miércoles, 31 de mayo de 2017

La mirada transgresora en el Chopo

Organizadas por Araceli Zúñiga y César Espinosa, las Bienales Internacionales de Poesía Visual/Experimental se llevaron a cabo entre 1985 y 2009. Durante esos años participaron más de mil doscientos artistas y se forjó un vasto catálogo de poesía visual experimental del cual se nutre La mirada transgresora. El volumen, que se publica a través de la Universidad Autónoma de México en coedición con el Museo Universitario del Chopo, reúne obras de la colección de los organizadores seleccionadas por Phillippe Ollé-Laprune, Magali Lara, Luis Felipe Fabre y León Muñoz Santini.

 

 

El libro destaca la relevancia de aquellas Bienales, que ofrecieron un espacio   para transgredir los límites y códigos de la página impresa. El minucioso carácter rebelde de estas obras reivindica la naturaleza multidimensional de la palabra.

 

En la compilación dialogan fuerzas creativas de diversos lugares y creadores de 50 países; estos ejercicios tienen la virtud de ser los primeros ensayos en los senderos de la poesía visual mexicana. La mirada transgresora ofrece un panorama enriquecedor, a manera de testigo y referencia, para que las nuevas generaciones entablen una conversación directa con el gesto poético, visual y sonoro.

 

 

La mirada transgresora se presenta en el Museo del Chopo, el jueves 1 de junio a las 20:00 horas con la participación de Araceli Zúñiga, César Espinosa, Carla Faesler, Magali Lara, Alberto Híjar, Juan José Díaz Infante y José Luis Paredes Pacho.



from La Tempestad http://ift.tt/2qHus3s
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

La mirada transgresora en el Chopo

Organizadas por Araceli Zúñiga y César Espinosa, las Bienales Internacionales de Poesía Visual/Experimental se llevaron a cabo entre 1985 y 2009. Durante esos años participaron más de mil doscientos artistas y se forjó un vasto catálogo de poesía visual experimental del cual se nutre La mirada transgresora. El volumen, que se publica a través de la Universidad Autónoma de México en coedición con el Museo Universitario del Chopo, reúne obras de la colección de los organizadores seleccionadas por Phillippe Ollé-Laprune, Magali Lara, Luis Felipe Fabre y León Muñoz Santini.

 

 

El libro destaca la relevancia de aquellas Bienales, que ofrecieron un espacio   para transgredir los límites y códigos de la página impresa. El minucioso carácter rebelde de estas obras reivindica la naturaleza multidimensional de la palabra.

 

En la compilación dialogan fuerzas creativas de diversos lugares y creadores de 50 países; estos ejercicios tienen la virtud de ser los primeros ensayos en los senderos de la poesía visual mexicana. La mirada transgresora ofrece un panorama enriquecedor, a manera de testigo y referencia, para que las nuevas generaciones entablen una conversación directa con el gesto poético, visual y sonoro.

 

 

La mirada transgresora se presenta en el Museo del Chopo, el jueves 1 de junio a las 20:00 horas con la participación de Araceli Zúñiga, César Espinosa, Carla Faesler, Magali Lara, Alberto Híjar, Juan José Díaz Infante y José Luis Paredes Pacho.



from La Tempestad http://ift.tt/2qHus3s
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Revolución en el arte

Figuras controversial de las vanguardias artísticas setenteras en argentina, Oscar Masotta, fue teórico, impulsor y realizador de las tendencias experimentales de la época. Calificado como un verdadero héroe modernizador o como un escritor faro, sus móviles teóricos fueron la literatura, la militancia polìtica, la vanguardia artística, la historieta, el psicoanálisis, la semiología y el estructuralismo.

 

Con fama de  intelectual no comprometido, ni orgánico, ha sido un elemento crucial de la vanguardia argentina, y un introductor del psicoanálisis de tinte lacaniano a América Latina. Afiliado al recorrido de los artistas experimentales, en 1966, produjo happenings y obras comunicacionales como Para inducir al espìritu de la imagen, El helicóptero y El mensaje fantasma.

 

La editorial Mansalva reeditó los preceptos de Masotta sobre el fluir artístico de los años sesenta. Revolución en el arte, es una serie de ensayos y textos que empuñan sus libros previos, El pop art (1965), Happenings (1967) y Conciencia y estructura (1968) y textos sueltos.

 

Al volumen del libro se agrega un infatigable estudio de Ana Longoni, que ayuda develar las relecturas de Masotta. Longoni se aproxima al lector con múltiples coordenadas sobre los espacios intelectuales y el arte, prepara a un Masotta en un lugar preciso dentro del contexto de la modernización cultural.

 

Las cavilaciones que esboza Masotta en el libro no conforman un idioma análogo a la erudición, ni aborda perspectivas teòricas clásicas, plenamente pretende dar cuenta de nuevas formas del arte, al fuego de la semiología, el estructuralismo, la antropologìa estructural y estudios de comunicación. Establece una conversación con las vanguardias históricas como el dadaísmo y surrealismo. Una congestión de textos que indagan en el arte de la época de los sesenta.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2rG8K4N
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Revolución en el arte

Figuras controversial de las vanguardias artísticas setenteras en argentina, Oscar Masotta, fue teórico, impulsor y realizador de las tendencias experimentales de la época. Calificado como un verdadero héroe modernizador o como un escritor faro, sus móviles teóricos fueron la literatura, la militancia polìtica, la vanguardia artística, la historieta, el psicoanálisis, la semiología y el estructuralismo.

 

Con fama de  intelectual no comprometido, ni orgánico, ha sido un elemento crucial de la vanguardia argentina, y un introductor del psicoanálisis de tinte lacaniano a América Latina. Afiliado al recorrido de los artistas experimentales, en 1966, produjo happenings y obras comunicacionales como Para inducir al espìritu de la imagen, El helicóptero y El mensaje fantasma.

 

La editorial Mansalva reeditó los preceptos de Masotta sobre el fluir artístico de los años sesenta. Revolución en el arte, es una serie de ensayos y textos que empuñan sus libros previos, El pop art (1965), Happenings (1967) y Conciencia y estructura (1968) y textos sueltos.

 

Al volumen del libro se agrega un infatigable estudio de Ana Longoni, que ayuda develar las relecturas de Masotta. Longoni se aproxima al lector con múltiples coordenadas sobre los espacios intelectuales y el arte, prepara a un Masotta en un lugar preciso dentro del contexto de la modernización cultural.

 

Las cavilaciones que esboza Masotta en el libro no conforman un idioma análogo a la erudición, ni aborda perspectivas teòricas clásicas, plenamente pretende dar cuenta de nuevas formas del arte, al fuego de la semiología, el estructuralismo, la antropologìa estructural y estudios de comunicación. Establece una conversación con las vanguardias históricas como el dadaísmo y surrealismo. Una congestión de textos que indagan en el arte de la época de los sesenta.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2rG8K4N
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Arte de Samsung

Samsung busca transformar tu televisor en una pintura digital. Las nuevas pantallas con tecnología QLED anunciadas por Samsung Electronics America contarán con una función integrada llamada The Frame. La configuración permite al televisor simular una pintura dentro de un marco cuando se activa el «modo arte». En lugar de que la pantalla plana se apague cuando no está en uso mostrará una obra de arte. La curaduría del proyecto ornamental fue realizada por el diseñador, director de Fuseproject, Yves Behar. «The Frame empodera al usuario para pensar el televisor de una nueva manera, fusionando el arte y el entretenimiento en el hogar», comentó Dave Das, vicepresidente de marketing de la empresa coreana. Los usuarios podrán elegir entre cinco categorías: Paisaje, Arquitectura, Vida Salvaje, Acción y Dibujo. Aún no se confirma la lista de artistas participantes. La presentación de The Frame se realizó en la más reciente edición de la Frieze New York Fair y también se exhibe en la Bienal de Venecia. El precio de lanzamiento del producto en la tienda digital de Samsung es de 2799 dólares.



from La Tempestad http://ift.tt/2rlqeQU
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Arte de Samsung

Samsung busca transformar tu televisor en una pintura digital. Las nuevas pantallas con tecnología QLED anunciadas por Samsung Electronics America contarán con una función integrada llamada The Frame. La configuración permite al televisor simular una pintura dentro de un marco cuando se activa el «modo arte». En lugar de que la pantalla plana se apague cuando no está en uso mostrará una obra de arte. La curaduría del proyecto ornamental fue realizada por el diseñador, director de Fuseproject, Yves Behar. «The Frame empodera al usuario para pensar el televisor de una nueva manera, fusionando el arte y el entretenimiento en el hogar», comentó Dave Das, vicepresidente de marketing de la empresa coreana. Los usuarios podrán elegir entre cinco categorías: Paisaje, Arquitectura, Vida Salvaje, Acción y Dibujo. Aún no se confirma la lista de artistas participantes. La presentación de The Frame se realizó en la más reciente edición de la Frieze New York Fair y también se exhibe en la Bienal de Venecia. El precio de lanzamiento del producto en la tienda digital de Samsung es de 2799 dólares.



from La Tempestad http://ift.tt/2rlqeQU
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Cyclenews de Tania Bruguera

Tania Bruguera lanza proyecto ciclista que buscar mejorar los lazos entre inmigrantes y el gobierno de Nueva York. La iniciativa es una colaboración entre Tom Finkelpearl, comisionado del departamento de asuntos culturales, Nisha Agarwal, comisionada del departamento de asuntos migratorios, el colectivo Mujeres en movimiento y la artista cubana. Cyclenews es un proyecto que busca brindar a inmigrantes recorridos en bicicleta en el que se les proporcione información esencial sobre servicios y derechos con los que cuentan. Además se busca recolectar y compartir imágenes que se centren en la experiencia y las historias de los participantes. «La idea de CycleNews es crear un camino de dos vías donde las comunidades inmigrantes puedan confiar en el gobierno, y de manera equitativa e importante, el gobierno demuestre que confía en las comunidades migrantes de Nueva York», comentó Bruguera en la presentación del proyecto realizada en el rally Immigrant Respect. Tania Bruguera es artivista y se dedica a realizar performance e instalaciones. Durante varios años se ha dedicado a encontrar la intersección entre arte y activismo, describiendo su práctica como Arte Útil. Este año el MoMA presentó Tania Libre, un documental que narra su experiencia como prisionera política en Cuba.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2qBv0bO
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Cyclenews de Tania Bruguera

Tania Bruguera lanza proyecto ciclista que buscar mejorar los lazos entre inmigrantes y el gobierno de Nueva York. La iniciativa es una colaboración entre Tom Finkelpearl, comisionado del departamento de asuntos culturales, Nisha Agarwal, comisionada del departamento de asuntos migratorios, el colectivo Mujeres en movimiento y la artista cubana. Cyclenews es un proyecto que busca brindar a inmigrantes recorridos en bicicleta en el que se les proporcione información esencial sobre servicios y derechos con los que cuentan. Además se busca recolectar y compartir imágenes que se centren en la experiencia y las historias de los participantes. «La idea de CycleNews es crear un camino de dos vías donde las comunidades inmigrantes puedan confiar en el gobierno, y de manera equitativa e importante, el gobierno demuestre que confía en las comunidades migrantes de Nueva York», comentó Bruguera en la presentación del proyecto realizada en el rally Immigrant Respect. Tania Bruguera es artivista y se dedica a realizar performance e instalaciones. Durante varios años se ha dedicado a encontrar la intersección entre arte y activismo, describiendo su práctica como Arte Útil. Este año el MoMA presentó Tania Libre, un documental que narra su experiencia como prisionera política en Cuba.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2qBv0bO
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

martes, 30 de mayo de 2017

El género como arma

The New Museum de Nueva York abre expo titulada Trigger: Gender as a Tool and a Weapon. La muestra ocupará tres pisos del espacio con el trabajo de más de cuarenta artistas enfocados a temas de género entre los que destacan Morgan Basichis, Nayland Blake, Pauline Boudry/Renate Lorenz, Vaginal Davis, Ektor Garcia, House of Ladosha, Candice Lin, Christina Quarles, Tschabalala Self, Paul Mpagi Sepuya, Sable Elyse Smith y Wu Tsang, entre otros. La curaduría de la exhibición estuvo a cargo de Johanna Burton, Natalie Bell y Sara O’Keeffe. «He pensado en cuestiones de identidad y subjetividad toda mi vida», declaró Burton, curadora y directora del New Museum. «Comencé a idear un show con preguntas enfocadas al género, no como una forma de excluir a otros creadores de identidad, sino como una problemática actual que se encuentra en la opinión pública». Junto con la exhibición se publicará un catálogo con material de archivo y transcripciones de mesas redondas donde participarán Lia Gangitano, Ariel Goldberg, Jack Halberstam, Fred moten y Eric Stanley. «Varios de los mejores artistas contemporáneos trabajan en estos momentos para reconfigurar la manera en la que pensamos y damos significado a las cosas a través del género». Trigger: Gender as a Tool and a Weapon se exhibe del 27 de septiembre de 2017 a enero de 2018.



from La Tempestad http://ift.tt/2rhUjRk
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

El género como arma

The New Museum de Nueva York abre expo titulada Trigger: Gender as a Tool and a Weapon. La muestra ocupará tres pisos del espacio con el trabajo de más de cuarenta artistas enfocados a temas de género entre los que destacan Morgan Basichis, Nayland Blake, Pauline Boudry/Renate Lorenz, Vaginal Davis, Ektor Garcia, House of Ladosha, Candice Lin, Christina Quarles, Tschabalala Self, Paul Mpagi Sepuya, Sable Elyse Smith y Wu Tsang, entre otros. La curaduría de la exhibición estuvo a cargo de Johanna Burton, Natalie Bell y Sara O’Keeffe. «He pensado en cuestiones de identidad y subjetividad toda mi vida», declaró Burton, curadora y directora del New Museum. «Comencé a idear un show con preguntas enfocadas al género, no como una forma de excluir a otros creadores de identidad, sino como una problemática actual que se encuentra en la opinión pública». Junto con la exhibición se publicará un catálogo con material de archivo y transcripciones de mesas redondas donde participarán Lia Gangitano, Ariel Goldberg, Jack Halberstam, Fred moten y Eric Stanley. «Varios de los mejores artistas contemporáneos trabajan en estos momentos para reconfigurar la manera en la que pensamos y damos significado a las cosas a través del género». Trigger: Gender as a Tool and a Weapon se exhibe del 27 de septiembre de 2017 a enero de 2018.



from La Tempestad http://ift.tt/2rhUjRk
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Novedad: 3D Warhol

El articulado discurso de Andy Warhol se imagina como una pieza balbuciente de arte pop. Pero dentro de esa multifacética cara que buscaba desengañar al arte, humedecerlo de elementos prosaicos, para cerrar su puerta elitista y conciliar lo mundano, se rememora su ser escultor.  La faceta como escultor de Warhol ha permanecido de bajo perfil, sin hacer mucho ruido, bajo este inferir aparece 3D Warhol, del académico Thomas Morgan Evans, el primer libro que se escribe sobre este tema tan particular. En el libro, Morgan Evans presenta sus argumentos revisando las piezas más representativos del icónico artista neoyorquino, como sus Cajas Brillo, Silver Clouds o la sugerente Rain Machine. Evans hojea en el arte de Warhol, nos muestra a un Warhol radical y atrevido, sin concesiones. Morgan Evans afirma que sus esculturas son las obras más indescifrables del cuerpo de obra de Andy, trabajos dotados de un espíritu experimental. Otra recodificación crítica –pop–, en oposición a las instituciones de arte, a sus jerarquías y escalas de valor. Estos nuevos rasgos, contenidos en 3D Warhol, descifran a un Warhol multiforme.  Estrella Oscura, la primera gran muestra de Andy Warhol en la Ciudad de México, ocurrirá del 2 de Junio al 17 de septiembre del 2017, en el Museo Jumex.

 



from La Tempestad http://ift.tt/2rC3IGm
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Novedad: 3D Warhol

El articulado discurso de Andy Warhol se imagina como una pieza balbuciente de arte pop. Pero dentro de esa multifacética cara que buscaba desengañar al arte, humedecerlo de elementos prosaicos, para cerrar su puerta elitista y conciliar lo mundano, se rememora su ser escultor.  La faceta como escultor de Warhol ha permanecido de bajo perfil, sin hacer mucho ruido, bajo este inferir aparece 3D Warhol, del académico Thomas Morgan Evans, el primer libro que se escribe sobre este tema tan particular. En el libro, Morgan Evans presenta sus argumentos revisando las piezas más representativos del icónico artista neoyorquino, como sus Cajas Brillo, Silver Clouds o la sugerente Rain Machine. Evans hojea en el arte de Warhol, nos muestra a un Warhol radical y atrevido, sin concesiones. Morgan Evans afirma que sus esculturas son las obras más indescifrables del cuerpo de obra de Andy, trabajos dotados de un espíritu experimental. Otra recodificación crítica –pop–, en oposición a las instituciones de arte, a sus jerarquías y escalas de valor. Estos nuevos rasgos, contenidos en 3D Warhol, descifran a un Warhol multiforme.  Estrella Oscura, la primera gran muestra de Andy Warhol en la Ciudad de México, ocurrirá del 2 de Junio al 17 de septiembre del 2017, en el Museo Jumex.

 



from La Tempestad http://ift.tt/2rC3IGm
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Retiran escultura de Durant

Después de varios días de protestas por parte de la comunidad nativa americana el Walker Art Center retira una escultura pública de Sam Durant. A menos de una semana de la reinauguración de su jardín de esculturas, el centro de artes de Minneapolis se vio obligado a retirar una de sus nuevas obras. La instalación de Sam Durant Scaffold hace referencia al asesinato de 38 dakotas por parte del ejército de los EEUU en 1862. La escultura fue creada originalmente para presentarse en Documenta 14 en el año 2012. La pieza fue colocada a inicios de mayo pero no fue hasta la semana pasada que comenzaron las protestas en su contra. Olga Viso, directora del Walker Art Center, publicó un a carta abierta en el sitio web del museo. En la misiva expresaba su preocupación por la incertidumbre que causaba el recibimiento de la obra en Minnesota, especialmente con audiencias nativas. Scaffold reúne ejecuciones históricas realizadas por el gobierno de los EEUU desde 1859 a 2006. De inmediato políticos, líderes de organizaciones artísticas, artistas nativos americanos y grupos autóctonos como la Shakopee Mdewakanton Sioux Community condenaron el trabajo. Los detractores argumentan que la pieza es problemática porque fue hecha por un artista que no es nativo americano utilizando temas que causan profundo dolor histórico. Además, resulta inapropiado situar un memorial al lado de esculturas en forma de un gallo azul y cereza gigantes —Spoonbridge and Cherry (1985-1988) de Claes Oldenburg y Coosje Van Bruggen—. Desde el punto de vista estético los críticos argumentaron que la representación de la horca se asemeja a un gimnasio para niños. Scaffold no es la primera pieza de Durant que utilice el trauma histórico de los nativo americanos. El artista ha trabajado con temas de supremacía aria y capítulos oscuros de la historia estadounidense desde hace una década. «No existe ninguna intención de igualar directamente a las víctimas o hacer equivalencia de las actividades que llevaron a su muerte. La única constante es la de un proyecto que reúne ejecuciones sancionadas por el Estado». La Guerra de Dakota es el genocidio más grande en la historia de los EEUU. El año pasado, Sam Durant fue invitado por Fundación Alumnos47 para presentar su proyecto Dreaming Mantas en la Ciudad de México. El artista resignificó las narcomantas con mensajes que invitaban al transeúnte a reflexionar y soñar. La iniciativa formó parte de la plataforma curatorial Proyecto Líquido.



from La Tempestad http://ift.tt/2sje7Dc
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Retiran escultura de Durant

Después de varios días de protestas por parte de la comunidad nativa americana el Walker Art Center retira una escultura pública de Sam Durant. A menos de una semana de la reinauguración de su jardín de esculturas, el centro de artes de Minneapolis se vio obligado a retirar una de sus nuevas obras. La instalación de Sam Durant Scaffold hace referencia al asesinato de 38 dakotas por parte del ejército de los EEUU en 1862. La escultura fue creada originalmente para presentarse en Documenta 14 en el año 2012. La pieza fue colocada a inicios de mayo pero no fue hasta la semana pasada que comenzaron las protestas en su contra. Olga Viso, directora del Walker Art Center, publicó un a carta abierta en el sitio web del museo. En la misiva expresaba su preocupación por la incertidumbre que causaba el recibimiento de la obra en Minnesota, especialmente con audiencias nativas. Scaffold reúne ejecuciones históricas realizadas por el gobierno de los EEUU desde 1859 a 2006. De inmediato políticos, líderes de organizaciones artísticas, artistas nativos americanos y grupos autóctonos como la Shakopee Mdewakanton Sioux Community condenaron el trabajo. Los detractores argumentan que la pieza es problemática porque fue hecha por un artista que no es nativo americano utilizando temas que causan profundo dolor histórico. Además, resulta inapropiado situar un memorial al lado de esculturas en forma de un gallo azul y cereza gigantes —Spoonbridge and Cherry (1985-1988) de Claes Oldenburg y Coosje Van Bruggen—. Desde el punto de vista estético los críticos argumentaron que la representación de la horca se asemeja a un gimnasio para niños. Scaffold no es la primera pieza de Durant que utilice el trauma histórico de los nativo americanos. El artista ha trabajado con temas de supremacía aria y capítulos oscuros de la historia estadounidense desde hace una década. «No existe ninguna intención de igualar directamente a las víctimas o hacer equivalencia de las actividades que llevaron a su muerte. La única constante es la de un proyecto que reúne ejecuciones sancionadas por el Estado». La Guerra de Dakota es el genocidio más grande en la historia de los EEUU. El año pasado, Sam Durant fue invitado por Fundación Alumnos47 para presentar su proyecto Dreaming Mantas en la Ciudad de México. El artista resignificó las narcomantas con mensajes que invitaban al transeúnte a reflexionar y soñar. La iniciativa formó parte de la plataforma curatorial Proyecto Líquido.



from La Tempestad http://ift.tt/2sje7Dc
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Goldblatt va a la cárcel

David Goldblatt lleva retratos de ex delincuentes a dos prisiones de Inglaterra. El fotógrafo sudafricano instaló fotografías de criminales en cárceles de Birmingham y Manchester. La serie Ex-Offenders muestra a hombres y mujeres en la escena de sus crímenes. La expo está acompañada de textos en los que se relata la historia de los sujetos en sus propias palabras. «Los llamo ex-delincuentes —no los llamo convictos, no los llamo prisioneros—, porque, de manera invariable, ninguno de ellos querría volver a prisión y no quieren ser relacionados con los crímenes por los que fueron sentenciados». Goldblatt realizó un proyecto similar en su natal Sudáfrica que interesó a la organización de artes Multistory de West Bromwich para ser replicado en Reino Unido. En esta ocasión la expo fue montada únicamente para una audiencia de prisioneros. Los recorridos son guiados por los mismos reos de la HM Prison Birmingham y HM Prison Manchester. David Goldblatt es uno de los documentalistas más importantes de la era del Apartheid en Sudáfrica. A través de su cámara capturó a detalle la vida en ambos lados de la división racial. El Centro Pompidou prepará una expo del artista para 2018.



from La Tempestad http://ift.tt/2rh2RYB
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Goldblatt va a la cárcel

David Goldblatt lleva retratos de ex delincuentes a dos prisiones de Inglaterra. El fotógrafo sudafricano instaló fotografías de criminales en cárceles de Birmingham y Manchester. La serie Ex-Offenders muestra a hombres y mujeres en la escena de sus crímenes. La expo está acompañada de textos en los que se relata la historia de los sujetos en sus propias palabras. «Los llamo ex-delincuentes —no los llamo convictos, no los llamo prisioneros—, porque, de manera invariable, ninguno de ellos querría volver a prisión y no quieren ser relacionados con los crímenes por los que fueron sentenciados». Goldblatt realizó un proyecto similar en su natal Sudáfrica que interesó a la organización de artes Multistory de West Bromwich para ser replicado en Reino Unido. En esta ocasión la expo fue montada únicamente para una audiencia de prisioneros. Los recorridos son guiados por los mismos reos de la HM Prison Birmingham y HM Prison Manchester. David Goldblatt es uno de los documentalistas más importantes de la era del Apartheid en Sudáfrica. A través de su cámara capturó a detalle la vida en ambos lados de la división racial. El Centro Pompidou prepará una expo del artista para 2018.



from La Tempestad http://ift.tt/2rh2RYB
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Palma de Oro para Östlund

Ruben Östlund gana la Palma de Oro en Cannes 2017 por su película The Square. Esta es la cuarta participación del director sueco en el festival internacional de cine. En años anteriores ganó el Premio del Jurado en la sección Una Cierta Mirada con Fuerza Mayor (2014) y el premio Séance Coup de Coeur por Play (2011). The Square es una comedia protagonizada por Elisabeth Moss, Dominic West y Terry Notary. La cinta narra la historia de Christian: administrador de un museo de arte contemporáneo que se encarga de montar la esperada exhibición The Square. El jurado fue presidido por el director español Pedro Almodóvar, junto a Maren Ade, Fan Bingbing, Park Chan-wook, Jessica Chastain, Agnès Jaoui, Will Smith, Paolo Sorrentino y Gabriel Yared. La selección oficial estuvo conformada por Wonderstruck de Todd Haynes; The Beguiled de Sofia Coppola; The Killing of a Sacred Deer de Yorgos Lanthimos; y You Were Never Really Here de Lynne Ramsay, entre otros.



from La Tempestad http://ift.tt/2rRkaC9
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Palma de Oro para Östlund

Ruben Östlund gana la Palma de Oro en Cannes 2017 por su película The Square. Esta es la cuarta participación del director sueco en el festival internacional de cine. En años anteriores ganó el Premio del Jurado en la sección Una Cierta Mirada con Fuerza Mayor (2014) y el premio Séance Coup de Coeur por Play (2011). The Square es una comedia protagonizada por Elisabeth Moss, Dominic West y Terry Notary. La cinta narra la historia de Christian: administrador de un museo de arte contemporáneo que se encarga de montar la esperada exhibición The Square. El jurado fue presidido por el director español Pedro Almodóvar, junto a Maren Ade, Fan Bingbing, Park Chan-wook, Jessica Chastain, Agnès Jaoui, Will Smith, Paolo Sorrentino y Gabriel Yared. La selección oficial estuvo conformada por Wonderstruck de Todd Haynes; The Beguiled de Sofia Coppola; The Killing of a Sacred Deer de Yorgos Lanthimos; y You Were Never Really Here de Lynne Ramsay, entre otros.



from La Tempestad http://ift.tt/2rRkaC9
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

lunes, 29 de mayo de 2017

Goya según Farideh Lashai

Un artista al que nadie vio desembarcar en su unánime noche y en su infinito incendio de brindis nihilista fue Francisco de Goya, que instruido por su complejìsimo interior eliminó las formas y pintó sus monstruos, uno de sus productos más admirados fue la serie de 82 grabados de Los desastres de la guerra. Meses antes de morir, en 2013, la artista iraní Farideh Lashai (Rasht, Irán, 1944) formuló Cuando cuento estas solo tú … pero cuando miro hay solo una sombra, una nueva instalación a partir de la serie de 82 grabados de Goya Los desastres de la guerra. Lashai tituló esta pieza –una de las últimas interpretaciones de la obra de Francisco de Goya– a partir de unos versos de T.S. Elliot. La artista fotografió cada una de las estampas de Los desastres de la guerra, suprimió los fondos, eliminó los personajes y los reconstruyó con tecnología digital. La oscuridad y la luz de un foco, que se mueve imantado por el ritmo de uno de los nocturnos de Chopin, ilumina cada estampa, sólo entonces los personajes son atrapados por una nueva animación, fieles al discurso original de la serie: el terror de la guerra, el dolor y el aislamiento producto de la enfermedad. El muro de Lashai puede verse hasta el 10 de septiembre de este año.

 



from La Tempestad http://ift.tt/2sffClU
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Goya según Farideh Lashai

Un artista al que nadie vio desembarcar en su unánime noche y en su infinito incendio de brindis nihilista fue Francisco de Goya, que instruido por su complejìsimo interior eliminó las formas y pintó sus monstruos, uno de sus productos más admirados fue la serie de 82 grabados de Los desastres de la guerra. Meses antes de morir, en 2013, la artista iraní Farideh Lashai (Rasht, Irán, 1944) formuló Cuando cuento estas solo tú … pero cuando miro hay solo una sombra, una nueva instalación a partir de la serie de 82 grabados de Goya Los desastres de la guerra. Lashai tituló esta pieza –una de las últimas interpretaciones de la obra de Francisco de Goya– a partir de unos versos de T.S. Elliot. La artista fotografió cada una de las estampas de Los desastres de la guerra, suprimió los fondos, eliminó los personajes y los reconstruyó con tecnología digital. La oscuridad y la luz de un foco, que se mueve imantado por el ritmo de uno de los nocturnos de Chopin, ilumina cada estampa, sólo entonces los personajes son atrapados por una nueva animación, fieles al discurso original de la serie: el terror de la guerra, el dolor y el aislamiento producto de la enfermedad. El muro de Lashai puede verse hasta el 10 de septiembre de este año.

 



from La Tempestad http://ift.tt/2sffClU
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

El hilo está puesto

Galería Marso presenta El hilo está puesto de Carlos Arias. Esta es la primera exposición del artista en una galería de la Ciudad de México desde 1996. La muestra agrupa 56 piezas de los últimos veinte años de su producción artística de textil y bordado. «El hecho de dedicarse cotidianamente a la producción de objetos elaborados a mano que requiere tanta inversión de tiempo me ha dado la seguridad de no tener que hacer caso a territorializaciones de quehaceres en la significación política e ideológica de la definición de los géneros masculino / femenino». Carlos Arias nació en Santiago de Chile en 1964, como consecuencia de la dictadura militar se exilió con su familia a México, donde residió de 1975 a 1983. Regresó a Chile para estudiar artes plásticas y posteriormente realizó una maestría en la UNAM en la Ciudad de México en 1988. En 1994 decidió abandonar la pintura y dedicarse al bordado como un medio para la reflexión conceptual, siendo también un punto desde donde hacer una crítica a la representación identitaria y problemáticas de género en la Ámérica postcolonial. El hilo está puesto continúa en exhibición hasta el 17 de junio. Galería Marso se ubica en Berlin 37, Delegación Benito Juárez.



from La Tempestad http://ift.tt/2rdEeMm
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

El hilo está puesto

Galería Marso presenta El hilo está puesto de Carlos Arias. Esta es la primera exposición del artista en una galería de la Ciudad de México desde 1996. La muestra agrupa 56 piezas de los últimos veinte años de su producción artística de textil y bordado. «El hecho de dedicarse cotidianamente a la producción de objetos elaborados a mano que requiere tanta inversión de tiempo me ha dado la seguridad de no tener que hacer caso a territorializaciones de quehaceres en la significación política e ideológica de la definición de los géneros masculino / femenino». Carlos Arias nació en Santiago de Chile en 1964, como consecuencia de la dictadura militar se exilió con su familia a México, donde residió de 1975 a 1983. Regresó a Chile para estudiar artes plásticas y posteriormente realizó una maestría en la UNAM en la Ciudad de México en 1988. En 1994 decidió abandonar la pintura y dedicarse al bordado como un medio para la reflexión conceptual, siendo también un punto desde donde hacer una crítica a la representación identitaria y problemáticas de género en la Ámérica postcolonial. El hilo está puesto continúa en exhibición hasta el 17 de junio. Galería Marso se ubica en Berlin 37, Delegación Benito Juárez.



from La Tempestad http://ift.tt/2rdEeMm
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Boicot a Nitsch

Cancelan la venta de boletos para performance de Hermann Nitsch por amenaza de protestas. El evento programado a realizarse en el Museum of Old and New Art de Tasmania, como parte del Dark Mofo festival cambiará su sede. Se calcula que alrededor de doscientos boletos fueron adquiridos por personas que planeaban boicotear la presentación. «La seguridad del artista, performers y audiencia es prioridad en estos momentos», comentó el director creativo del festival Dark Mofo. «Es una situación desafortunada y lamentamos los inconvenientes que esto pueda causar a los que adquirieron sus boletos con anticipación». La nueva locación para el performance de Nitsch será anunciado en una fecha cercana a su realización y contará con un fuerte protocolo de seguridad. Los organizadores anunciaron que el acceso, tanto al evento como a la charla con el artista austriaco al siguiente día, será necesario presentar una identificación y no se permitirán mochilas. Las protestas iniciaron por la supuesta crueldad animal realizada en los polémicos performances del artista. Sin embargo Carmichael desmintió las acusaciones inmediatamente: «Utilizaremos cadáveres, el sacrificio en vivo no será realizado. A los miembros del público que crean que este es simplemente shock art o un stunt publicitario les suplicamos mirar más allá». A pesar de la aclaración la petición en línea de la Animal Liberation Tasmania ha recolectado veinte mil firmas.



from La Tempestad http://ift.tt/2r52br2
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Boicot a Nitsch

Cancelan la venta de boletos para performance de Hermann Nitsch por amenaza de protestas. El evento programado a realizarse en el Museum of Old and New Art de Tasmania, como parte del Dark Mofo festival cambiará su sede. Se calcula que alrededor de doscientos boletos fueron adquiridos por personas que planeaban boicotear la presentación. «La seguridad del artista, performers y audiencia es prioridad en estos momentos», comentó el director creativo del festival Dark Mofo. «Es una situación desafortunada y lamentamos los inconvenientes que esto pueda causar a los que adquirieron sus boletos con anticipación». La nueva locación para el performance de Nitsch será anunciado en una fecha cercana a su realización y contará con un fuerte protocolo de seguridad. Los organizadores anunciaron que el acceso, tanto al evento como a la charla con el artista austriaco al siguiente día, será necesario presentar una identificación y no se permitirán mochilas. Las protestas iniciaron por la supuesta crueldad animal realizada en los polémicos performances del artista. Sin embargo Carmichael desmintió las acusaciones inmediatamente: «Utilizaremos cadáveres, el sacrificio en vivo no será realizado. A los miembros del público que crean que este es simplemente shock art o un stunt publicitario les suplicamos mirar más allá». A pesar de la aclaración la petición en línea de la Animal Liberation Tasmania ha recolectado veinte mil firmas.



from La Tempestad http://ift.tt/2r52br2
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Clase maestra de Cortázar

Traducen al inglés una serie de lecturas que realizó Julio Cortázar en Berkeley. La masterclass impartida en los ochenta por el escritor argentino es una publicación vital dentro de su obra. Los diálogos transcritos de varios audios incluyen conversaciones con sus alumnos que rechazan el texto como un objeto cerrado. Cortázar ofrece distintas visiones sobre su aproximación a la ficción haciendo énfasis en la obligación de visibilizar problemáticas de las Américas. «En nuestros tiempos, no importa ser un escritor de Latinoamérica, sino ser, sobre todas las cosas, un escritor latinoamericano». Dentro de los textos el escritor explora la subversión del lenguaje a través del cuestionamiento de las hegemonías. «Mantengan en mente la posibilidad de que el lenguaje nos esté engañando. Creemos que nosotros pensamos por nosotros mismos cuando en realidad el lenguaje es el que piensa por nosotros utilizando fórmulas y estereotipos que vienen de un tiempo lejano. Estas estructuras pueden estar podridas». A pesar de haber sido publicado treinta años después de su concepción, este trabajo póstumo invita al lector a disfrutar el autodescubrimiento de uno de los creadores latinoamericanos más importantes de la historia. Literature Class, Berkeley 1980 es publicada por la editorial New Directions.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2rg4gRm
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Clase maestra de Cortázar

Traducen al inglés una serie de lecturas que realizó Julio Cortázar en Berkeley. La masterclass impartida en los ochenta por el escritor argentino es una publicación vital dentro de su obra. Los diálogos transcritos de varios audios incluyen conversaciones con sus alumnos que rechazan el texto como un objeto cerrado. Cortázar ofrece distintas visiones sobre su aproximación a la ficción haciendo énfasis en la obligación de visibilizar problemáticas de las Américas. «En nuestros tiempos, no importa ser un escritor de Latinoamérica, sino ser, sobre todas las cosas, un escritor latinoamericano». Dentro de los textos el escritor explora la subversión del lenguaje a través del cuestionamiento de las hegemonías. «Mantengan en mente la posibilidad de que el lenguaje nos esté engañando. Creemos que nosotros pensamos por nosotros mismos cuando en realidad el lenguaje es el que piensa por nosotros utilizando fórmulas y estereotipos que vienen de un tiempo lejano. Estas estructuras pueden estar podridas». A pesar de haber sido publicado treinta años después de su concepción, este trabajo póstumo invita al lector a disfrutar el autodescubrimiento de uno de los creadores latinoamericanos más importantes de la historia. Literature Class, Berkeley 1980 es publicada por la editorial New Directions.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2rg4gRm
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

viernes, 26 de mayo de 2017

Jazz Images

En su vasta galería, Jean Pierre Leloir archivó los rasgos afilados de grandes figuras del jazz, entre ellos, Charles Mingus, Chet Baker, Thelonius Monk, Billie Holiday, Bill Evans, Ella Fitzgerald, en ese mismo orden de las páginas de Jazz Images se ejecuta Louis Armstrong y Miles Davis con un carácter azaroso jugando boliche en la playa. El anhelo del fotógrafo de Jean Pierre Leloir quedó reunido en el libro Jazz Images, ejemplar que recoge su obra fotográfica, en su mayoría inéditas. Sus fotografías configuran un orden similar al de Herman Leonard, William Claxton, Roy DeCarava o Francis Wolff.

 

 

Su cámara dio testimonio de los músicos del jazz que recorrían París, en su obra es visible las llegadas de aeropuerto de los músicos, las estaciones de tren, sus camerinos de clubs y teatros, sus habitaciones de hoteles. Las necesidades poéticas de Jean Pierre lo afirman en su gran habilidad para captar la personalidad y la intimidad de sus personajes retratados.  Esbozaba que era incapaz de fotografiar a un artista del que no apreciara su música.

 

Su colección la forman más de 100. 000 fotografías, en las que no solo prefiguran artistas de jazz, también se añaden personajes como Dylan, Hendrix o Zappa. En Jazz Images se conjugan más 150 fotos, incluye un CD con una breve colección de 50 LP clásicos de jazz compilados por Gerardo Cañellas y Jordi Soley, editores del libro.

 

Las operaciones de elección se soluciona a través de la lógica de elegir « los retratos más cercanos» y evitar «las fotos de escenario». Este volumen expone a uno de los fotógrafos que mejor interpretó la escena jazzística de Francia en la década de los 50,60 y 70.



from La Tempestad http://ift.tt/2qXBRyN
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Jazz Images

En su vasta galería, Jean Pierre Leloir archivó los rasgos afilados de grandes figuras del jazz, entre ellos, Charles Mingus, Chet Baker, Thelonius Monk, Billie Holiday, Bill Evans, Ella Fitzgerald, en ese mismo orden de las páginas de Jazz Images se ejecuta Louis Armstrong y Miles Davis con un carácter azaroso jugando boliche en la playa. El anhelo del fotógrafo de Jean Pierre Leloir quedó reunido en el libro Jazz Images, ejemplar que recoge su obra fotográfica, en su mayoría inéditas. Sus fotografías configuran un orden similar al de Herman Leonard, William Claxton, Roy DeCarava o Francis Wolff.

 

 

Su cámara dio testimonio de los músicos del jazz que recorrían París, en su obra es visible las llegadas de aeropuerto de los músicos, las estaciones de tren, sus camerinos de clubs y teatros, sus habitaciones de hoteles. Las necesidades poéticas de Jean Pierre lo afirman en su gran habilidad para captar la personalidad y la intimidad de sus personajes retratados.  Esbozaba que era incapaz de fotografiar a un artista del que no apreciara su música.

 

Su colección la forman más de 100. 000 fotografías, en las que no solo prefiguran artistas de jazz, también se añaden personajes como Dylan, Hendrix o Zappa. En Jazz Images se conjugan más 150 fotos, incluye un CD con una breve colección de 50 LP clásicos de jazz compilados por Gerardo Cañellas y Jordi Soley, editores del libro.

 

Las operaciones de elección se soluciona a través de la lógica de elegir « los retratos más cercanos» y evitar «las fotos de escenario». Este volumen expone a uno de los fotógrafos que mejor interpretó la escena jazzística de Francia en la década de los 50,60 y 70.



from La Tempestad http://ift.tt/2qXBRyN
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Iñárritu y Lubezki en Cannes

Como parte del nutrido catálogo del Festival de Cine de Cannes se estrenó el nuevo proyecto de Alejandro González Iñárritu y Emmanuel Lubezki Carne y Arena, un filme en realidad virtual que intenta retratar la desesperanza de los migrantes.

Carne y Arena se presenta, según la crítica, como un esbozo interesante que ensaya las posibilidades creativas y receptivas del cine, y que cuestiona su perímetro, de seis minutos y medio.

Más cercano a la video instalación, esta “mutación” ofreció al público de Cannes una experiencia dinámica en la que el público podía moverse libremente, mirar hacia arriba y hacia abajo, y girar por completo, en 360 grados, sobre su propio eje.

Iñarritu busca hojear sobre el abarrotado mundo, de conclusiones y miradas, del tema de los migrantes de Centroamérica y México. El filme se reconstruye a partir de entrevistas de primera mano, relata el orden de incertidumbre de los migrantes, el nerviosismo de caminar en el desierto y la agresiva variación de ser apuntado con una semiautomática, a lo sumo, una fracción de la realidad en la frontera de México y Estados Unidos.

La intención de Iñarritu es clara cuando se pronuncia y dice que la realidad ha dejado de ser relevante, porque el exceso de información nos ha vuelto insensibles, este proyecto que fue financiado por la Fundación Prada y que planea exhibirse en México para el próximo agosto en el CCU Tlatelolco, aboga a favor de la migración, desliza la presunción de que los inmigrantes no son una amenaza, son un oportunidad.



from La Tempestad http://ift.tt/2rHEVjZ
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Iñárritu y Lubezki en Cannes

Como parte del nutrido catálogo del Festival de Cine de Cannes se estrenó el nuevo proyecto de Alejandro González Iñárritu y Emmanuel Lubezki Carne y Arena, un filme en realidad virtual que intenta retratar la desesperanza de los migrantes.

Carne y Arena se presenta, según la crítica, como un esbozo interesante que ensaya las posibilidades creativas y receptivas del cine, y que cuestiona su perímetro, de seis minutos y medio.

Más cercano a la video instalación, esta “mutación” ofreció al público de Cannes una experiencia dinámica en la que el público podía moverse libremente, mirar hacia arriba y hacia abajo, y girar por completo, en 360 grados, sobre su propio eje.

Iñarritu busca hojear sobre el abarrotado mundo, de conclusiones y miradas, del tema de los migrantes de Centroamérica y México. El filme se reconstruye a partir de entrevistas de primera mano, relata el orden de incertidumbre de los migrantes, el nerviosismo de caminar en el desierto y la agresiva variación de ser apuntado con una semiautomática, a lo sumo, una fracción de la realidad en la frontera de México y Estados Unidos.

La intención de Iñarritu es clara cuando se pronuncia y dice que la realidad ha dejado de ser relevante, porque el exceso de información nos ha vuelto insensibles, este proyecto que fue financiado por la Fundación Prada y que planea exhibirse en México para el próximo agosto en el CCU Tlatelolco, aboga a favor de la migración, desliza la presunción de que los inmigrantes no son una amenaza, son un oportunidad.



from La Tempestad http://ift.tt/2rHEVjZ
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Arquitectura en los barrios

La fundación Mies van der Rohe presenta nueva semana de arquitectura en Barcelona. En conjunto con el Colegio de Arquitectos de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona presentarán una serie de actividades pensadas para el ciudadano de a pie. «Tradicionalmente cuando se habla de patrimonio y arquitectura se piensa en la ciudad antigua, en el Modernismo o en los edificios singulares, cuando también forma parte del patrimonio arquitectónico todo lo contemporáneo», declaró Daniel Mòdol, regidor de Arquitectura del Consistorio. El proyecto fue pensado fuera de la lógica de los profesionales del sector para centrarse en los barrios a través de siete recorridos. Los Arquitectours fueron diseñados por empresas ligadas a la arquitectura. En ellos se están proyectando películas como Biutiful (2010) de Alejandro González Iñárritu, Todo sobre mi madre (1999) de Pedro Almodóvar, Barcelona nit d’estiu (2013) de Dani de la Orden, y Els tarantos (1963) de Francisco Rovira-Beleta. Otra de las iniciativas es la organización de pequeñas exposiciones de arquitectura en espacios no habituales. Destaca la iniciativa Made in Europe que presentará en bibliotecas y mercados municipales el trabajo de diferentes premios Mies van der Rohe. Este año se exhibe el proyecto de rehabilitación de viviendas DeFlat Kleiburg (Amsterdam) de los arquitectos NL Architects y XVW Architectuur.



from La Tempestad http://ift.tt/2rpZ0vb
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Arquitectura en los barrios

La fundación Mies van der Rohe presenta nueva semana de arquitectura en Barcelona. En conjunto con el Colegio de Arquitectos de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona presentarán una serie de actividades pensadas para el ciudadano de a pie. «Tradicionalmente cuando se habla de patrimonio y arquitectura se piensa en la ciudad antigua, en el Modernismo o en los edificios singulares, cuando también forma parte del patrimonio arquitectónico todo lo contemporáneo», declaró Daniel Mòdol, regidor de Arquitectura del Consistorio. El proyecto fue pensado fuera de la lógica de los profesionales del sector para centrarse en los barrios a través de siete recorridos. Los Arquitectours fueron diseñados por empresas ligadas a la arquitectura. En ellos se están proyectando películas como Biutiful (2010) de Alejandro González Iñárritu, Todo sobre mi madre (1999) de Pedro Almodóvar, Barcelona nit d’estiu (2013) de Dani de la Orden, y Els tarantos (1963) de Francisco Rovira-Beleta. Otra de las iniciativas es la organización de pequeñas exposiciones de arquitectura en espacios no habituales. Destaca la iniciativa Made in Europe que presentará en bibliotecas y mercados municipales el trabajo de diferentes premios Mies van der Rohe. Este año se exhibe el proyecto de rehabilitación de viviendas DeFlat Kleiburg (Amsterdam) de los arquitectos NL Architects y XVW Architectuur.



from La Tempestad http://ift.tt/2rpZ0vb
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

jueves, 25 de mayo de 2017

Murió Johannes Grützke

 

La obra de Johannes Grützke renuncia a un mundo de sorteos algodonosos y cursis, procede del modernismo vienés. Sus pinturas y dibujos se observan como premoniciones de un orden tumultuoso y grotesco, donde los desnudos se extienden en deformidades y absurdamente poseen una belleza secreta.   

 

Este artista prosaico murió el 17 de mayo en Berlín a causa de una grave enfermedad (que no se ha hecho pública), a los 79 años, según Monopol Magazin. Johannes Grützke nació el 30 de septiembre de 1937, Grützke fue multifacético, estudió animación, trabajó como ayudante de teatro, incurrió en la ilustración para una revista de sátiras de Berlín,

 

Muy influenciado por las formas en las que se constituye la caricatura, Grützke usaba el humor y la exageración de las facciones para revelar las características y peculiaridades de los seres humanos. A modo de agitación se prefiguraba un mandamiento secreto: «Pintar es pensar».

 

Este hombre remoto que asumia a la pintura como un ejercicio intelectual se consolidó como uno de los artistas más importantes de Alemania, el testimonio de su obra se erigió en una de sus pinturas más famosas, un mural en la iglesia de San Pablo de Frankfurt, sede del Parlamento alemán después de la Revolución de 1848. La pintura, Zug der Volks Vertreter o Procesión de los Parlamentarios, muestra a ciento sesenta hombres vestidos de negro.

 
 

 
 



from La Tempestad http://ift.tt/2r17vty
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Murió Johannes Grützke

 

La obra de Johannes Grützke renuncia a un mundo de sorteos algodonosos y cursis, procede del modernismo vienés. Sus pinturas y dibujos se observan como premoniciones de un orden tumultuoso y grotesco, donde los desnudos se extienden en deformidades y absurdamente poseen una belleza secreta.   

 

Este artista prosaico murió el 17 de mayo en Berlín a causa de una grave enfermedad (que no se ha hecho pública), a los 79 años, según Monopol Magazin. Johannes Grützke nació el 30 de septiembre de 1937, Grützke fue multifacético, estudió animación, trabajó como ayudante de teatro, incurrió en la ilustración para una revista de sátiras de Berlín,

 

Muy influenciado por las formas en las que se constituye la caricatura, Grützke usaba el humor y la exageración de las facciones para revelar las características y peculiaridades de los seres humanos. A modo de agitación se prefiguraba un mandamiento secreto: «Pintar es pensar».

 

Este hombre remoto que asumia a la pintura como un ejercicio intelectual se consolidó como uno de los artistas más importantes de Alemania, el testimonio de su obra se erigió en una de sus pinturas más famosas, un mural en la iglesia de San Pablo de Frankfurt, sede del Parlamento alemán después de la Revolución de 1848. La pintura, Zug der Volks Vertreter o Procesión de los Parlamentarios, muestra a ciento sesenta hombres vestidos de negro.

 
 

 
 



from La Tempestad http://ift.tt/2r17vty
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Carlos Aires: entrevista

El 26 de mayo abre Cartografías líquidas: «una exposición que propone una lectura trasversal en torno a los postulados del recién fallecido Zygmunt Bauman y su noción líquida de la modernidad desde el trabajo de doce artistas mexicanos y españoles». En la que participan los españoles Élena Lavellés, Carlos Aires, Rosel Meseguer, Maider López, Fernando García-Dory, Asunción Molinos Gordo, y los mexicanos Edgardo Aragón, Mauricio Orduña, Miguel Fernández de Castro, Morelos León Celis, Ana Roldán y Emilio Chapela. Cartografías líquidas es una muestra coproducida por el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Carrillo Gil, Artium. Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarroll (AECID) y el Centro Cultural de España / Embajada de España en México y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Con motivo de la expo en el Carrillo Gil, entrevistamos a Carlos Aires, artista radicado en Madrid.

 
 

 
 

Tu obra está cargada de humor. Quizá a otros les guste llamarlo irreverencia o cinismo, en cualquier caso: ¿qué tipo de crítica intentan articular piezas como los billetes o el martillo impotente?

Mi intención no es tanto criticar, que está relacionado con el acto de expresar una opinión negativa respecto a algo o alguien, como reflexionar sobre este momento que me ha tocado vivir. No me interesa apuntar con el dedo, que es un gesto que siempre me ha parecido acusatorio y poco constructivo. Muchos de los últimos trabajos que he realizado reflejan mi imposibilidad o dificultad de asimilar la mayoría de las catástrofes y desastres que a menudo veo a través de los medios de comunicación, ya sean analógicos o digitales. Precisamente es esta relación con las imágenes y todas las contradicciones que me generan, uno de los temas que afloran a menudo en mis últimas obras. No me interesa mostrar lo malo que puede llegar a ser el hombre ni ser moralista al respecto.

 

Este año se cumplen un siglo del nacimiento del ready made duchampiano. ¿Es posible encontrar su influencia en tu trabajo?

Duchamp se ha convertido en el Jesucristo del arte contemporáneo y es innegable su importancia en la historia del arte. Yo no soy católico a pesar de haber nacido en el sur de España pero no deja de fascinarme toda su parafernalia e historia. Personalmente creo que la mejor obra de arte de Duchamp fue su propia vida. También me gusta que el placer está siempre presente en sus obras y pocas veces se habla de este carácter hedonista al mencionarle.

Nunca he realizado un ready made y no encuentro ningún sentido en hacerlo. Como tú mismo has dicho, ha pasado un siglo desde entonces. A veces parto de objetos encontrados pero jamás los presento tal cual.

 

«Yo no creo que el arte que pueda configurar una nueva “forma de vida social” pero sin duda puede generar cambios de pensamiento y cuestionar ideas y normas ya establecidas.»

 

La religión, la nobleza, la justicia, son instituciones que pones en jaque en tu trabajo, siguiendo la línea curatorial de Cartografías líquidas: ¿crees que el arte ayude a configurar una nueva «forma de vida social»?

Yo no creo que el arte que pueda configurar una nueva “forma de vida social” pero sin duda puede generar cambios de pensamiento y cuestionar ideas y normas ya establecidas. No hay que infravalorar este impacto. De todos modos estamos presenciando un aumento de arte como mercancía que es simplemente decorativo y personalmente me parece muy aburrido, lo que nos recuerda que el sistema es un Saturno que se come hasta sus hijos.

 

¿Cómo articular una crítica hacia el dinero desde el arte, si nadie escapa al mercado?

Insisto, yo no critico el dinero si no lo absurdo de una sociedad donde casi todas las catástrofes, incluso muchas de la consideradas “naturales”, están directamente ligadas con la economía, con el dinero. Los billetes son la materialización física de estos valores económicos que circulan de mano en mano y a menudo olvidamos que estos ridículos papeles de colores sean tan poderosos, por los que corre tanta sangre. Mucha gente desconoce que en la mayoría de los países es ilegal romper o destruir un billete porque supuestamente no es realmente tuyo, es un préstamo del banco de dicho país. Esto lo hace aún más surrealista porque estos papeles que a la mayoría nos cuesta tanto trabajo y esfuerzo conseguir no son tuyos inclusos cuando los posees. Estoy seguro que nos estudiarán como una sociedad absurda cuando se analice este periodo histórico en un futuro. Si no reventamos antes, claro.

 
 

 
 

¿Podrías platicarnos un poco del proceso curatorial, de tu relación con las ideas propuestas por Paula, Blanca y Carlos?

Cuando Blanca me escribió para participar en el proyecto le pedí que me mandara imágenes de la sala porque siempre me parece importante tener en cuenta el espacio expositivo. A cada uno de los artistas se le asignó uno de los seis conceptos en los que se articula la exposición. El mío era Economía.

Estuvimos viendo muchas opciones y al final elegimos la obra 30 euros 15 minutos. Esta obra parte de una colección de anuncios que encontré a diario en el limpiaparabrisas de mi furgoneta en Madrid, ya que siempre la aparco en la calle. Instintivamente empecé a guardarlos porque me parecían pequeños recordatorios matutinos de la realidad del país. Casi todos estos anuncios son fotocopias, en papel blanco, a una sola tinta y anunciando por particulares o empresas a menudo ilegales, principalmente de prostitución (de donde sale el título de la obra). Hice una selección de estos anuncios que posteriormente se han impreso sobre bastidores con oro de 24 quilates bruñido, siguiendo el mismo procedimiento empleado desde el Barroco en altares y pasos de Semana Santa en el sur de España. El resultado es un retablo contemporáneo que se ha ampliado con anuncios encontrados en México durante estas dos semanas previas al montaje en las que estuve aquí. La obra se ha instalado sobre un papel de empapelar impreso con los retratos impresos en billetes de todo el mundo.

De todos modos yo me quedé fascinado por el gran tragaluz de la sala. Hice varios bocetos que envié a los comisarios de la exposición, se mostraron bastante entusiasmados y empezamos a estudiar la posibilidad de materializarla.

El ojo que todo lo ve es una instalación realizada expresamente para el lucernario del Museo Carrillo Gil. Este espacio de forma rectangular se convierte, al penetrar la luz, en una gran pantalla de cine donde vemos una imagen congelada: decenas de ojos de que miran fijamente al espectador. Todos estos ojos provienen de los retratos impresos en billetes o papel moneda de todo el mundo. Ojos de héroes nacionales que no parpadean (como los ojos del protagonista de “la Naranja Mecánica” cuando es obligado a ver las imágenes violentas proyectadas), fijos, sin enfocar a nadie ni nada.

El ojo que todo lo ve (también conocido cuando se inscribe en un triángulo como el Ojo de la providencia, el Ojo panóptico o Delta luminoso) es un símbolo de origen egipcio relacionado con la vista, la luz, la sabiduría y el espíritu, interpretado como la vigilancia del dios católico sobre la humanidad. En este caso es otro dios. U otros dioses.

 
 

 
 



from La Tempestad http://ift.tt/2qkOQYs
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Carlos Aires: entrevista

El 26 de mayo abre Cartografías líquidas: «una exposición que propone una lectura trasversal en torno a los postulados del recién fallecido Zygmunt Bauman y su noción líquida de la modernidad desde el trabajo de doce artistas mexicanos y españoles». En la que participan los españoles Élena Lavellés, Carlos Aires, Rosel Meseguer, Maider López, Fernando García-Dory, Asunción Molinos Gordo, y los mexicanos Edgardo Aragón, Mauricio Orduña, Miguel Fernández de Castro, Morelos León Celis, Ana Roldán y Emilio Chapela. Cartografías líquidas es una muestra coproducida por el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Carrillo Gil, Artium. Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarroll (AECID) y el Centro Cultural de España / Embajada de España en México y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Con motivo de la expo en el Carrillo Gil, entrevistamos a Carlos Aires, artista radicado en Madrid.

 
 

 
 

Tu obra está cargada de humor. Quizá a otros les guste llamarlo irreverencia o cinismo, en cualquier caso: ¿qué tipo de crítica intentan articular piezas como los billetes o el martillo impotente?

Mi intención no es tanto criticar, que está relacionado con el acto de expresar una opinión negativa respecto a algo o alguien, como reflexionar sobre este momento que me ha tocado vivir. No me interesa apuntar con el dedo, que es un gesto que siempre me ha parecido acusatorio y poco constructivo. Muchos de los últimos trabajos que he realizado reflejan mi imposibilidad o dificultad de asimilar la mayoría de las catástrofes y desastres que a menudo veo a través de los medios de comunicación, ya sean analógicos o digitales. Precisamente es esta relación con las imágenes y todas las contradicciones que me generan, uno de los temas que afloran a menudo en mis últimas obras. No me interesa mostrar lo malo que puede llegar a ser el hombre ni ser moralista al respecto.

 

Este año se cumplen un siglo del nacimiento del ready made duchampiano. ¿Es posible encontrar su influencia en tu trabajo?

Duchamp se ha convertido en el Jesucristo del arte contemporáneo y es innegable su importancia en la historia del arte. Yo no soy católico a pesar de haber nacido en el sur de España pero no deja de fascinarme toda su parafernalia e historia. Personalmente creo que la mejor obra de arte de Duchamp fue su propia vida. También me gusta que el placer está siempre presente en sus obras y pocas veces se habla de este carácter hedonista al mencionarle.

Nunca he realizado un ready made y no encuentro ningún sentido en hacerlo. Como tú mismo has dicho, ha pasado un siglo desde entonces. A veces parto de objetos encontrados pero jamás los presento tal cual.

 

«Yo no creo que el arte que pueda configurar una nueva “forma de vida social” pero sin duda puede generar cambios de pensamiento y cuestionar ideas y normas ya establecidas.»

 

La religión, la nobleza, la justicia, son instituciones que pones en jaque en tu trabajo, siguiendo la línea curatorial de Cartografías líquidas: ¿crees que el arte ayude a configurar una nueva «forma de vida social»?

Yo no creo que el arte que pueda configurar una nueva “forma de vida social” pero sin duda puede generar cambios de pensamiento y cuestionar ideas y normas ya establecidas. No hay que infravalorar este impacto. De todos modos estamos presenciando un aumento de arte como mercancía que es simplemente decorativo y personalmente me parece muy aburrido, lo que nos recuerda que el sistema es un Saturno que se come hasta sus hijos.

 

¿Cómo articular una crítica hacia el dinero desde el arte, si nadie escapa al mercado?

Insisto, yo no critico el dinero si no lo absurdo de una sociedad donde casi todas las catástrofes, incluso muchas de la consideradas “naturales”, están directamente ligadas con la economía, con el dinero. Los billetes son la materialización física de estos valores económicos que circulan de mano en mano y a menudo olvidamos que estos ridículos papeles de colores sean tan poderosos, por los que corre tanta sangre. Mucha gente desconoce que en la mayoría de los países es ilegal romper o destruir un billete porque supuestamente no es realmente tuyo, es un préstamo del banco de dicho país. Esto lo hace aún más surrealista porque estos papeles que a la mayoría nos cuesta tanto trabajo y esfuerzo conseguir no son tuyos inclusos cuando los posees. Estoy seguro que nos estudiarán como una sociedad absurda cuando se analice este periodo histórico en un futuro. Si no reventamos antes, claro.

 
 

 
 

¿Podrías platicarnos un poco del proceso curatorial, de tu relación con las ideas propuestas por Paula, Blanca y Carlos?

Cuando Blanca me escribió para participar en el proyecto le pedí que me mandara imágenes de la sala porque siempre me parece importante tener en cuenta el espacio expositivo. A cada uno de los artistas se le asignó uno de los seis conceptos en los que se articula la exposición. El mío era Economía.

Estuvimos viendo muchas opciones y al final elegimos la obra 30 euros 15 minutos. Esta obra parte de una colección de anuncios que encontré a diario en el limpiaparabrisas de mi furgoneta en Madrid, ya que siempre la aparco en la calle. Instintivamente empecé a guardarlos porque me parecían pequeños recordatorios matutinos de la realidad del país. Casi todos estos anuncios son fotocopias, en papel blanco, a una sola tinta y anunciando por particulares o empresas a menudo ilegales, principalmente de prostitución (de donde sale el título de la obra). Hice una selección de estos anuncios que posteriormente se han impreso sobre bastidores con oro de 24 quilates bruñido, siguiendo el mismo procedimiento empleado desde el Barroco en altares y pasos de Semana Santa en el sur de España. El resultado es un retablo contemporáneo que se ha ampliado con anuncios encontrados en México durante estas dos semanas previas al montaje en las que estuve aquí. La obra se ha instalado sobre un papel de empapelar impreso con los retratos impresos en billetes de todo el mundo.

De todos modos yo me quedé fascinado por el gran tragaluz de la sala. Hice varios bocetos que envié a los comisarios de la exposición, se mostraron bastante entusiasmados y empezamos a estudiar la posibilidad de materializarla.

El ojo que todo lo ve es una instalación realizada expresamente para el lucernario del Museo Carrillo Gil. Este espacio de forma rectangular se convierte, al penetrar la luz, en una gran pantalla de cine donde vemos una imagen congelada: decenas de ojos de que miran fijamente al espectador. Todos estos ojos provienen de los retratos impresos en billetes o papel moneda de todo el mundo. Ojos de héroes nacionales que no parpadean (como los ojos del protagonista de “la Naranja Mecánica” cuando es obligado a ver las imágenes violentas proyectadas), fijos, sin enfocar a nadie ni nada.

El ojo que todo lo ve (también conocido cuando se inscribe en un triángulo como el Ojo de la providencia, el Ojo panóptico o Delta luminoso) es un símbolo de origen egipcio relacionado con la vista, la luz, la sabiduría y el espíritu, interpretado como la vigilancia del dios católico sobre la humanidad. En este caso es otro dios. U otros dioses.

 
 

 
 



from La Tempestad http://ift.tt/2qkOQYs
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Premio Frieze 2017

Frieze ha nombrado a Kiluanji Kia Henda como ganador del Frieze Artist Award 2017. Kia Kenda se convierte en el primer artista africano en recibir el reconocimiento después de cuatro ediciones. «Kiluanji Kia Henda es una voz vital para su generación y estoy muy orgulloso de la decisión que hemos tomado como jurado», declaró en nombre de sus compañeros del jurado Raphael Gygax curador de Frieze Projects. «Su trabajo examina las heridas de su país natal Angola creadas por décadas de luchas políticas. Henda utiliza la sátira para sobrellevar el legado del colonialismo en África, corrompiendo estereotipos preestablecidos». El jurado fue conformado por el artista Cory Arcangel, Eva Birkenstock, Tom Eccles, director ejecutivo del Center for Curatorial Studies en el Bard College de New York, Gigax y Jo Stella-Sawicka. Kia Henda trabaja con fotografía, video y performance en la ciudad de Luanda. Su proyecto ganador Under the Silent Eye of Lenin es una instalación de dos partes. El artista dibuja los paralelos entre el culto al marxismo, la brujería practicada durante la guerra civil en Angola y las narrativas de ciencia ficción creadas en la Guerra Fría. «A pesar de ser una doctrina política que rechaza a la religión, el marxismo con el que creció la revolución en mi país demandaba lealtad absoluta y creencia incuestionable», comentó Kia Henda sobre su obra. Frieze London presentará el trabajo de Kiluanji Kia Henda del 5 al 8 de octubre.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2rEeueZ
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Premio Frieze 2017

Frieze ha nombrado a Kiluanji Kia Henda como ganador del Frieze Artist Award 2017. Kia Kenda se convierte en el primer artista africano en recibir el reconocimiento después de cuatro ediciones. «Kiluanji Kia Henda es una voz vital para su generación y estoy muy orgulloso de la decisión que hemos tomado como jurado», declaró en nombre de sus compañeros del jurado Raphael Gygax curador de Frieze Projects. «Su trabajo examina las heridas de su país natal Angola creadas por décadas de luchas políticas. Henda utiliza la sátira para sobrellevar el legado del colonialismo en África, corrompiendo estereotipos preestablecidos». El jurado fue conformado por el artista Cory Arcangel, Eva Birkenstock, Tom Eccles, director ejecutivo del Center for Curatorial Studies en el Bard College de New York, Gigax y Jo Stella-Sawicka. Kia Henda trabaja con fotografía, video y performance en la ciudad de Luanda. Su proyecto ganador Under the Silent Eye of Lenin es una instalación de dos partes. El artista dibuja los paralelos entre el culto al marxismo, la brujería practicada durante la guerra civil en Angola y las narrativas de ciencia ficción creadas en la Guerra Fría. «A pesar de ser una doctrina política que rechaza a la religión, el marxismo con el que creció la revolución en mi país demandaba lealtad absoluta y creencia incuestionable», comentó Kia Henda sobre su obra. Frieze London presentará el trabajo de Kiluanji Kia Henda del 5 al 8 de octubre.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2rEeueZ
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

miércoles, 24 de mayo de 2017

TRUMP ATACA DE NUEVO

La National Endowments of the Arts and Humanities se prepara para cerrar. Un nuevo golpe de la administración estadounidense obligaría a los programas a dar por terminadas sus operaciones para 2018. El mundo de las artes tuvo un respiro a inicios de mes cuando el congreso aprobó un nuevo financiamiento para las instituciones. El aumento de siete millones para la NEA y dos millones para la NEH los mantendría a flote por lo que resta del año fiscal de 2017. Sin embargo, el presupuesto para 2018 presentado por el presidente Donald Trump presenta nuevamente la intención de desaparecer el financiamiento a las artes. La propuesta llamada A New Foundation for American Greatness incrementa el gasto militar en diez por ciento. Además se destinarán 2.6 billones de dólares para asegurar la frontera con México. A pesar de que la propuesta encontrará una fuerte oposición en el congreso, la NEA y la NEH han solicitado distintos créditos para cesar operaciones. El costo de liquidación de las instituciones asciende a los 71 millones de dólares para cubrir los costos de los 155 empleados. Se espera que para el 31 de marzo de 2018 la planilla de trabajadores se reduzca a la mitad para después continuar con su proceso de desaparición.



from La Tempestad http://ift.tt/2qcSiIR
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

TRUMP ATACA DE NUEVO

La National Endowments of the Arts and Humanities se prepara para cerrar. Un nuevo golpe de la administración estadounidense obligaría a los programas a dar por terminadas sus operaciones para 2018. El mundo de las artes tuvo un respiro a inicios de mes cuando el congreso aprobó un nuevo financiamiento para las instituciones. El aumento de siete millones para la NEA y dos millones para la NEH los mantendría a flote por lo que resta del año fiscal de 2017. Sin embargo, el presupuesto para 2018 presentado por el presidente Donald Trump presenta nuevamente la intención de desaparecer el financiamiento a las artes. La propuesta llamada A New Foundation for American Greatness incrementa el gasto militar en diez por ciento. Además se destinarán 2.6 billones de dólares para asegurar la frontera con México. A pesar de que la propuesta encontrará una fuerte oposición en el congreso, la NEA y la NEH han solicitado distintos créditos para cesar operaciones. El costo de liquidación de las instituciones asciende a los 71 millones de dólares para cubrir los costos de los 155 empleados. Se espera que para el 31 de marzo de 2018 la planilla de trabajadores se reduzca a la mitad para después continuar con su proceso de desaparición.



from La Tempestad http://ift.tt/2qcSiIR
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

martes, 23 de mayo de 2017

instantáneas de la escena mexicana

Un cuestionario de seis preguntas, las respuestas de seis voces autorizadas: la idea es producir una imagen de la escena artística mexicana, de sus fortalezas y sus tareas pendientes. Pasada la agitación de febrero, donde las ferias, las galerías –la exposición más sonada: el Oxxo de Gabriel Orozco– y los museos poblaron la ciudad con sus propuestas, es momento de hacer una pausa para reflexionar desde las distintas trincheras que han hecho de la Ciudad de México uno de los principales territorios de la creación contemporánea. Se trata de esbozar un mapa atendiendo a la historia, para saber en dónde estamos parados.

Comenzamos la serie Instantáneas de la escena mexicana con Brett W. Schultz (Chicago, 1978) que, junto a Daniela Elbahara cofundó y codirige la galería Yautepec de la Ciudad de México y, en colaboración con Isa Natalia Castilla, la Material Art Fair, dedicada a las prácticas emergentes en el arte contemporáneo, que se ha convertido en uno de los elementos movilizadores de la escena mexicana. Sus proyectos han aparecido en publicaciones como Artforum, Frieze, Art Review, Bomb, Flash Art, The Paris Review y el New York Times.

 

1

Buena parte del arte producido en los noventa (sobre todo el exhibido en sedes como Temístocles 44 o La Panadería) puede incluirse en el capítulo de las búsquedas posmodernas mexicanas. A más de dos décadas de aquel momento casi míticos, ¿existen discursos equiparables en su carácter renovador, en la actualidad?

 

Deberíamos examinar más de cerca la mitología de ese momento. En la narrativa histórica del arte dominante esos espacios parecen representar el despertar espiritual del arte contemporáneo en México. Ésa es la lectura fácil. Sin embargo, para ser honestos, ese tipo de comunidad de arte contemporáneo medio anárquico y diy estaba en estado comatoso a mediados de los dos mil. En 2008, cuando Daniela Elbahara y yo abrimos la galería Yautepec, la escena de la Ciudad de México era bastante estéril, aquella fiesta definitivamente había terminado.

 

Desde una perspectiva cínica, el impacto de espacios como Temístocles 44 y La Panadería se mide a menudo en términos de su relación con artistas que posteriormente encontraron el éxito en el mercado y la crítica. Por supuesto, hay galerías, colecciones e instituciones que se benefician explotando esa mitología. Desde una perspectiva menos cínica, hay notables excepciones como soma, cuya conexión con esa época es clara, pero que encontró una forma de estructurar la filosofía de aquellos espacios en un modelo educativo estable.

 

Si tuviera que elegir un proyecto contemporáneo cuya influencia fue crucial para la escena joven y multicultural, sería Preteen Gallery (Hermosillo y Ciudad de México, 2008-2013). En las inauguraciones nunca había más de veinte personas, pero eran como el legendario concierto de los Sex Pistols en Manchester, que generó las escenas punk y postpunk. Preteen estableció un modelo de funcionamiento de espacio de exposición que lo hizo ver fácil, eficaz y, pues, cool. Todos los que fuimos nos contagiamos de esa fiebre. La nueva generación de espacios de la Ciudad de México, como Biquini Wax, Lodos, Lulu o Material Art Fair, tenemos una deuda con Preteen.

 

2

La entrada del nuevo milenio estuvo marcada por la inserción del arte mexicano contemporáneo en la globalidad, acentuada por el surgimiento del mercado correspondiente (pensemos en la apertura de Kurimanzutto en 1999). El país cuenta hoy con decenas de galerías de arte contemporáneo (con presencia nacional e internacional) y tres ferias anuales (Zsona Maco, Salón Acme y Material Art Fair). La consolidación de este mercado ¿se refleja en la producción y la circulación del arte en México? ¿Qué tipo de balance existe entre ambas fuerzas? En el mismo sentido: ¿a qué acuerdos han llegado el capital privado y los museos y espacios públicos?

 

Hay que decir que se están refiriendo a la Ciudad de México; las fuerzas que impulsan la producción artística en otras partes del país son más idiosincrásicas. A pesar de la existencia de esos eventos mercantiles anuales, el mercado es aún un trabajo en proceso. Sería difícil argumentar de manera convincente que las fuerzas del mercado local o nacional están impulsando a los artistas mexicanos a producir de una u otra manera. Sin embargo, dado que la mayoría de las galerías locales depende de los compradores extranjeros, es posible que exista presión para responder a su percepción de lo que debería ser el arte contemporáneo mexicano. En el nivel institucional la programación de los museos todavía conserva una autonomía respetable, aunque el amiguismo sea un problema. Encuentro preocupante la visible relación entre el capital privado y programación pública de museos públicos-privados como el Jumex.

 

3

Hoy es posible encontrar distintas memorias o relatos (el curatorial, el artístico, el social, el institucional o el mercantil, por ejemplo) sobre el desarrollo del arte contemporáneo mexicano a partir de 1989. Sin embargo, el trabajo crítico se antoja insuficiente. Se extinguieron Curare y Poliester, desaparecieron ciertas columnas periódicas y las reseñas en revistas suelen ser inconsistentes. La aparente “muerte de la crítica de arte en México” ¿se debe a los espacios para la discusión estética (las publicaciones), a sus agentes (los críticos e historiadores) o a otros factores?

 

El problema se encuentra en todas partes, no sólo en México. Es un síntoma de la era de la posverdad. La mayoría de la gente no tiene capacidad de atención suficiente para dialogar de manera crítica y reflexiva con el arte contemporáneo (o con cualquier cosa, en realidad) en este momento. En las publicaciones internacionales de arte las reseñas son típicamente breves, más descriptivas que críticas. Las redes sociales se han convertido en el foro de facto para la discusión, a través de likes, shares o trolling en los comentarios, aunque ocasionalmente hay momentos reveladores. El registro primario de lo que está sucediendo está perdido para los futuros investigadores, porque todo sucede en estos jardines amurallados.

 

 

«Sería difícil argumentar de manera convincente que las fuerzas del mercado local o nacional están impulsando a los artistas mexicanos a producir de una u otra manera, pero es posible que exista presión.»

 

4

Luego de la generación de los grupos (No Grupo, Proceso Pentágono, Suma o Peyote y la Compañía, en los setenta) y de los colectivos surgidos en los noventa (el Taller de los Viernes, SEMEFO, Temístocles 44 o La Panadería), actualmente encontramos más iniciativas independientes de las instituciones, pero ligadas al mercado, y algunos proyectos que conservan el espíritu autónomo de fin de siglo, como Cráter Invertido y Biquini Wax en la CDMX, o Proyectos Impala en Ciudad Juárez. En paralelo, la infraestructura cultural parece adaptarse a las exigencias del turismo. ¿De qué manera se complementan los foros del estado, las sedes privadas y los proyectos autónomos o independientes?

 

Es un tanto romántico hablar de esos proyectos como parangones de pureza no comercial. Al final siempre hay involucradas personas con ambiciones distintas. Sin embargo, los colectivos dirigidos por artistas, así como las comunidades que se desarrollan a su alrededor, son vitales para un ecosistema saludable del arte, porque alientan la experimentación y el riesgo y pueden cambiar el curso de la práctica artística en una ciudad o más allá de ella. Cuando empezamos Material una prioridad era dar visibilidad a ese tipo de espacios, porque lo que estaba sucediendo en ellos era mucho más interesante que la escena de las galerías comerciales.

 

5

En “Genealogía de una exposición” (Olivier Debroise y Cuauhtémoc Medina), uno de los textos introductorios del catálogo La era de la discrepancia (2007), se lee:

 

Como muchos de los artistas en los primeros años noventa, queríamos marcar la mayor distancia posible frente al caudillismo cultural local, y empleábamos referencias de una historia del arte internacional para comprender la creación del momento: Marcel Duchamp y Joseph Beuys, Yves Klein, Robert Smithson o Robert Morris y, muy ocasionalmente, artistas latinoamericanos como Lygia Clark o Hélio Oiticica. Nunca, en ese momento por lo menos, se aludía a los territorios abiertos desde principios de los años sesenta por Mathias Goeritz, Felipe Ehrenberg, Helen Escobedo, Alejandro Jodorowsky, Marcos Kurtycz o Ulises Carrión, aun cuando varios de estos artistas seguían produciendo, o eran maestros en escuelas de arte o talleres independientes. El vacío en la historia cultural reciente, del que éramos en cierta medida víctimas y cómplices, era un rasgo característico de la situación. Por un lado, señalaba un quiebre en la filiación de los participantes del nuevo circuito cultural. Por otro lado, se manifestaba ahí la ausencia de referentes públicos sobre el proceso artístico local, la ausencia de colecciones y/o publicaciones panorámicas, que dieran sentido a una narrativa.

 

¿Es posible distinguir una evolución en las referencias estéticas de los discursos curatoriales actuales? En otras palabras, ¿cuáles son las distancias y las aproximaciones, y de qué tipo, entre las referencias locales y las internacionales en los ejercicios curatoriales contemporáneos? (Pensemos en las participaciones mexicanas en la Bienal de Venecia, en las exposiciones blockbuster, en los espacios (públicos o privados) que privilegian la experimentación, o en las muestras que elaboran una versión de ciertos segmentos de la historia del arte mexicano, dentro y fuera de México).

 

Para generalizar, pienso que el discurso curatorial local tiende a enfatizar referencias internacionales, mientras que el discurso curatorial extranjero sobre artistas mexicanos tiende a favorecer las conexiones locales e intenta cartografiar una especie de práctica artística mexicana. Ese estilo institucional, con sus miles de referencias, está pasado de moda en los espacios jóvenes, que buscan establecer conexiones poéticas entre la exposición y el texto que la acompaña. No todas las exhibiciones tienen que ser un curso de historia del arte.

 

6

¿Cómo describirías el panorama editorial reciente del país? Más allá de los catálogos de exposiciones, ¿encuentras libros escritos por autores mexicanos que se sumen a la discusión acerca de la contemporaneidad de las artes?

 

Hay pocos que vengan a la mente. Creo que Luciano Concheiro lo ha hecho con su libro Contra el tiempo, pero en general hay un abismo entre el arte contemporáneo y la escritura en México. De cualquier modo hay proyectos interesantes; estoy entusiasmado, por ejemplo, con la revista Erizo, publicación bilingüe con sede en la Ciudad de México centrada en crear nuevas relaciones entre el arte contemporáneo y la poesía.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2qi2mLS
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad