en 1901. El multifacético artista realizó escultura, grabado y pintura. Durante su carrera Giacometti creó modelos de mujeres divididas entre diosas clásicas y prostitutas. La exhibición destaca la presencia de su trabajo escultórico The Woman of Venice. La Giacometti Foundation de París tuvo que recurrir a nuevos métodos para restaurar su trabajo creado en su etapa experimental plástica. Muchas de las piezas pertenecientes a esta colección se encontraban rotas o reparadas con goma de laca naranja recubierta en bronce. Las piezas se exhibirán por primera vez al público desde aquella Bienal de Venecia. Esta será la primera exhibición en el Reino Unido desde su retrospectiva en la Tate en 1956. Giacometti se puede ver del 10 de mayo al 10 de septiembre.



from La Tempestad http://ift.tt/2ouXvqJ
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Restauran fábrica De Stijl

Factoría que incorpora elementos del De Stijl será restaurada con motivo del centenario del movimiento artístico. Los nuevos dueños repararán el único edificio industrial diseñado por Gerrit Rietveld (1888-1964). La construcción pensada por el diseñador y arquitecto holandés estuvo abandonada cerca de una década. La restauración de De Ploeg fue comisionada a la firma de arquitectos situada en Rotterdam Diederendirrix y el diseñador Aart van Asseldonk. «Nos enfocamos en encontrar soluciones para el edificio sin perder su legado», declaró el jefe del equipo de diseño Rob Meruders. Rietveld construyó la factoría en 1957 para De Ploeg, una manufacturera de cortinas y tapicería. Entre las mejores realizadas resalta la restauración de la fachada y el incremento de luz natural para el edificio. A diferencia de las construcciones de la época, la construcción modernista fue hecha de manera horizontal en vez de vertical. Los colores primarios del De Stijl se hicieron presentes en los ventanales de la fábrica.



from La Tempestad http://ift.tt/2oyqGZ7
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Restauran fábrica De Stijl

Factoría que incorpora elementos del De Stijl será restaurada con motivo del centenario del movimiento artístico. Los nuevos dueños repararán el único edificio industrial diseñado por Gerrit Rietveld (1888-1964). La construcción pensada por el diseñador y arquitecto holandés estuvo abandonada cerca de una década. La restauración de De Ploeg fue comisionada a la firma de arquitectos situada en Rotterdam Diederendirrix y el diseñador Aart van Asseldonk. «Nos enfocamos en encontrar soluciones para el edificio sin perder su legado», declaró el jefe del equipo de diseño Rob Meruders. Rietveld construyó la factoría en 1957 para De Ploeg, una manufacturera de cortinas y tapicería. Entre las mejores realizadas resalta la restauración de la fachada y el incremento de luz natural para el edificio. A diferencia de las construcciones de la época, la construcción modernista fue hecha de manera horizontal en vez de vertical. Los colores primarios del De Stijl se hicieron presentes en los ventanales de la fábrica.



from La Tempestad http://ift.tt/2oyqGZ7
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Charly García: volver a sí

«¿Cuántas veces tendré que morir para ser siempre yo?», se preguntaba Charly García en el tema “El show de los muertos” (1974), de su agrupación Sui Generis. Reproduciría la frase en el cuadernillo de Demasiado ego, el álbum que reunió dieciocho temas de su mítico concierto de 1999 en Puerto Madero, Buenos Aires, al que asistieron, según las cifras oficiales, 150 mil personas o, de acuerdo con su ego, 300 mil. Un récord absoluto para la época, en cualquier caso. Si bien las dimensiones del concierto le otorgaban un carácter histórico, similar al de las Bandas Eternas, el concierto de Spinetta en el estadio José Amalfitani celebrado diez años después, el resultado no podía ser más distinto. Primero, por el teatro cruel que García llevaba construyendo por lo menos durante una década alrededor de su propia obra y figura (tan sólo en ese concierto anunció que arrojaría muñecos desde un helicóptero, simulando los tristemente célebres “vuelos de la muerte” de la dictadura argentina; el acto, ante las críticas de las Madres de Plaza de Mayo, terminaría por cancelarse, no sin invitar a las propias madres al escenario mientras interpretaba el tema “Kill My Mother”). Y, segundo, porque Demasiado ego terminaría por ser más que el registro nostálgico de un concierto: las interminables capas de efectos de sonido y grabaciones previas que García agregaría en la posproducción volverían prácticamente anecdótica la presencia del público, salvo en dos o tres ocasiones puntuales. El sonido de la masa se diluía hasta el punto en el que el cantante prescindía por completo de él: el último corte, un cover de “It’s Only Love” de The Beatles, termina con una narración de la fábula del flautista de Hamelin, un sampleo de su tema “Estaba en llamas cuando me acosté” y los breves aplausos de dos o tres personas. Estéticamente, el tratamiento de estudio se asemeja a los collages tenebristas que García comenzó a ensayar a partir de La hija de la lágrima (1994) y, por lo tanto, Demasiado ego incluso podría considerarse un álbum de estudio. Como si la maquinaria Say No More –su frase fetiche a partir de los noventa– deglutiera el rugido de la audiencia y la usara como materia prima de una nueva epifanía.

Es de sobra conocido que esa etapa está marcada por su fuerte adicción a las drogas, por lo que se ha vuelto un lugar común considerar sus discos, a partir de Filosofía barata y zapatos de goma (1990), como un espejo simple del decaimiento de su salud y su lucidez mental. Eso implicaría un enorme arco temporal de 27 años que se extendería hasta hoy, y que superaría un primer período de dieciocho años desde el lanzamiento de Vida (1972), su primer disco publicado con Sui Generis –etapa de verdadero estado de gracia, que incluye álbumes como Clics modernos (1983) o Parte de la religión (1987), además de sus trabajos con Serú Girán y La Máquina de Hacer Pájaros. Pero semejante separación es maniquea y, por lo tanto, artificial. Primero, porque sus álbumes “oscuros”, aunque irregulares, incluyen varios picos compositivos de su carrera; basta con escuchar “Fax U”, “Cuchillos”, “Lo que ves es lo que hay” o “Asesíname” (temas que no tienen, evidentemente, la claridad de sus producciones de los ochenta, pero ¿por qué habrían de tenerla?, ¿por qué alguien podría exigir que sus discos fueran siempre iguales?). Y, segundo, porque en el caos de álbumes como Say No More (1996) o El aguante (1998) se vislumbran no sólo nuevas virtudes musicales de García, sino el espíritu de una época. Son profundamente políticos, por llevar a un extremo no sólo al personaje (el del rockero, siempre bordeando con su caricatura) sino al sonido que lo sustenta. Say No More también deglute la música de la primera etapa de García: la mezcla, la remeda, la superpone, la destruye. «Las dos frases que más recuerdo de esa época son: “Mirá cómo hago mierda este tema” y “Dame un canal más y arreglo todo”», decía Guido Nisenson, su ingeniero de sonido de entonces, explicitando el proceso doble de destrucción por saturación y viceversa. Ante la cantidad de artistas que, en la madurez de sus carreras, parecen iniciar un proceso de autoparodia por las seguridades que les garantiza, García construye, a la inversa, con sus propios elementos, con sus leitmotivs, una operación kamikaze. Volver a sí obsesivamente hasta desfigurarse. Hacer de esa desfiguración un espejo. Rock and roll yo, demasiado ego.

Desde ahí se puede volver a preguntar: «¿Cuántas veces tendré que morir para ser siempre yo?» porque, en verdad, ya no es la misma pregunta y el yo, el que aspira a ser siempre, ya está transformado por sus muertes. Otra puntualización: la pregunta reproducida en el cuadernillo de Demasiado ego estaba acompañada de una fotografía de un Charly crucificado. Esa crucifixión, anunciando el final del siglo, sólo tomaría pleno sentido dieciocho años después, con la publicación del primer sencillo de Random (2017): “La máquina de ser feliz”. Se sabe que el cantante Palito Ortega, viejo exponente del rock and roll argentino más inocuo, además de ferviente católico, fue clave en la rehabilitación de García, por lo que se temía que su regreso estuviera bañado de aguas religiosas. Sobre todo cuando se descubría que esa máquina, como se dice en la canción, sólo la tienen Charly y el Papa Francisco. Y que tiene la forma del pez ichtus, que los primeros cristianos usaban como símbolo secreto. El tema, para mayor inri, es una balada en apariencia inofensiva que, aunque tiene guiños Say No More (sobre todo por esa introducción que mezcla sampleos de voces cinematográficas con pianos chopinianos), se decanta por una ligereza que no se le escuchaba tal vez desde “Chipi chipi”, su hit, a pedido expreso de Columbia Records, de 1994. La publicación del resto del álbum terminaría por desmentir tal temor (temas como “Amigos de Dios” se burlan, precisamente, de los predicadores), pero es interesante retener la idea de un García resucitado tras sufrir una pasión (que parece autoinfligida, pero que en el fondo podemos entender como social; la pasión del suicidado por la sociedad, como diría Artaud), porque implica la existencia de un mensaje. ¿Y qué mensaje otorga Random? ¿Cómo es la obra de alguien a quien ya se daba por retirado, sobre todo después de la problemática publicación de Kill Gil (2010); del que sólo se hacían miradas retrospectivas y cuya nueva música, por tanto, aparece casi como un milagro? ¿Y cómo se relaciona con las etapas antes propuestas? ¿Qué ha sido de la maquinaria Say No More? Felizmente, Charly García continúa su proceso de transformación. No se ha serenado, no se ha higienizado, tan sólo es una criatura nueva. La amalgama de funk, rock, folk y pop que popularizara en los ochenta, y que entraría en un túnel caótico durante las siguientes dos décadas,  aparece bajo un nuevo rostro –revitalizado pero con las heridas expuestas– y entrega dos o tres nuevos clásicos a su ya larga lista: “Rivalidad”, “Lluvia” o “Primavera”, donde canta la frase clave para redondear este recorrido: «Siempre estaré pronto a renacer». Y say no more.



from La Tempestad http://ift.tt/2p0pTBS
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Charly García: volver a sí

«¿Cuántas veces tendré que morir para ser siempre yo?», se preguntaba Charly García en el tema “El show de los muertos” (1974), de su agrupación Sui Generis. Reproduciría la frase en el cuadernillo de Demasiado ego, el álbum que reunió dieciocho temas de su mítico concierto de 1999 en Puerto Madero, Buenos Aires, al que asistieron, según las cifras oficiales, 150 mil personas o, de acuerdo con su ego, 300 mil. Un récord absoluto para la época, en cualquier caso. Si bien las dimensiones del concierto le otorgaban un carácter histórico, similar al de las Bandas Eternas, el concierto de Spinetta en el estadio José Amalfitani celebrado diez años después, el resultado no podía ser más distinto. Primero, por el teatro cruel que García llevaba construyendo por lo menos durante una década alrededor de su propia obra y figura (tan sólo en ese concierto anunció que arrojaría muñecos desde un helicóptero, simulando los tristemente célebres “vuelos de la muerte” de la dictadura argentina; el acto, ante las críticas de las Madres de Plaza de Mayo, terminaría por cancelarse, no sin invitar a las propias madres al escenario mientras interpretaba el tema “Kill My Mother”). Y, segundo, porque Demasiado ego terminaría por ser más que el registro nostálgico de un concierto: las interminables capas de efectos de sonido y grabaciones previas que García agregaría en la posproducción volverían prácticamente anecdótica la presencia del público, salvo en dos o tres ocasiones puntuales. El sonido de la masa se diluía hasta el punto en el que el cantante prescindía por completo de él: el último corte, un cover de “It’s Only Love” de The Beatles, termina con una narración de la fábula del flautista de Hamelin, un sampleo de su tema “Estaba en llamas cuando me acosté” y los breves aplausos de dos o tres personas. Estéticamente, el tratamiento de estudio se asemeja a los collages tenebristas que García comenzó a ensayar a partir de La hija de la lágrima (1994) y, por lo tanto, Demasiado ego incluso podría considerarse un álbum de estudio. Como si la maquinaria Say No More –su frase fetiche a partir de los noventa– deglutiera el rugido de la audiencia y la usara como materia prima de una nueva epifanía.

Es de sobra conocido que esa etapa está marcada por su fuerte adicción a las drogas, por lo que se ha vuelto un lugar común considerar sus discos, a partir de Filosofía barata y zapatos de goma (1990), como un espejo simple del decaimiento de su salud y su lucidez mental. Eso implicaría un enorme arco temporal de 27 años que se extendería hasta hoy, y que superaría un primer período de dieciocho años desde el lanzamiento de Vida (1972), su primer disco publicado con Sui Generis –etapa de verdadero estado de gracia, que incluye álbumes como Clics modernos (1983) o Parte de la religión (1987), además de sus trabajos con Serú Girán y La Máquina de Hacer Pájaros. Pero semejante separación es maniquea y, por lo tanto, artificial. Primero, porque sus álbumes “oscuros”, aunque irregulares, incluyen varios picos compositivos de su carrera; basta con escuchar “Fax U”, “Cuchillos”, “Lo que ves es lo que hay” o “Asesíname” (temas que no tienen, evidentemente, la claridad de sus producciones de los ochenta, pero ¿por qué habrían de tenerla?, ¿por qué alguien podría exigir que sus discos fueran siempre iguales?). Y, segundo, porque en el caos de álbumes como Say No More (1996) o El aguante (1998) se vislumbran no sólo nuevas virtudes musicales de García, sino el espíritu de una época. Son profundamente políticos, por llevar a un extremo no sólo al personaje (el del rockero, siempre bordeando con su caricatura) sino al sonido que lo sustenta. Say No More también deglute la música de la primera etapa de García: la mezcla, la remeda, la superpone, la destruye. «Las dos frases que más recuerdo de esa época son: “Mirá cómo hago mierda este tema” y “Dame un canal más y arreglo todo”», decía Guido Nisenson, su ingeniero de sonido de entonces, explicitando el proceso doble de destrucción por saturación y viceversa. Ante la cantidad de artistas que, en la madurez de sus carreras, parecen iniciar un proceso de autoparodia por las seguridades que les garantiza, García construye, a la inversa, con sus propios elementos, con sus leitmotivs, una operación kamikaze. Volver a sí obsesivamente hasta desfigurarse. Hacer de esa desfiguración un espejo. Rock and roll yo, demasiado ego.

Desde ahí se puede volver a preguntar: «¿Cuántas veces tendré que morir para ser siempre yo?» porque, en verdad, ya no es la misma pregunta y el yo, el que aspira a ser siempre, ya está transformado por sus muertes. Otra puntualización: la pregunta reproducida en el cuadernillo de Demasiado ego estaba acompañada de una fotografía de un Charly crucificado. Esa crucifixión, anunciando el final del siglo, sólo tomaría pleno sentido dieciocho años después, con la publicación del primer sencillo de Random (2017): “La máquina de ser feliz”. Se sabe que el cantante Palito Ortega, viejo exponente del rock and roll argentino más inocuo, además de ferviente católico, fue clave en la rehabilitación de García, por lo que se temía que su regreso estuviera bañado de aguas religiosas. Sobre todo cuando se descubría que esa máquina, como se dice en la canción, sólo la tienen Charly y el Papa Francisco. Y que tiene la forma del pez ichtus, que los primeros cristianos usaban como símbolo secreto. El tema, para mayor inri, es una balada en apariencia inofensiva que, aunque tiene guiños Say No More (sobre todo por esa introducción que mezcla sampleos de voces cinematográficas con pianos chopinianos), se decanta por una ligereza que no se le escuchaba tal vez desde “Chipi chipi”, su hit, a pedido expreso de Columbia Records, de 1994. La publicación del resto del álbum terminaría por desmentir tal temor (temas como “Amigos de Dios” se burlan, precisamente, de los predicadores), pero es interesante retener la idea de un García resucitado tras sufrir una pasión (que parece autoinfligida, pero que en el fondo podemos entender como social; la pasión del suicidado por la sociedad, como diría Artaud), porque implica la existencia de un mensaje. ¿Y qué mensaje otorga Random? ¿Cómo es la obra de alguien a quien ya se daba por retirado, sobre todo después de la problemática publicación de Kill Gil (2010); del que sólo se hacían miradas retrospectivas y cuya nueva música, por tanto, aparece casi como un milagro? ¿Y cómo se relaciona con las etapas antes propuestas? ¿Qué ha sido de la maquinaria Say No More? Felizmente, Charly García continúa su proceso de transformación. No se ha serenado, no se ha higienizado, tan sólo es una criatura nueva. La amalgama de funk, rock, folk y pop que popularizara en los ochenta, y que entraría en un túnel caótico durante las siguientes dos décadas,  aparece bajo un nuevo rostro –revitalizado pero con las heridas expuestas– y entrega dos o tres nuevos clásicos a su ya larga lista: “Rivalidad”, “Lluvia” o “Primavera”, donde canta la frase clave para redondear este recorrido: «Siempre estaré pronto a renacer». Y say no more.



from La Tempestad http://ift.tt/2p0pTBS
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Cosméticos de Basquiat

La línea de cosméticos Urban Decay lanza productos de belleza inspirados en la obra de Jean-Michel Basquiat. La colaboración se hizo a través de la agencia Artestar, propietaria de los derechos comerciales del artista: «La decisión de colaborar con Urban Decay nos permite mantener el perfil de Basquiat en lo más alto, encontrando formas relevantes de llevar su obra al paisaje cultural», declaró el presidente de la compañía David Stark. La campaña de publicidad ha sido altamente criticada por los seguidores de Basquiat. Para algunos, el slogan publicitario «UD, junkies de la belleza… La adicción tiene sus ventajas» es visto como una ofensa, dado que Basquiat que falleció por una sobredosis de heroína a los 27 años. Por otro lado, la decisión de nombrar a la actriz Ruby Rose, fanática del trabajo de Basquiat, como imagen del producto, en vez de una mujer afrodescendiente, también causó polémica entre los usuarios.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2p4cgna
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Cosméticos de Basquiat

La línea de cosméticos Urban Decay lanza productos de belleza inspirados en la obra de Jean-Michel Basquiat. La colaboración se hizo a través de la agencia Artestar, propietaria de los derechos comerciales del artista: «La decisión de colaborar con Urban Decay nos permite mantener el perfil de Basquiat en lo más alto, encontrando formas relevantes de llevar su obra al paisaje cultural», declaró el presidente de la compañía David Stark. La campaña de publicidad ha sido altamente criticada por los seguidores de Basquiat. Para algunos, el slogan publicitario «UD, junkies de la belleza… La adicción tiene sus ventajas» es visto como una ofensa, dado que Basquiat que falleció por una sobredosis de heroína a los 27 años. Por otro lado, la decisión de nombrar a la actriz Ruby Rose, fanática del trabajo de Basquiat, como imagen del producto, en vez de una mujer afrodescendiente, también causó polémica entre los usuarios.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2p4cgna
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Los 100 de TIME

La lista anual de las 100 personas más influyentes de la revista TIME incluye la presencia de tres personalidades de las artes. Para su edición de 2017 la publicación norteamericana incluyó al pintor Kerry James Marshall, la fotógrafa Cindy Sherman y el arquitecto David Adjaye. Los creadores, compartiendo lugar con Chance the Rapper, Melinda Gates y Donald Trump. Comparado con años anteriores, parece ser que las artes han tomado un rol más importante en el mundo. Yayoi Kusama fue la única artista que apareció en la lista en 2016 y Chris Ofili hizo lo mismo en 2015. Kerry James es uno los pintores más influyentes en el mundo actualmente. Su trabajo se enfoca en retratar el estilo de vida de los afroamericanos. El año pasado, KJ Marshall contó con una exhibición aclamada por la crítica en el Me Breuer. El trabajo reciente de Cindy Sherman se enfoca en retratar la belleza de mujeres a una edad avanzada. David Adjaye fue aclamado por su diseño del recién inaugurado Museo de Historia y Cultura Afroamericana en Washington.



from La Tempestad http://ift.tt/2oRZxnp
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Los 100 de TIME

La lista anual de las 100 personas más influyentes de la revista TIME incluye la presencia de tres personalidades de las artes. Para su edición de 2017 la publicación norteamericana incluyó al pintor Kerry James Marshall, la fotógrafa Cindy Sherman y el arquitecto David Adjaye. Los creadores, compartiendo lugar con Chance the Rapper, Melinda Gates y Donald Trump. Comparado con años anteriores, parece ser que las artes han tomado un rol más importante en el mundo. Yayoi Kusama fue la única artista que apareció en la lista en 2016 y Chris Ofili hizo lo mismo en 2015. Kerry James es uno los pintores más influyentes en el mundo actualmente. Su trabajo se enfoca en retratar el estilo de vida de los afroamericanos. El año pasado, KJ Marshall contó con una exhibición aclamada por la crítica en el Me Breuer. El trabajo reciente de Cindy Sherman se enfoca en retratar la belleza de mujeres a una edad avanzada. David Adjaye fue aclamado por su diseño del recién inaugurado Museo de Historia y Cultura Afroamericana en Washington.



from La Tempestad http://ift.tt/2oRZxnp
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

jueves, 20 de abril de 2017

Yakarta, de RM Tizano

Con Yakarta (Sexto Piso, 2016), su tercer libro y primera novela, Márquez Tizano esquiva diversos lugares comunes de la narrativa nacional, como la prosa transparente, para edificar un espacio singular, El Charco. Un libro de aventuras que logra oponerse a la trama clara, un entorno narrativo que se resiste y se expande «de forma toroide, una especie de hongo nuclear». Como parte del programa del Feria del Libro y la Rosa, de la UNAM, Óscar Benassini (editor de La Tempestad) charlará con Rodrigo Márquez Tizano sobre Yakarta. El viernes 21 de abril, en el Centro Cultural Universitario, a las 5 PM. Márquez Tizano fue elegido como el escritor emergente de 2016, en el Presente de las Artes en México que publica anualmente La Tempestad. A continuación reproducimos un fragmento de Yakarta.
 
 
8.

Cualquiera que haya puesto un pie en un frontón sabe que el verdadero combustible de la afición son los números. Sus implicaciones y rupturas, la posibilidad de encomendarse a un orden compuesto por encuentros inesperados. Miren, larvitas: el frontón como tal no existe más, pero la pelota es inmortal. Nos sobrevive, igual que el bicho. Estuvo antes y estará. También el dinero, desde siempre, es inmortal en su promesa: la sonoridad del dinero y su habla disonante, porque en el largo corredor que mediaba entre grada y enlosado se especulaba a bramidos de pecho entero con cantidades que nunca iban a palparse pero igual retumbaban entre los tres muros y de vuelta, sobre el gentío y la humareda, sobre las papeletas arrugadas y los jaiboles a medio vuelo, porque así se usó desde siempre y también desde entonces el dinero ha sido poco menos que la tercera consecuencia, mal necesario para apremiar el vicio del azar. Al fin y al cabo, sólo sostenido por el misterio de la estocástica es que el asombro por el juego ha mantenido su brillo intacto, porque sin ser la misma cosa ni venir del mismo sitio, ambas fracciones han terminado por depender una de la otra con tal de hacer frente a esta irremediable y cansina voluntad de superación que nos corroe el gaznate. La palabra progreso es de uso común en el charco y su presencia en nuestro lema y escudo no es casualidad. Por igual da vida a puentes y ríos y puertos y hasta mares, que a arengas y discursos atildados, que presta su maña esdrújula al ancestral rito de la inauguración de obras públicas, pues es de hombres con visión certera orientar esa misma certidumbre en el futuro y las bonanzas que supuestamente han de venir con él, nunca en el cochino pasado que siempre por ser pasado —o por haber estado bajo los designios de otra administración, da igual— ya es intratable: colocar la primera piedra mirando al horizonte, cortar el listón como quien separa dos mundos de un filetazo, sacarse la foto rodeado de gaitas tuneadas y doñas en plastipiel que rondará las portadas de los tabloides en sucesivos días sin importar, dato menor y ciertamente omisible, que el cemento aún no cuaje, haya varilla suelta, el equipo de cardiología siga detenido en la frontera, o el ala tal del pabellón aquel se bocete en polines de segunda y bastidores que no conocerán volumen alguno: con estas formalidades, entrañables conciudadanos, y pensando en el bien común que este gesto representa para todos nosotros y las generaciones venideras, queda inaugurado oficialmente el Hospital Progreso o la Avenida Progreso o el Bulevar Progreso o la Unidad Ampliación Progreso. Y lluvia de flashes. Por otro lado, Progreso figura también, y a nadie ha de extrañarle, como uno de los nombres propios más explotados en el Registro Civil. Luego de Juanes, acá hay más Progresos que otra cosa. Esta en verdad es la tierra de la pelota y sus desdichas. No lo digo yo: basta con preguntarle a cualquier Juan Progreso, digamos Pérez de apellido, al primero que la calle nos regale, para comprobarlo. Dirá: antes se juega que se come. En otros tiempos, aun terciando bicho, hambruna o plagas, no había fin de semana en que los trinquetes de la costa, desde Las Huertas hasta San Martín Jagua, dejaran de colgar el cartel de entradas agotadas. Las grandes ciudades contaban con un elenco fijo, adobado por la pléyade de vakapitaris extranjeros en gira y cuyo brillo componía la mayor parte de los carteles. En el interior la mecánica era otra: cuando el partido ameritaba, ya por la calidad de los jugadores o porque el ardor vecinal así lo exigía, pueblos enteros se movilizaban en peseros rentados para la ocasión o bien en caravanas que desfilaban por carreteras terciarias y fangales a medio enguijarrar: así escoltaban a la gloria local hasta el frontón que albergara el duelo, sin importar la distancia o el gasto. Se trataba, dicen, de un asunto de identidad. A día de hoy la identidad es lo último que un vakapizale atiende. O la atiende y la juega, en traviesa doble. Es mejor así. No queda más que alinearse con los números. A pesar de todo, sobreviven todavía algunas canchas ilegales, perdidas en localidades tirando al golfo, terrenitos ajenos a las medidas oficiales de la liga en cuyos frontis resquebrajados por los años y el descuido se corren aún apuestas insignificantes, punto simple apenas, morralla que pasa de mano en mano como cualquier cosa con el único propósito de no olvidar el principio. Algo está claro, hay un principio: tarde o temprano, todos terminan por perder. Es la curva del juego. Una línea oval. Y eso no lo compone ni el progreso. Quien diga que juega para ganar sólo alimenta la naturaleza de la pérdida.

 



from La Tempestad http://ift.tt/2p0V5mE
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Yakarta, de RM Tizano

Con Yakarta (Sexto Piso, 2016), su tercer libro y primera novela, Márquez Tizano esquiva diversos lugares comunes de la narrativa nacional, como la prosa transparente, para edificar un espacio singular, El Charco. Un libro de aventuras que logra oponerse a la trama clara, un entorno narrativo que se resiste y se expande «de forma toroide, una especie de hongo nuclear». Como parte del programa del Feria del Libro y la Rosa, de la UNAM, Óscar Benassini (editor de La Tempestad) charlará con Rodrigo Márquez Tizano sobre Yakarta. El viernes 21 de abril, en el Centro Cultural Universitario, a las 5 PM. Márquez Tizano fue elegido como el escritor emergente de 2016, en el Presente de las Artes en México que publica anualmente La Tempestad. A continuación reproducimos un fragmento de Yakarta.
 
 
8.

Cualquiera que haya puesto un pie en un frontón sabe que el verdadero combustible de la afición son los números. Sus implicaciones y rupturas, la posibilidad de encomendarse a un orden compuesto por encuentros inesperados. Miren, larvitas: el frontón como tal no existe más, pero la pelota es inmortal. Nos sobrevive, igual que el bicho. Estuvo antes y estará. También el dinero, desde siempre, es inmortal en su promesa: la sonoridad del dinero y su habla disonante, porque en el largo corredor que mediaba entre grada y enlosado se especulaba a bramidos de pecho entero con cantidades que nunca iban a palparse pero igual retumbaban entre los tres muros y de vuelta, sobre el gentío y la humareda, sobre las papeletas arrugadas y los jaiboles a medio vuelo, porque así se usó desde siempre y también desde entonces el dinero ha sido poco menos que la tercera consecuencia, mal necesario para apremiar el vicio del azar. Al fin y al cabo, sólo sostenido por el misterio de la estocástica es que el asombro por el juego ha mantenido su brillo intacto, porque sin ser la misma cosa ni venir del mismo sitio, ambas fracciones han terminado por depender una de la otra con tal de hacer frente a esta irremediable y cansina voluntad de superación que nos corroe el gaznate. La palabra progreso es de uso común en el charco y su presencia en nuestro lema y escudo no es casualidad. Por igual da vida a puentes y ríos y puertos y hasta mares, que a arengas y discursos atildados, que presta su maña esdrújula al ancestral rito de la inauguración de obras públicas, pues es de hombres con visión certera orientar esa misma certidumbre en el futuro y las bonanzas que supuestamente han de venir con él, nunca en el cochino pasado que siempre por ser pasado —o por haber estado bajo los designios de otra administración, da igual— ya es intratable: colocar la primera piedra mirando al horizonte, cortar el listón como quien separa dos mundos de un filetazo, sacarse la foto rodeado de gaitas tuneadas y doñas en plastipiel que rondará las portadas de los tabloides en sucesivos días sin importar, dato menor y ciertamente omisible, que el cemento aún no cuaje, haya varilla suelta, el equipo de cardiología siga detenido en la frontera, o el ala tal del pabellón aquel se bocete en polines de segunda y bastidores que no conocerán volumen alguno: con estas formalidades, entrañables conciudadanos, y pensando en el bien común que este gesto representa para todos nosotros y las generaciones venideras, queda inaugurado oficialmente el Hospital Progreso o la Avenida Progreso o el Bulevar Progreso o la Unidad Ampliación Progreso. Y lluvia de flashes. Por otro lado, Progreso figura también, y a nadie ha de extrañarle, como uno de los nombres propios más explotados en el Registro Civil. Luego de Juanes, acá hay más Progresos que otra cosa. Esta en verdad es la tierra de la pelota y sus desdichas. No lo digo yo: basta con preguntarle a cualquier Juan Progreso, digamos Pérez de apellido, al primero que la calle nos regale, para comprobarlo. Dirá: antes se juega que se come. En otros tiempos, aun terciando bicho, hambruna o plagas, no había fin de semana en que los trinquetes de la costa, desde Las Huertas hasta San Martín Jagua, dejaran de colgar el cartel de entradas agotadas. Las grandes ciudades contaban con un elenco fijo, adobado por la pléyade de vakapitaris extranjeros en gira y cuyo brillo componía la mayor parte de los carteles. En el interior la mecánica era otra: cuando el partido ameritaba, ya por la calidad de los jugadores o porque el ardor vecinal así lo exigía, pueblos enteros se movilizaban en peseros rentados para la ocasión o bien en caravanas que desfilaban por carreteras terciarias y fangales a medio enguijarrar: así escoltaban a la gloria local hasta el frontón que albergara el duelo, sin importar la distancia o el gasto. Se trataba, dicen, de un asunto de identidad. A día de hoy la identidad es lo último que un vakapizale atiende. O la atiende y la juega, en traviesa doble. Es mejor así. No queda más que alinearse con los números. A pesar de todo, sobreviven todavía algunas canchas ilegales, perdidas en localidades tirando al golfo, terrenitos ajenos a las medidas oficiales de la liga en cuyos frontis resquebrajados por los años y el descuido se corren aún apuestas insignificantes, punto simple apenas, morralla que pasa de mano en mano como cualquier cosa con el único propósito de no olvidar el principio. Algo está claro, hay un principio: tarde o temprano, todos terminan por perder. Es la curva del juego. Una línea oval. Y eso no lo compone ni el progreso. Quien diga que juega para ganar sólo alimenta la naturaleza de la pérdida.

 



from La Tempestad http://ift.tt/2p0V5mE
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Entrevista con João Nicolau

Estos días se puede ver en México John From: descubriendo el amor (2015), filme del cineasta portugués João Nicolau. La película muestra cómo una adolescente, Rita, se enamora durante el verano de su vecino, un fotógrafo de más edad que vive en su mismo edificio. La cinta, de un acentuado poder evocador e imaginativo, es parte de los filmes producidos en Portugal que recientemente se han proyectado en México, como El ornitólogo (2016), de João Pedro Rodrigues, que muestran la vitalidad de la filmografía del país europeo, cuya actividad interna revela debates de poder económico. En esta entrevista Nicolau habla de las interpretaciones de su película y del peligro que enfrenta el cine portugués al perder independencia ante los representantes de los operadores de cable y de las televisiones.

 

 

 

 

A diferencia del tratamiento violento del amor y el deseo en el cine mexicano, John From lo aborda a partir de la fantasía, ¿por qué hacerlo a partir de esta óptica y con una adolescente?

 

En el cine mexicano contemporáneo hay una inclinación por explorar el sufrimiento y cierta estética de la culpa. No es mi vía de expresión cinematográfica. John From es una pesquisa sobre el inicio del amor, su esencia y cronología. El enamoramiento de Rita no es una disfunción social o psicológica. Hoy el que alguien menor se enamore de una persona mayor es parte del discurso del control social. El cine es una herramienta muy útil para poner juntas cosas que solemos apartar. Rita no es Lolita, el hombre del que se enamora no es como el de la historia de Nabokov. Eso influyó en la elección del actor. Él tiene algo muy difícil de hallar: una mirada sin intención, su relación con Rita no es culposa ni malsana.

 

La adolescencia es un periodo de intensidad que permite mirar ciertas cosas de una forma más concentrada. Algunos llevan trazos de la adolescencia hasta la tumba. También quise filmar el vacío, que no es lo mismo que el aburrimiento, propio de quienes no saben ver ni escuchar, para el que hoy quedan pocos espacios. La ficción tiene un poder particular porque el mundo también se constituye de la fantasía. En los últimos diez años hay una tendencia en la que los cineastas se contentan con elegir temas sociales. Hay otros rincones que merecen ser filmados.

 

 

 

 

Rita inventa su propio verano que pasa de lo meditabundo a la fantasía.

 

Mis películas anteriores empiezan como una historia paralela a la realidad, con esta quise mostrar la transformación progresiva de lo real en imaginario. Creo que eso es lo que tienen el común el cine y el enamoramiento, de facto empezamos a mirar distinto.

 

Ella también inventa a su vecino, construye una idea de él a partir de su trabajo como fotógrafo. ¿Cuál es tu lectura de esta pasión adolescente?

 

Cualquier apasionado intentará saber todo sobre el primer punto de contacto con su objeto de deseo. Ella investiga todo sobre Melanesia y el Pacífico. Si él fotografiara supermercados europeos eso alteraría la estética de la película. Pero elegimos algo lejano para hacer más radical nuestro gesto porque esas islas son las antípodas de Portugal. Quisimos ver eso como meta del amor: el tipo lejano que acaba siendo tu vecino.

 

 

 

 

¿Qué sensación tienes de ser parte de la vitalidad del cine portugués del presente, donde figuran Pedro Costa, Miguel Gomes y João Pedro Rodrigues?
Creo que somos muy distintos entre sí, no vamos en banda. En el cine de Portugal hay algo importante. En este momento se está tratando de decidir un decreto que podría ser perjudicial para la independencia del cine: se corre el riesgo de que representantes de cable y de las televisiones decidan qué tipo de películas se harán, de meter al cine en la lógica de mercado. El dinero público no debe satisfacer eso. Hemos hecho protestas, conseguimos que se postergara la aplicación del decreto. El cine en Portugal nunca ha sido pagado por el presupuesto del Estado, por eso siempre ha mantenido su independencia, son los impuestos sobre la publicidad, la televisión y el cine los que han financiado la actividad cinematográfica. El problema es que estos agentes, apoyados por el gobierno, desean intervenir en la elección de proyectos a través de jurados que representan a los grupos que concentran el poder económico. Pagar un impuesto no les da el derecho de decidir en que se gastará el dinero.



from La Tempestad http://ift.tt/2orB4m9
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Entrevista con João Nicolau

Estos días se puede ver en México John From: descubriendo el amor (2015), filme del cineasta portugués João Nicolau. La película muestra cómo una adolescente, Rita, se enamora durante el verano de su vecino, un fotógrafo de más edad que vive en su mismo edificio. La cinta, de un acentuado poder evocador e imaginativo, es parte de los filmes producidos en Portugal que recientemente se han proyectado en México, como El ornitólogo (2016), de João Pedro Rodrigues, que muestran la vitalidad de la filmografía del país europeo, cuya actividad interna revela debates de poder económico. En esta entrevista Nicolau habla de las interpretaciones de su película y del peligro que enfrenta el cine portugués al perder independencia ante los representantes de los operadores de cable y de las televisiones.

 

 

 

 

A diferencia del tratamiento violento del amor y el deseo en el cine mexicano, John From lo aborda a partir de la fantasía, ¿por qué hacerlo a partir de esta óptica y con una adolescente?

 

En el cine mexicano contemporáneo hay una inclinación por explorar el sufrimiento y cierta estética de la culpa. No es mi vía de expresión cinematográfica. John From es una pesquisa sobre el inicio del amor, su esencia y cronología. El enamoramiento de Rita no es una disfunción social o psicológica. Hoy el que alguien menor se enamore de una persona mayor es parte del discurso del control social. El cine es una herramienta muy útil para poner juntas cosas que solemos apartar. Rita no es Lolita, el hombre del que se enamora no es como el de la historia de Nabokov. Eso influyó en la elección del actor. Él tiene algo muy difícil de hallar: una mirada sin intención, su relación con Rita no es culposa ni malsana.

 

La adolescencia es un periodo de intensidad que permite mirar ciertas cosas de una forma más concentrada. Algunos llevan trazos de la adolescencia hasta la tumba. También quise filmar el vacío, que no es lo mismo que el aburrimiento, propio de quienes no saben ver ni escuchar, para el que hoy quedan pocos espacios. La ficción tiene un poder particular porque el mundo también se constituye de la fantasía. En los últimos diez años hay una tendencia en la que los cineastas se contentan con elegir temas sociales. Hay otros rincones que merecen ser filmados.

 

 

 

 

Rita inventa su propio verano que pasa de lo meditabundo a la fantasía.

 

Mis películas anteriores empiezan como una historia paralela a la realidad, con esta quise mostrar la transformación progresiva de lo real en imaginario. Creo que eso es lo que tienen el común el cine y el enamoramiento, de facto empezamos a mirar distinto.

 

Ella también inventa a su vecino, construye una idea de él a partir de su trabajo como fotógrafo. ¿Cuál es tu lectura de esta pasión adolescente?

 

Cualquier apasionado intentará saber todo sobre el primer punto de contacto con su objeto de deseo. Ella investiga todo sobre Melanesia y el Pacífico. Si él fotografiara supermercados europeos eso alteraría la estética de la película. Pero elegimos algo lejano para hacer más radical nuestro gesto porque esas islas son las antípodas de Portugal. Quisimos ver eso como meta del amor: el tipo lejano que acaba siendo tu vecino.

 

 

 

 

¿Qué sensación tienes de ser parte de la vitalidad del cine portugués del presente, donde figuran Pedro Costa, Miguel Gomes y João Pedro Rodrigues?
Creo que somos muy distintos entre sí, no vamos en banda. En el cine de Portugal hay algo importante. En este momento se está tratando de decidir un decreto que podría ser perjudicial para la independencia del cine: se corre el riesgo de que representantes de cable y de las televisiones decidan qué tipo de películas se harán, de meter al cine en la lógica de mercado. El dinero público no debe satisfacer eso. Hemos hecho protestas, conseguimos que se postergara la aplicación del decreto. El cine en Portugal nunca ha sido pagado por el presupuesto del Estado, por eso siempre ha mantenido su independencia, son los impuestos sobre la publicidad, la televisión y el cine los que han financiado la actividad cinematográfica. El problema es que estos agentes, apoyados por el gobierno, desean intervenir en la elección de proyectos a través de jurados que representan a los grupos que concentran el poder económico. Pagar un impuesto no les da el derecho de decidir en que se gastará el dinero.



from La Tempestad http://ift.tt/2orB4m9
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Margaret Atwood a la TV

Hulu prepara el estreno su serie basada en la novela The Handmaid’s Tale de Margaret Atwood. La distopía feminista narra la historia sobre cómo un grupo religioso violento transforma a los Estados Unidos en Gilead. La nueva teocracia dominante retira sus derechos a todas las mujeres del país, forzandolas a ser amas de casa produciendo hijos para la elite. La escritora canadiense concibió el origen de su historia mientras vivía en Berlín del oeste de la Alemania Federal en 1984. La adaptación a serie de televisión corrió a cargo de Bruce Miller. El papel estelar de Offred será interpretado por Elisabeth Moss. La obra de Atwood cobró relevancia en 2016 al ser utilizada como protesta en distintos carteles que decían «The Handmaid’s Tale no es un manual de instrucciones», distintas marchas feministas utilizaron la frase para manifestarse contra Donald Trump y sus declaraciones sexistas. La novela de 1985 ya ha sido adaptada al cine, teatro, ópera, ballet y novela gráfica con anterioridad. The Handmaid’s Tale se estrena el 26 de abril en exclusiva por Hulu.

 



from La Tempestad http://ift.tt/2pHSqMo
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Margaret Atwood a la TV

Hulu prepara el estreno su serie basada en la novela The Handmaid’s Tale de Margaret Atwood. La distopía feminista narra la historia sobre cómo un grupo religioso violento transforma a los Estados Unidos en Gilead. La nueva teocracia dominante retira sus derechos a todas las mujeres del país, forzandolas a ser amas de casa produciendo hijos para la elite. La escritora canadiense concibió el origen de su historia mientras vivía en Berlín del oeste de la Alemania Federal en 1984. La adaptación a serie de televisión corrió a cargo de Bruce Miller. El papel estelar de Offred será interpretado por Elisabeth Moss. La obra de Atwood cobró relevancia en 2016 al ser utilizada como protesta en distintos carteles que decían «The Handmaid’s Tale no es un manual de instrucciones», distintas marchas feministas utilizaron la frase para manifestarse contra Donald Trump y sus declaraciones sexistas. La novela de 1985 ya ha sido adaptada al cine, teatro, ópera, ballet y novela gráfica con anterioridad. The Handmaid’s Tale se estrena el 26 de abril en exclusiva por Hulu.

 



from La Tempestad http://ift.tt/2pHSqMo
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Falleció Barkley Hendricks

Murió el pintor Barkley L. Hendricks. Nacido en Philadelphia, en 1945, Hendricks estudió fotografía antes de pasar a la pintura. Recibió un certificado por la Pennsylvania Academy of Fine Arts para más tarde hacer la licenciatura y maestría en la Universidad de Yale. El pintor norteamericano es mejor conocido por su celebración sin compromisos de la cultura afroamericana a través de sus retratos. Pasó cuarenta años de su vida visitando el noreste de los Estados Unidos retratando afrodescendientes de comunidades rurales. Además de su trabajo como artista, Hendricks fue profesor en el Connecticut College de 1972 a 2010. A pesar de que él no consideraba su trabajo como un acto político, el mundo de las artes recibió su obra como una declaración importante a favor de los derechos humanos. En una de sus últimas exhibiciones presentó la polémica In the Crosshairs of the States (2016), esta pintura muestra a un joven de raza negra con sus manos arriba posando siendo apuntado por un arma frente a la bandera de los Confederados. Barkley L. Hendricks falleció el 18 de abril a los 72 años por causas naturales.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2oraklB
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Falleció Barkley Hendricks

Murió el pintor Barkley L. Hendricks. Nacido en Philadelphia, en 1945, Hendricks estudió fotografía antes de pasar a la pintura. Recibió un certificado por la Pennsylvania Academy of Fine Arts para más tarde hacer la licenciatura y maestría en la Universidad de Yale. El pintor norteamericano es mejor conocido por su celebración sin compromisos de la cultura afroamericana a través de sus retratos. Pasó cuarenta años de su vida visitando el noreste de los Estados Unidos retratando afrodescendientes de comunidades rurales. Además de su trabajo como artista, Hendricks fue profesor en el Connecticut College de 1972 a 2010. A pesar de que él no consideraba su trabajo como un acto político, el mundo de las artes recibió su obra como una declaración importante a favor de los derechos humanos. En una de sus últimas exhibiciones presentó la polémica In the Crosshairs of the States (2016), esta pintura muestra a un joven de raza negra con sus manos arriba posando siendo apuntado por un arma frente a la bandera de los Confederados. Barkley L. Hendricks falleció el 18 de abril a los 72 años por causas naturales.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2oraklB
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Fotos inéditas de Dylan

En 1961, Ted Russell fue comisionado para fotografiar a Bob Dylan, quien por esos años era un desconocido a punto de saltar a la fama con su disco debut Bob Dylan (1962). La primera sesión de fotos se hizo para Columbia Records, quienes acababan de firmar al poeta –hoy premio Nobel de Literatura–, con tan solo 20 años de edad. Durante los tres años siguientes, Russell capturó el ascenso de la estrella del folk (algunas de estas fotos se publicaron en la revista LIFE. Ted Russell: Bob Dylan NYC 1961-1964 se podrá visitar del 20 de abril al 3 de junio, en la galería neoyorquina Steven Kasher. La colección de fotografías se publicó en un libro editado por Rizzoli en 2015.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2oqX3te
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Fotos inéditas de Dylan

En 1961, Ted Russell fue comisionado para fotografiar a Bob Dylan, quien por esos años era un desconocido a punto de saltar a la fama con su disco debut Bob Dylan (1962). La primera sesión de fotos se hizo para Columbia Records, quienes acababan de firmar al poeta –hoy premio Nobel de Literatura–, con tan solo 20 años de edad. Durante los tres años siguientes, Russell capturó el ascenso de la estrella del folk (algunas de estas fotos se publicaron en la revista LIFE. Ted Russell: Bob Dylan NYC 1961-1964 se podrá visitar del 20 de abril al 3 de junio, en la galería neoyorquina Steven Kasher. La colección de fotografías se publicó en un libro editado por Rizzoli en 2015.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2oqX3te
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

miércoles, 19 de abril de 2017

Hágalo usted mismo

En la exposición Hágalo usted mismo, Iván Trueta (Ciudad de México, 1977) resignifica la política del DIY (Do It Yourself) dentro del contexto mexicano actual. La expo presenta un nuevo manual de instrucciones para (sobre)vivir en nuestro país inspirado en el humor y la ironía de Jorge Ibargüengoitia. A través de dibujos –en los que aparece él mismo– Trueta explora nuestra convivencia diaria con la tragedia. Iván Trueta es licenciado en Artes Visuales por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Ha participado en más de 30 exposiciones colectivas en México y otros países, entre las que destacan la IX Bienal de Gráfica de Pequeño Formato, y Ex Libris, en Ostrów Wielkopolski, Polonia, (2001). La curaduría de esta muestra estuvo a cargo de Guillermo Santamarina. Hágalo usted mismo se inaugura el próximo 21 de abril a las 19:30 hrs en el Museo de Arte Carrillo Gil. La entrada es libre.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2oo6sC9
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Hágalo usted mismo

En la exposición Hágalo usted mismo, Iván Trueta (Ciudad de México, 1977) resignifica la política del DIY (Do It Yourself) dentro del contexto mexicano actual. La expo presenta un nuevo manual de instrucciones para (sobre)vivir en nuestro país inspirado en el humor y la ironía de Jorge Ibargüengoitia. A través de dibujos –en los que aparece él mismo– Trueta explora nuestra convivencia diaria con la tragedia. Iván Trueta es licenciado en Artes Visuales por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Ha participado en más de 30 exposiciones colectivas en México y otros países, entre las que destacan la IX Bienal de Gráfica de Pequeño Formato, y Ex Libris, en Ostrów Wielkopolski, Polonia, (2001). La curaduría de esta muestra estuvo a cargo de Guillermo Santamarina. Hágalo usted mismo se inaugura el próximo 21 de abril a las 19:30 hrs en el Museo de Arte Carrillo Gil. La entrada es libre.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2oo6sC9
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

El Mixtape Latinoamericano

La editorial regiomontana Argonáutica ha puesto a circular Mixtape Latinoamericano, una traducción del libro de ensayos y entrevistas del crítico norteamericano Scott Esposito, original de 2015. Esposito, especialmente a través de Conversational ReadingThe Quarterly Conversation, ha logrado desmarcarse de la insularidad que ha caracterizado a las letras anglosajonas para prestar atención a la literatura de múltiples latitudes. En el corazón de Mixtape Latinoamericano, en traducción de Marco Antonio Alcalá, se encuentra un ensayo sobre la digresión en César Aira. Como explica Argonáutica, “la serie de ensayos «lados b», como los llama el autor, no hablan sólo del trabajo de autores latinoamericanos, sino también de la perspectiva de un extraordinario lector extranjero a partir de la lectura de grandes escritores. Incluye tres textos inéditos, entrevistas y una agudísima visión de la literatura en general”. En efecto, el libro –que se presenta en versión bilingüe– pone a la conversación en su centro: incluye un ensayo que cuestiona las razones del éxito internacional de Roberto Bolaño y un diálogo con la traductora de José Emilio Pacheco al inglés.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2pDoMLi
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

El Mixtape Latinoamericano

La editorial regiomontana Argonáutica ha puesto a circular Mixtape Latinoamericano, una traducción del libro de ensayos y entrevistas del crítico norteamericano Scott Esposito, original de 2015. Esposito, especialmente a través de Conversational ReadingThe Quarterly Conversation, ha logrado desmarcarse de la insularidad que ha caracterizado a las letras anglosajonas para prestar atención a la literatura de múltiples latitudes. En el corazón de Mixtape Latinoamericano, en traducción de Marco Antonio Alcalá, se encuentra un ensayo sobre la digresión en César Aira. Como explica Argonáutica, “la serie de ensayos «lados b», como los llama el autor, no hablan sólo del trabajo de autores latinoamericanos, sino también de la perspectiva de un extraordinario lector extranjero a partir de la lectura de grandes escritores. Incluye tres textos inéditos, entrevistas y una agudísima visión de la literatura en general”. En efecto, el libro –que se presenta en versión bilingüe– pone a la conversación en su centro: incluye un ensayo que cuestiona las razones del éxito internacional de Roberto Bolaño y un diálogo con la traductora de José Emilio Pacheco al inglés.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2pDoMLi
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad