viernes, 30 de septiembre de 2016

Un ritmo singular

Como lo hizo en Flores de Shanghái, Hou Hsiao-hsien vuelve al melodrama clásico con su hipnótica La asesina, una cinta sobre venganzas que también mira con atención a una cultura profundamente patriarcal. Esta reseña se apareció en nuestra edición impresa La Tempestad 110.

 

 

En algún momento entre el siglo VIII y IX, durante el auge de la fastuosa dinastía Tang, en lo que hoy es la China continental, el tiempo, antes sólido, se fundió en un flujo dúctil, sometido a las necesidades del imperio. Durante las primeras y las últimas horas de cada día, un ritmo continuo de percusiones ejecutadas desde la casa de gobierno local dictaba el tiempo disponible para los traslados, para orar o para anunciar el toque de queda.

 

Ocho años después del lanzamiento de El vuelo del globo rojo (2007) y de la pausa más larga en su filmografía desde 1980, Hou Hsiao-hsien presentó en la competencia oficial de Cannes La asesina (2015), un relato de venganza hermético, preciosista y profundamente idiosincrático, puntuado por la amenaza inminente de tambores, espadas o corrientes de viento. Se trata de una reelaboración autoral, a la vez que homenaje artesanal, del género wuxia, impregnado por una recreación meticulosa ya no del pasado sino de una forma integral de representación gráfica del tiempo, el espacio y la belleza. La experiencia propuesta por el taiwanés exige al espectador adecuarse a términos y códigos culturales estrictos, a contrapelo de espectaculares wuxia de exportación como El tigre y el dragón (Ang Lee, 2000) o La casa de los cuchillos (Zhang Yimou, 2009).

 

Tras el intento de rodar en dieciséis milímetros utilizando cámaras Bolex, Hou filmó La asesina en treinta y cinco milímetros, en escenarios naturales deshabitados del interior de Mongolia, con un guion escrito en una forma arcaica y dialectal de mandarín. El resultado busca reproducir un código de vida extinto, organizado alrededor del honor y la estética como medidas irrevocables de valor. La asesina del título, Nie Yinniang (la actriz habitual de Hou, Shu Qi), es una princesa robada del palacio y devuelta varios años después, entrenada como asesina para completar un largo esquema de venganzas destinado a restaurar, a golpe de espada, el frágil equilibrio de poderes en la Corte Imperial de la provincia de Weibo. El objetivo de su cacería, a la vez su primo y ex amante (Chang Chen), impulsa en Nie –máquina de matar y moralista intuitiva en partes iguales– un dilema sobre el peso de una muerte frente a los motivos que avalan su ejecución.

 

Con casi setenta años de edad, Hou quizá sea, junto a Tsai Ming-liang, el representante activo más notable de la otrora Nueva Ola taiwanesa, cuya primera generación –la de Hou y el desaparecido Edward Yang– emergió en los ochenta y fue relevada apenas diez años después por el propio Tsai y Ang Lee. El grupo, cohesionado antes por el circuito de festivales que por búsquedas afines, se diluyó tras el auge anglosajón de Lee y el fallecimiento temprano de Yang. A partir de entonces, las vigorosas industrias de Hong Kong y de la propia China rebasaron a Taiwán. Después de un acercamiento insatisfactorio a los esquemas de coproducción europeos (El viaje del globo rojo, una reinterpretación de Lamorisse, situada en París y con Juliette Binoche), Hou decidió recluirse en la China continental, de la que su familia huyó hacia Taiwán, para adaptar un relato del siglo ix, atribuido a Pei Xing, y llevar adelante un proyecto de quince millones de dólares que subvierte su propio universo autoral a la vez que lo encausa a territorios nuevos y, en su mayor parte, gratificantes.

 

La estética usual de Hou, basada en un movimiento mínimo del encuadre, interludios musicales y una exploración de las relaciones entre luz y color, revela un potencial fascinante para contar esta historia del canon tradicional chino: su narración, de una sintaxis rigurosa, echa mano del lenguaje audiovisual con un ritmo cercano al verso o la notación musical: silencios, tomas abiertas, juegos de luz y planos cuidadosamente cronometrados funcionan como sistema de puntuación. La puesta en escena del fotógrafo habitual de Hou, Ping Bin Lee, es meticulosa en los emplazamientos, la altura de la cámara y la distancia entre el lente y el plano central del cuadro. Sea en un paisaje abierto, una secuencia de combate o una íntima, el ojo del que observa encuentra un entramado delicado y elocuente de composiciones: telas traslúcidas, ventanas, pasillos interminables y bosques intrincados dan a La asesina una sensación de intimidad violada, de ser observadores clandestinos, si bien fascinados, de un mundo frágil, evanescente y sostenido sólo por el equilibrio entre el secreto y el susurro, entre lo que puede o no puede ser dicho.

 

Aparte de un período inicial conformado por comedias de cierto éxito regional, la obra de Hou Hsiao-hsien sobrevuela las fórmulas clásicas del naturalismo social (Café Lumière, 2004; Adiós, sur, adiós, 1996) o del melodrama (Millennium Mambo, 2001; Tres tiempos, 2005) en variantes de intenso aroma regional. La asesina, su primer acercamiento al cine de época desde Flores de Shanghái (1998), prolonga su relación con el melodrama clásico al tiempo que presenta a los personajes femeninos más complejos de su filmografía y una mirada singular sobre una sociedad profundamente patriarcal. En éste y en otros cruces cifrados entre tradición y ruptura, entre la rendición escrupulosa al cine de género y la mirada de un autor iconoclasta, La asesina encuentra sus aristas más reveladoras. Sólo una contemplación prolongada de su aparente hieratismo compositivo, de su preciosismo académico, permite escuchar el rumor de sus pasiones y la vitalidad de su propuesta.



from La Tempestad http://ift.tt/2cHGkvl
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Un ritmo singular

Como lo hizo en Flores de Shanghái, Hou Hsiao-hsien vuelve al melodrama clásico con su hipnótica La asesina, una cinta sobre venganzas que también mira con atención a una cultura profundamente patriarcal. Esta reseña se apareció en nuestra edición impresa La Tempestad 110.

 

 

En algún momento entre el siglo VIII y IX, durante el auge de la fastuosa dinastía Tang, en lo que hoy es la China continental, el tiempo, antes sólido, se fundió en un flujo dúctil, sometido a las necesidades del imperio. Durante las primeras y las últimas horas de cada día, un ritmo continuo de percusiones ejecutadas desde la casa de gobierno local dictaba el tiempo disponible para los traslados, para orar o para anunciar el toque de queda.

 

Ocho años después del lanzamiento de El vuelo del globo rojo (2007) y de la pausa más larga en su filmografía desde 1980, Hou Hsiao-hsien presentó en la competencia oficial de Cannes La asesina (2015), un relato de venganza hermético, preciosista y profundamente idiosincrático, puntuado por la amenaza inminente de tambores, espadas o corrientes de viento. Se trata de una reelaboración autoral, a la vez que homenaje artesanal, del género wuxia, impregnado por una recreación meticulosa ya no del pasado sino de una forma integral de representación gráfica del tiempo, el espacio y la belleza. La experiencia propuesta por el taiwanés exige al espectador adecuarse a términos y códigos culturales estrictos, a contrapelo de espectaculares wuxia de exportación como El tigre y el dragón (Ang Lee, 2000) o La casa de los cuchillos (Zhang Yimou, 2009).

 

Tras el intento de rodar en dieciséis milímetros utilizando cámaras Bolex, Hou filmó La asesina en treinta y cinco milímetros, en escenarios naturales deshabitados del interior de Mongolia, con un guion escrito en una forma arcaica y dialectal de mandarín. El resultado busca reproducir un código de vida extinto, organizado alrededor del honor y la estética como medidas irrevocables de valor. La asesina del título, Nie Yinniang (la actriz habitual de Hou, Shu Qi), es una princesa robada del palacio y devuelta varios años después, entrenada como asesina para completar un largo esquema de venganzas destinado a restaurar, a golpe de espada, el frágil equilibrio de poderes en la Corte Imperial de la provincia de Weibo. El objetivo de su cacería, a la vez su primo y ex amante (Chang Chen), impulsa en Nie –máquina de matar y moralista intuitiva en partes iguales– un dilema sobre el peso de una muerte frente a los motivos que avalan su ejecución.

 

Con casi setenta años de edad, Hou quizá sea, junto a Tsai Ming-liang, el representante activo más notable de la otrora Nueva Ola taiwanesa, cuya primera generación –la de Hou y el desaparecido Edward Yang– emergió en los ochenta y fue relevada apenas diez años después por el propio Tsai y Ang Lee. El grupo, cohesionado antes por el circuito de festivales que por búsquedas afines, se diluyó tras el auge anglosajón de Lee y el fallecimiento temprano de Yang. A partir de entonces, las vigorosas industrias de Hong Kong y de la propia China rebasaron a Taiwán. Después de un acercamiento insatisfactorio a los esquemas de coproducción europeos (El viaje del globo rojo, una reinterpretación de Lamorisse, situada en París y con Juliette Binoche), Hou decidió recluirse en la China continental, de la que su familia huyó hacia Taiwán, para adaptar un relato del siglo ix, atribuido a Pei Xing, y llevar adelante un proyecto de quince millones de dólares que subvierte su propio universo autoral a la vez que lo encausa a territorios nuevos y, en su mayor parte, gratificantes.

 

La estética usual de Hou, basada en un movimiento mínimo del encuadre, interludios musicales y una exploración de las relaciones entre luz y color, revela un potencial fascinante para contar esta historia del canon tradicional chino: su narración, de una sintaxis rigurosa, echa mano del lenguaje audiovisual con un ritmo cercano al verso o la notación musical: silencios, tomas abiertas, juegos de luz y planos cuidadosamente cronometrados funcionan como sistema de puntuación. La puesta en escena del fotógrafo habitual de Hou, Ping Bin Lee, es meticulosa en los emplazamientos, la altura de la cámara y la distancia entre el lente y el plano central del cuadro. Sea en un paisaje abierto, una secuencia de combate o una íntima, el ojo del que observa encuentra un entramado delicado y elocuente de composiciones: telas traslúcidas, ventanas, pasillos interminables y bosques intrincados dan a La asesina una sensación de intimidad violada, de ser observadores clandestinos, si bien fascinados, de un mundo frágil, evanescente y sostenido sólo por el equilibrio entre el secreto y el susurro, entre lo que puede o no puede ser dicho.

 

Aparte de un período inicial conformado por comedias de cierto éxito regional, la obra de Hou Hsiao-hsien sobrevuela las fórmulas clásicas del naturalismo social (Café Lumière, 2004; Adiós, sur, adiós, 1996) o del melodrama (Millennium Mambo, 2001; Tres tiempos, 2005) en variantes de intenso aroma regional. La asesina, su primer acercamiento al cine de época desde Flores de Shanghái (1998), prolonga su relación con el melodrama clásico al tiempo que presenta a los personajes femeninos más complejos de su filmografía y una mirada singular sobre una sociedad profundamente patriarcal. En éste y en otros cruces cifrados entre tradición y ruptura, entre la rendición escrupulosa al cine de género y la mirada de un autor iconoclasta, La asesina encuentra sus aristas más reveladoras. Sólo una contemplación prolongada de su aparente hieratismo compositivo, de su preciosismo académico, permite escuchar el rumor de sus pasiones y la vitalidad de su propuesta.



from La Tempestad http://ift.tt/2cHGkvl
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Diseño y coyuntura

Hoy, más que nunca, la historia está siendo escrita por los publicistas: el branding político significa presencia y consumo. Los artistas lo saben, los políticos lo saben, los rebeldes lo saben, los cárteles lo saben, los gobiernos lo saben, los activistas también lo saben. Seis coyunturas sociales y políticas recientes, que utilizan estrategias publicitarias basadas en el diseño, confirman este síntoma de nuestros tiempos. Esta selección se publicó en nuestro número actual La Tempestad 114.

 

 

 

paseillo

Karl Lagerfeld y Hudson Kroenig en la pasarela de Chanel en La Habana

 

Lagerfeld en la Habana

 

El 13 de agosto de este año el admirado revolucionario y polémico gobernante Fidel Castro cumplió noventa años de edad. Meses atrás, el domingo 1 de mayo, el Día de los Trabajadores, el modisto francés Karl Lagerfeld presentó en La Habana, acompañado del modelo de ocho años de edad Hudson Kroening, su colección Crucero 2016-17. Más recientemente, la representación olímpica cubana desfiló en la apertura de Río 2016 con uniformes diseñados por Christian Louboutin, que posee dos sucursales en Brasil. El mercado global finalmente abrió embajada en Cuba, Lagerfeld releva a Marx.

 

 

cm1

Publicidad de la CDMX en el Zócalo de la Ciudad de México

 

CDMX: capital turística

 

Entre otras cosas, la administración de Miguel Ángel Mancera se caracteriza por sus copias –en magenta– de programas de mejora de imagen urbana, seguridad pública, responsabilidad ambiental, movilidad y turismo creadas por otros países. Una de las más infames es la del logo CDMX para promover el turismo en la Ciudad de México antes Distrito Federal (DF). Inspirada, como muchas otras campañas publicitarias en otros países, en el I ❤ NY (1977) de Milton Glaser, las iniciales de la CDMX puestas en una letra paloseco (sin remates) son más un capricho nouveau riche que un intento por fraguar la identidad ciudadana.

 

 

1024_2000

 

 

Estado Islámico, un videojuego

 

La propaganda política moderna aprovechó formas religiosas, cinematográficas, artísticas y publicitarias para influir en las sociedades. Los eslóganes, uniformes, símbolos o logotipos siempre han acompañado los discursos, de izquierda y de derecha. La aparición mediática del Estado Islámico planteó una nueva forma de reclutamiento basada en las redes sociales, con videos que evocan la estética de las franquicias de videojuegos bélicos de first-person-shooter. A la vez, los colores de su bandera (blanco y negro) neutralizan referencias geográficas globales: es un logo diseñado para cualquiera.

 

trump

El candidato republicano a la presidencia de EEUU Donald Trump usando una gorra con el eslogan de campaña Make America Great Again

 

Sueños de Trum

 

El Sueño Americano concede el deseo de hacer una carrera como celebridad o convertirte en el presidente del país. La población de los Estados Unidos consumirá cualquier producto que esté bien publicitado. Desde los ochenta, Donald Trump (descendiente de inmigrantes europeos) se ha transformado, mediante movimientos financieros y apariciones públicas, en un espectacular de carne y hueso. La marca Trump tiene al menos treinta años bombardeando al estadounidense promedio, con una contraparte crítica algo endeble. Ahora es el candidato del Partido Republicano a la presidencia de la nación de Walt Disney y Ronald McDonald, causando disgustos en el camino.

 

 

People take part in a rally on April 29, 2015 at Union Square in New York, held in solidarity with demonstrators in Baltimore, Maryland demanding justice for an African-American man who died of severe spinal injuries sustained in police custody. AFP PHOTO/Eduardo Munoz Alvarez (Photo credit should read EDUARDO MUNOZ ALVAREZ/AFP/Getty Images)

Manifestantes en uno de los rallys en Union Square, Nueva York. © Eduardo Muñoz Álvarez / AFP / Getty Images 

 

Las vidas de los negros importan

 

Pocos movimientos sociales diseñaron un nuevo imaginario popular como el Partido Pantera Negra. Como saldo positivo, mientras las Panteras Negras combatían el racismo y el imperialismo estadounidenses –entre los sesenta y los ochenta–, se encargaron de revolucionar la cultura musical, la moda y la gráfica. Hoy, a pesar de que EEUU tiene un presidente demócrata afroamericano, los crímenes de odio racial por parte de los cuerpos policíacos contra la población negra no cesan. El movimiento activista Black Lives Matter ha emprendido una campaña pública, siempre acompañado de su bandera de guerra.

 

 

sleeping-bag

Línea de ropa-objeto para refugiados Adiff, diseñada por Ángela Luna

 

Moda para refugiados

 

Iniciada en 2011, la Guerra Civil Siria arroja hasta la fecha un saldo de más de diez millones de desplazados (más de cuatro millones de sirios buscan refugio en otros países). La crisis es severa. Entre las decenas de proyectos de diseño con buena voluntad, encontramos Adiff: una línea de ropa para refugiados sirios. Diseñadas por la recién graduada de Parsons Ángela Luna, las prendas pasan de la vestimenta al objeto, se transforman en casas de campaña o bolsas para dormir. Este doble uso, en teoría, ayudaría a mitigar la miseria de los refugiados.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2djuvhq
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Diseño y coyuntura

Hoy, más que nunca, la historia está siendo escrita por los publicistas: el branding político significa presencia y consumo. Los artistas lo saben, los políticos lo saben, los rebeldes lo saben, los cárteles lo saben, los gobiernos lo saben, los activistas también lo saben. Seis coyunturas sociales y políticas recientes, que utilizan estrategias publicitarias basadas en el diseño, confirman este síntoma de nuestros tiempos. Esta selección se publicó en nuestro número actual La Tempestad 114.

 

 

 

paseillo

Karl Lagerfeld y Hudson Kroenig en la pasarela de Chanel en La Habana

 

Lagerfeld en la Habana

 

El 13 de agosto de este año el admirado revolucionario y polémico gobernante Fidel Castro cumplió noventa años de edad. Meses atrás, el domingo 1 de mayo, el Día de los Trabajadores, el modisto francés Karl Lagerfeld presentó en La Habana, acompañado del modelo de ocho años de edad Hudson Kroening, su colección Crucero 2016-17. Más recientemente, la representación olímpica cubana desfiló en la apertura de Río 2016 con uniformes diseñados por Christian Louboutin, que posee dos sucursales en Brasil. El mercado global finalmente abrió embajada en Cuba, Lagerfeld releva a Marx.

 

 

cm1

Publicidad de la CDMX en el Zócalo de la Ciudad de México

 

CDMX: capital turística

 

Entre otras cosas, la administración de Miguel Ángel Mancera se caracteriza por sus copias –en magenta– de programas de mejora de imagen urbana, seguridad pública, responsabilidad ambiental, movilidad y turismo creadas por otros países. Una de las más infames es la del logo CDMX para promover el turismo en la Ciudad de México antes Distrito Federal (DF). Inspirada, como muchas otras campañas publicitarias en otros países, en el I ❤ NY (1977) de Milton Glaser, las iniciales de la CDMX puestas en una letra paloseco (sin remates) son más un capricho nouveau riche que un intento por fraguar la identidad ciudadana.

 

 

1024_2000

 

 

Estado Islámico, un videojuego

 

La propaganda política moderna aprovechó formas religiosas, cinematográficas, artísticas y publicitarias para influir en las sociedades. Los eslóganes, uniformes, símbolos o logotipos siempre han acompañado los discursos, de izquierda y de derecha. La aparición mediática del Estado Islámico planteó una nueva forma de reclutamiento basada en las redes sociales, con videos que evocan la estética de las franquicias de videojuegos bélicos de first-person-shooter. A la vez, los colores de su bandera (blanco y negro) neutralizan referencias geográficas globales: es un logo diseñado para cualquiera.

 

trump

El candidato republicano a la presidencia de EEUU Donald Trump usando una gorra con el eslogan de campaña Make America Great Again

 

Sueños de Trum

 

El Sueño Americano concede el deseo de hacer una carrera como celebridad o convertirte en el presidente del país. La población de los Estados Unidos consumirá cualquier producto que esté bien publicitado. Desde los ochenta, Donald Trump (descendiente de inmigrantes europeos) se ha transformado, mediante movimientos financieros y apariciones públicas, en un espectacular de carne y hueso. La marca Trump tiene al menos treinta años bombardeando al estadounidense promedio, con una contraparte crítica algo endeble. Ahora es el candidato del Partido Republicano a la presidencia de la nación de Walt Disney y Ronald McDonald, causando disgustos en el camino.

 

 

People take part in a rally on April 29, 2015 at Union Square in New York, held in solidarity with demonstrators in Baltimore, Maryland demanding justice for an African-American man who died of severe spinal injuries sustained in police custody. AFP PHOTO/Eduardo Munoz Alvarez (Photo credit should read EDUARDO MUNOZ ALVAREZ/AFP/Getty Images)

Manifestantes en uno de los rallys en Union Square, Nueva York. © Eduardo Muñoz Álvarez / AFP / Getty Images 

 

Las vidas de los negros importan

 

Pocos movimientos sociales diseñaron un nuevo imaginario popular como el Partido Pantera Negra. Como saldo positivo, mientras las Panteras Negras combatían el racismo y el imperialismo estadounidenses –entre los sesenta y los ochenta–, se encargaron de revolucionar la cultura musical, la moda y la gráfica. Hoy, a pesar de que EEUU tiene un presidente demócrata afroamericano, los crímenes de odio racial por parte de los cuerpos policíacos contra la población negra no cesan. El movimiento activista Black Lives Matter ha emprendido una campaña pública, siempre acompañado de su bandera de guerra.

 

 

sleeping-bag

Línea de ropa-objeto para refugiados Adiff, diseñada por Ángela Luna

 

Moda para refugiados

 

Iniciada en 2011, la Guerra Civil Siria arroja hasta la fecha un saldo de más de diez millones de desplazados (más de cuatro millones de sirios buscan refugio en otros países). La crisis es severa. Entre las decenas de proyectos de diseño con buena voluntad, encontramos Adiff: una línea de ropa para refugiados sirios. Diseñadas por la recién graduada de Parsons Ángela Luna, las prendas pasan de la vestimenta al objeto, se transforman en casas de campaña o bolsas para dormir. Este doble uso, en teoría, ayudaría a mitigar la miseria de los refugiados.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2djuvhq
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Festival Doña Pancha 2016

Después de lograr una campaña exitosa en la plataforma de fondeo colectivo Fondeadora, la octava edición del Festival Doña Pancha (la cuarta en Guadalajara) se llevará a cabo este sábado 1 de octubre en Zapopan, Jalisco. Doña Pancha se ha constituido como una plataforma de visivilización para proyectos musicales y de artes visuales fuera del ámbito institucional o comercial; busca crear un diálogo entre disciplinas en un espacio común. Inició en 2008 pero es a partir de 2013 que se establecen tres sedes regulares: Mexicali, Guadalajara y San Diego. En su cuarta edición en Guadalajara, el festival iniciado por Cristian Franco (artista visual), Julián González (comunicólogo) y Guillermo Estrada (historiador), presenta un cartel internacional integrado por los proyecto: Dick el demasiado, Norwavy, Clan Trevi Andrade, Soledad,  Par Asito, Niña Coyote eta Chico Tornado, Flema Seca, Fuck You Alex, Mother Blood, Rodo y Partido Revolucionario Institucional.



from La Tempestad http://ift.tt/2dx0YQq
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Festival Doña Pancha 2016

Después de lograr una campaña exitosa en la plataforma de fondeo colectivo Fondeadora, la octava edición del Festival Doña Pancha (la cuarta en Guadalajara) se llevará a cabo este sábado 1 de octubre en Zapopan, Jalisco. Doña Pancha se ha constituido como una plataforma de visivilización para proyectos musicales y de artes visuales fuera del ámbito institucional o comercial; busca crear un diálogo entre disciplinas en un espacio común. Inició en 2008 pero es a partir de 2013 que se establecen tres sedes regulares: Mexicali, Guadalajara y San Diego. En su cuarta edición en Guadalajara, el festival iniciado por Cristian Franco (artista visual), Julián González (comunicólogo) y Guillermo Estrada (historiador), presenta un cartel internacional integrado por los proyecto: Dick el demasiado, Norwavy, Clan Trevi Andrade, Soledad,  Par Asito, Niña Coyote eta Chico Tornado, Flema Seca, Fuck You Alex, Mother Blood, Rodo y Partido Revolucionario Institucional.



from La Tempestad http://ift.tt/2dx0YQq
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

jueves, 29 de septiembre de 2016

Recordando a José María Buendía

José María Buendía nació en Marruecos (Ceuta, 1933) y creció en una casa cúbica jugando en los jardines de Las Hespérides. El paisaje marroquí y el contacto con la naturaleza influenciaron su visión como arquitecto y constructor de historias. Con tan solo veinte años llegó a México enviado por su padre a quien le preocupaba que fuera reclutado por la milicia tras el recrudecimiento de la Guerra Fría. Nunca volvería a España o a Marruecos de manera permanente. En 1953 inició sus estudios de arquitectura en la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM. Su labor en la disciplina ha dejado como saldo más de 160 obras construidas, la mayoría de ellas casas, además de su trabajo académico de más de 45 años en diferentes instituciones como la UNAM y la UAM.

 

8509972_orig

© Studio Chirika

 

Para José María Buendía la experiencia sensorial en la arquitectura estaba por encima de la conceptual, como señala Alberto Kalach quien junto al Studio Chirika, trabaja en un documental sobre la visión y la obra del arquitecto. Buendía no sólo fue un arquitecto, fue también un poeta en el papel (escribía poemas sobre estructuras, calles, muros, el mundo…) y en las formas, en su práctica importaba más «la narración de una historia que la demostración de una idea». Para este eterno enamorado de los patios y los jardines, de la vida al interior y de la mutación que provoca la naturaleza en ámbitos y espacios de la arquitectura, ésta y la naturaleza eran inseparables: «me interesa ver cómo crecen los árboles, los arbustos, los frutales y las flores. Los cipreses y las bugambilias me enamoran».

 

studiochikira

© Studio Chirika

 

A través de una anécdota narrada en una entrevista con Víctor Muñoz, Buendía, “Chema”, como lo llamaban sus más cercanos, esbozó su definición de arquitectura e indirectamente una descripción de todos los conceptos e ideas dentro de su trabajo. Una de las más sencillas que se pueden leer, pero cargada de un profundo significado, uno que sólo se puede obtener, como él mismo señaló, «de acuerdo con la propia psique, con el desarrollo de la vida y de las intenciones». Años después de haber construido una casa regresó para fotografiarla y registrar la manera en que había cambiado. Al solicitar la entrada los habitantes (estadounidenses) se la negaron, tras solicitar el permiso a los dueños, antiguos clientes, los nuevos inquilinos le permitieron el paso. Durante el recorrido una mujer con su hijo lo acompañaron sin decir palabra. Al finalizar, él le preguntó a la mujer:

 

 

«Después de vivir en el piso 35, cerca del Central Park y cambiar radicalmente a una arquitectura que es el interior de algo, como la concha, como la matriz, y en un mundo introvertido, me puede decir, ¿qué opina usted de esta casa? […] En Nueva York, todas las noches le contaba a mi hijo un cuento antes de dormir. Al llegar aquí anduvimos muy ocupados con el ajetreo de la mudanza, los cambios, etcétera; lo metía a la cama sin más. Después de siete días una noche le dije a David: No te he contado el cuento de todas las noches, hoy te lo voy a contar, vamos a la camita. Y mi hijo me respondió: No mamá, ya no me cuentes el cuento, dame un paseo por el exterior de la casa y por el interior, yo me duermo solo».

 

 

6700111_orig

© Studio Chirika

 

De ahí surgió su definición de arquitectura, una muy personal, significativa y que mantuvo hasta su último día: «Para mí la arquitectura es un cuento encantado donde habitan los sueños».

 

 

EPSON MFP image

Casa Perezcano, 1968. © EPSON MFP

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2duQWUp
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Recordando a José María Buendía

José María Buendía nació en Marruecos (Ceuta, 1933) y creció en una casa cúbica jugando en los jardines de Las Hespérides. El paisaje marroquí y el contacto con la naturaleza influenciaron su visión como arquitecto y constructor de historias. Con tan solo veinte años llegó a México enviado por su padre a quien le preocupaba que fuera reclutado por la milicia tras el recrudecimiento de la Guerra Fría. Nunca volvería a España o a Marruecos de manera permanente. En 1953 inició sus estudios de arquitectura en la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM. Su labor en la disciplina ha dejado como saldo más de 160 obras construidas, la mayoría de ellas casas, además de su trabajo académico de más de 45 años en diferentes instituciones como la UNAM y la UAM.

 

8509972_orig

© Studio Chirika

 

Para José María Buendía la experiencia sensorial en la arquitectura estaba por encima de la conceptual, como señala Alberto Kalach quien junto al Studio Chirika, trabaja en un documental sobre la visión y la obra del arquitecto. Buendía no sólo fue un arquitecto, fue también un poeta en el papel (escribía poemas sobre estructuras, calles, muros, el mundo…) y en las formas, en su práctica importaba más «la narración de una historia que la demostración de una idea». Para este eterno enamorado de los patios y los jardines, de la vida al interior y de la mutación que provoca la naturaleza en ámbitos y espacios de la arquitectura, ésta y la naturaleza eran inseparables: «me interesa ver cómo crecen los árboles, los arbustos, los frutales y las flores. Los cipreses y las bugambilias me enamoran».

 

studiochikira

© Studio Chirika

 

A través de una anécdota narrada en una entrevista con Víctor Muñoz, Buendía, “Chema”, como lo llamaban sus más cercanos, esbozó su definición de arquitectura e indirectamente una descripción de todos los conceptos e ideas dentro de su trabajo. Una de las más sencillas que se pueden leer, pero cargada de un profundo significado, uno que sólo se puede obtener, como él mismo señaló, «de acuerdo con la propia psique, con el desarrollo de la vida y de las intenciones». Años después de haber construido una casa regresó para fotografiarla y registrar la manera en que había cambiado. Al solicitar la entrada los habitantes (estadounidenses) se la negaron, tras solicitar el permiso a los dueños, antiguos clientes, los nuevos inquilinos le permitieron el paso. Durante el recorrido una mujer con su hijo lo acompañaron sin decir palabra. Al finalizar, él le preguntó a la mujer:

 

 

«Después de vivir en el piso 35, cerca del Central Park y cambiar radicalmente a una arquitectura que es el interior de algo, como la concha, como la matriz, y en un mundo introvertido, me puede decir, ¿qué opina usted de esta casa? […] En Nueva York, todas las noches le contaba a mi hijo un cuento antes de dormir. Al llegar aquí anduvimos muy ocupados con el ajetreo de la mudanza, los cambios, etcétera; lo metía a la cama sin más. Después de siete días una noche le dije a David: No te he contado el cuento de todas las noches, hoy te lo voy a contar, vamos a la camita. Y mi hijo me respondió: No mamá, ya no me cuentes el cuento, dame un paseo por el exterior de la casa y por el interior, yo me duermo solo».

 

 

6700111_orig

© Studio Chirika

 

De ahí surgió su definición de arquitectura, una muy personal, significativa y que mantuvo hasta su último día: «Para mí la arquitectura es un cuento encantado donde habitan los sueños».

 

 

EPSON MFP image

Casa Perezcano, 1968. © EPSON MFP

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2duQWUp
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Nuevo libro de Hockney

¿Cómo intentaron representar el mundo los grandes artistas de la historia? ¿Qué convierte a un trabajo artístico en una obra de arte? Éstas y otras preguntas intentan ser respondidas en el libro a History of Pictures: From the Cave to the Computer Screen del artista británico David Hockney (Bradford, Inglaterrra, 1937) en colaboración con el crítico Martin Gayford. El análisis del trabajo de Caravaggio y su uso de la luz y las sombras, de Da Vinci en La Mona Lisa, la importancia de la perspectiva, Van Eyck y la plasticidad de los materiales dentro de su pintura, la observación y el poder transformador de la perspectiva y el particular modo de ver de cada uno de estos grandes maestros componen el volumen, junto a una reflexión sobre la autorepresentación por medio de la fotografía. el libro que es editado por Abrams estará disponible a partir del 18 de octubre.

 

Actualmente la Royal Academy exhibe, hasta el 2 de octubre, David Hockney RA: 82 Portraits and 1 Still-Life, un nuevo cuerpo de trabajo realizado en una estancia en Los Ángeles.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2cEBWNy
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Nuevo libro de Hockney

¿Cómo intentaron representar el mundo los grandes artistas de la historia? ¿Qué convierte a un trabajo artístico en una obra de arte? Éstas y otras preguntas intentan ser respondidas en el libro a History of Pictures: From the Cave to the Computer Screen del artista británico David Hockney (Bradford, Inglaterrra, 1937) en colaboración con el crítico Martin Gayford. El análisis del trabajo de Caravaggio y su uso de la luz y las sombras, de Da Vinci en La Mona Lisa, la importancia de la perspectiva, Van Eyck y la plasticidad de los materiales dentro de su pintura, la observación y el poder transformador de la perspectiva y el particular modo de ver de cada uno de estos grandes maestros componen el volumen, junto a una reflexión sobre la autorepresentación por medio de la fotografía. el libro que es editado por Abrams estará disponible a partir del 18 de octubre.

 

Actualmente la Royal Academy exhibe, hasta el 2 de octubre, David Hockney RA: 82 Portraits and 1 Still-Life, un nuevo cuerpo de trabajo realizado en una estancia en Los Ángeles.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2cEBWNy
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

miércoles, 28 de septiembre de 2016

EL VIERNES ABRE LA BIOCH

Organizada por el Comité Organizador, la primera Bienal Internacional de Obra Chiquita (BIOCH) nace del tedio burocrático y la solemnidad propios de las bienales locales, pero para combatirlo. Como otras bienales, la BIOCH lanzó una convocatoria con requisitos propios e invitó a un jurado para seleccionar las obras participantes y ganadoras, es un evento en forma aunque no deja de ser, en cierto modo, irónico. La Bienal Internacional de Obra Chiquita mostrará el trabajo de 31 artistas, todos entre los 25 y los 35 años de edad. La BIOCH encarna el necesario rechazo a los formatos espectaculares, y publicitarios, de exhibición de arte, para apelar a otra economía de producción y visibilización, a una más bien… chiquita, pero más cercana a la realidad de la comunidad de artistas jóvenes.

 

La BIOCH inaugura el viernes 30 de septiembre en Nixon, un espacio para el arte contemporáneo, sin fines de lucro, en la colonia Roma. La selección de artistas para la primera edición estuvo a cargo de Sofía Táboas, Eduardo Abaroa y Víctor Palacios.

 

Artistas: María José Alos, Alejandra Arreola, Marco Aviña, Omar Bocanegra, Eric de Gorostegui, Roberto Elías, Angélica Granada, Enrique Guillén, Jonathan Henderson, Carmen Huizar, Isauro Huizar, Hugo Ramón Llanes, Josué Mejía, Alejandro Meza, Josué Morales, Saúl Muñoz, Orlando Ortiz, Ana Parra, Fernando Pizarro, Fabián Quintanar, Lucía Rodríguez, Celeste Saladino, Alfonso Santiago, Julie Scoffer, Sara Serratos, Sergio Torres, Marek Wolfryd, Eric Valencia y Bruno Viruete.

 



from La Tempestad http://ift.tt/2d5Ymdu
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

EL VIERNES ABRE LA BIOCH

Organizada por el Comité Organizador, la primera Bienal Internacional de Obra Chiquita (BIOCH) nace del tedio burocrático y la solemnidad propios de las bienales locales, pero para combatirlo. Como otras bienales, la BIOCH lanzó una convocatoria con requisitos propios e invitó a un jurado para seleccionar las obras participantes y ganadoras, es un evento en forma aunque no deja de ser, en cierto modo, irónico. La Bienal Internacional de Obra Chiquita mostrará el trabajo de 31 artistas, todos entre los 25 y los 35 años de edad. La BIOCH encarna el necesario rechazo a los formatos espectaculares, y publicitarios, de exhibición de arte, para apelar a otra economía de producción y visibilización, a una más bien… chiquita, pero más cercana a la realidad de la comunidad de artistas jóvenes.

 

La BIOCH inaugura el viernes 30 de septiembre en Nixon, un espacio para el arte contemporáneo, sin fines de lucro, en la colonia Roma. La selección de artistas para la primera edición estuvo a cargo de Sofía Táboas, Eduardo Abaroa y Víctor Palacios.

 

Artistas: María José Alos, Alejandra Arreola, Marco Aviña, Omar Bocanegra, Eric de Gorostegui, Roberto Elías, Angélica Granada, Enrique Guillén, Jonathan Henderson, Carmen Huizar, Isauro Huizar, Hugo Ramón Llanes, Josué Mejía, Alejandro Meza, Josué Morales, Saúl Muñoz, Orlando Ortiz, Ana Parra, Fernando Pizarro, Fabián Quintanar, Lucía Rodríguez, Celeste Saladino, Alfonso Santiago, Julie Scoffer, Sara Serratos, Sergio Torres, Marek Wolfryd, Eric Valencia y Bruno Viruete.

 



from La Tempestad http://ift.tt/2d5Ymdu
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Disco de la semana

El nuevo álbum de Wadada Leo Smith, America’s National Parks, llega de forma sorpresiva, por dos factores: porque se publica apenas meses después de su magnífico A Cosmic Rythm with Each Stroke, en colaboración con Vijay Iyer, un episodio más en su búsqueda de nuevas texturas sonoras en diálogo con su hondo compromiso político (revisar la entrevista que le hicimos a propósito en La Tempestad 109). Y porque, a sus 74 años, el trompetista norteamericano parece no ceder un ápice en sus esfuerzos creativos. Tan sólo en la última década publicó varios discos centrales para el jazz contemporáneo como Spiritual Dimensions (2009) o Ten Freedom Summers (2012). Justo cuando la revista Downbeat, en su portada de octubre, lo ha nombrado un «tesoro nacional», Wadada entrega una obra de aires épicos, como puntualiza Dan McClenaghan en su reseña de All About Jazz, antes de compararlo, no sólo con otros jazzistas como Miles Davis o Duke Ellington, sino con figuras casi míticas de la literatura norteamericana como Walt Whitman o Herman Melville. De esas dimensiones es nuestro personaje y por eso merece una escucha atenta.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2cM2ShE
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Disco de la semana

El nuevo álbum de Wadada Leo Smith, America’s National Parks, llega de forma sorpresiva, por dos factores: porque se publica apenas meses después de su magnífico A Cosmic Rythm with Each Stroke, en colaboración con Vijay Iyer, un episodio más en su búsqueda de nuevas texturas sonoras en diálogo con su hondo compromiso político (revisar la entrevista que le hicimos a propósito en La Tempestad 109). Y porque, a sus 74 años, el trompetista norteamericano parece no ceder un ápice en sus esfuerzos creativos. Tan sólo en la última década publicó varios discos centrales para el jazz contemporáneo como Spiritual Dimensions (2009) o Ten Freedom Summers (2012). Justo cuando la revista Downbeat, en su portada de octubre, lo ha nombrado un «tesoro nacional», Wadada entrega una obra de aires épicos, como puntualiza Dan McClenaghan en su reseña de All About Jazz, antes de compararlo, no sólo con otros jazzistas como Miles Davis o Duke Ellington, sino con figuras casi míticas de la literatura norteamericana como Walt Whitman o Herman Melville. De esas dimensiones es nuestro personaje y por eso merece una escucha atenta.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2cM2ShE
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Premio a Frida Escobedo

La Tallera sigue dándole triunfos a la arquitecta mexicana Frida Escobedo que fue reconocida con el premio AR Emerging Architecture 2016 por este proyecto desarrollado en Cuernavaca, Morelos, en 2010. La reconversión del estudio del muralista mexicano David Alfaro Siqueiros en museo consistió «en un sólo gesto, la apertura del patio a la plaza al girar los murales de Siqueiros desde su posición original, generando una nueva relación entre el museo/taller y los espacios que le rodean». El trabajo de Escobedo compitió con otros 18 proyectos. El premio consiste en un estímulo económico de diez mil libras. Lo han obtenido anteriormente Sou Fujimoto (Japón), Thomas Heatherwick (Reino Unido), Sean Godsell (Australia), Jurgen Mayer H. (Alemania) y Li Xiaodong (China).

 

la-tallera-siqueiros_12

 

la-tallera-siqueiros_29-640x426

 

la-tallera-siqueiros_22-640x959

 

la-tallera-siqueiros_32-640x800

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2d5rOR0
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Premio a Frida Escobedo

La Tallera sigue dándole triunfos a la arquitecta mexicana Frida Escobedo que fue reconocida con el premio AR Emerging Architecture 2016 por este proyecto desarrollado en Cuernavaca, Morelos, en 2010. La reconversión del estudio del muralista mexicano David Alfaro Siqueiros en museo consistió «en un sólo gesto, la apertura del patio a la plaza al girar los murales de Siqueiros desde su posición original, generando una nueva relación entre el museo/taller y los espacios que le rodean». El trabajo de Escobedo compitió con otros 18 proyectos. El premio consiste en un estímulo económico de diez mil libras. Lo han obtenido anteriormente Sou Fujimoto (Japón), Thomas Heatherwick (Reino Unido), Sean Godsell (Australia), Jurgen Mayer H. (Alemania) y Li Xiaodong (China).

 

la-tallera-siqueiros_12

 

la-tallera-siqueiros_29-640x426

 

la-tallera-siqueiros_22-640x959

 

la-tallera-siqueiros_32-640x800

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2d5rOR0
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Hoy inicia Docufricción

El IV Encuentro Nacional de Investigación sobre Fotografía “Docufricción: Exploraciones sobre el documental contemporáneo”, se inaugura este miércoles a las 16 horas en las instalaciones del Centro de la Imagen. Dentro de sus actividades –conferencias, conversatorios, proyectos curatoriales, proyección de documentales y presentaciones de autor– se contará con la presencia del investigador y curador español Jorge Ribalta, del documentalista estadounidense Jesse Lerner, los cineastas Fernando Llanos y Carlos Bolado, las fotógrafas Maya Goded y Cristina de Middel, los artistas Iñaki Bonillas y Daniela Bojórquez, el curador Víctor Palacios y Sergio Rodríguez Blanco, periodista.

 

Bajo la curaduría académica de Iván Ruíz, Docufricción reflexionará sobre los discursos de la práctica documental (política, violencia, poder y sexualidad, entre otros) y sus diferentes abordajes. Se proyectarán los documentales Plaza de la Soledad, de Maya Goded; Matria, de Fernando Llanos; y El alcalde, de Emiliano Altuna, Carlos F. Rossini y Diego Osorno. Al cierre del encuentro se entregará el Premio Nacional de Ensayo sobre Fotografía 2016.

 

 

 

 

 

 

Se realizará, también, un homenaje a la fotógrafa Mariana Rosenberg (1966-2016) quien falleció en abril de este año, reconocida por sus imágenes de la vida rural en México.

 
 



from La Tempestad http://ift.tt/2cWeSL8
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Hoy inicia Docufricción

El IV Encuentro Nacional de Investigación sobre Fotografía “Docufricción: Exploraciones sobre el documental contemporáneo”, se inaugura este miércoles a las 16 horas en las instalaciones del Centro de la Imagen. Dentro de sus actividades –conferencias, conversatorios, proyectos curatoriales, proyección de documentales y presentaciones de autor– se contará con la presencia del investigador y curador español Jorge Ribalta, del documentalista estadounidense Jesse Lerner, los cineastas Fernando Llanos y Carlos Bolado, las fotógrafas Maya Goded y Cristina de Middel, los artistas Iñaki Bonillas y Daniela Bojórquez, el curador Víctor Palacios y Sergio Rodríguez Blanco, periodista.

 

Bajo la curaduría académica de Iván Ruíz, Docufricción reflexionará sobre los discursos de la práctica documental (política, violencia, poder y sexualidad, entre otros) y sus diferentes abordajes. Se proyectarán los documentales Plaza de la Soledad, de Maya Goded; Matria, de Fernando Llanos; y El alcalde, de Emiliano Altuna, Carlos F. Rossini y Diego Osorno. Al cierre del encuentro se entregará el Premio Nacional de Ensayo sobre Fotografía 2016.

 

 

 

 

 

 

Se realizará, también, un homenaje a la fotógrafa Mariana Rosenberg (1966-2016) quien falleció en abril de este año, reconocida por sus imágenes de la vida rural en México.

 
 



from La Tempestad http://ift.tt/2cWeSL8
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

El Puerto de Amberes de Hadid

Cinco meses después de la muerte de la arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid, y después de diez años de construcción, Patrick Schumacher, socio y actual dirigente de Zaha Hadid Architects, presentó la ampliación de las oficinas del Puerto de Amberes en Bélgica, uno de los puertos con más tráfico en Europa.

 

Desde el lanzamiento de la convocatoria la ampliación estaba condicionada a utilizar el inmueble existente, la réplica de una casa hanseática del siglo XVI que funcionó como estación de bomberos, por lo que el despacho apostó por una ampliación vertical con una estructura que se despega del suelo y cuya forma se contrapone con la preexistente. De esta forma «creativa y rompedora de reciclar los edificios y los lugares», como fue calificado por el director del puerto, Marc Van Peel, se dio solución a las necesidades de espacio que ocuparán 500 empleados.

 

Sobre la antigua estación emerge un prisma monumental cuyas fachadas están construidas con triángulos de cristal de diversos grosores y grados de transparencia, de 111 metros de largo, 21 de alto y 24 de ancho; la superficie devuelve las imágenes y los colores del paisaje durante el día. Un volumen de contrastes como todas las obras de la ganadora del Premio Pritzker. Este año se inaugurarán dos proyectos póstumos más.

 

laurian_ghinitoiu_port_house_33_of_42

 

laurian_ghinitoiu_port_house_34_of_42

 

laurian_ghinitoiu_port_house_40_of_42

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2cL6zny
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

El Puerto de Amberes de Hadid

Cinco meses después de la muerte de la arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid, y después de diez años de construcción, Patrick Schumacher, socio y actual dirigente de Zaha Hadid Architects, presentó la ampliación de las oficinas del Puerto de Amberes en Bélgica, uno de los puertos con más tráfico en Europa.

 

Desde el lanzamiento de la convocatoria la ampliación estaba condicionada a utilizar el inmueble existente, la réplica de una casa hanseática del siglo XVI que funcionó como estación de bomberos, por lo que el despacho apostó por una ampliación vertical con una estructura que se despega del suelo y cuya forma se contrapone con la preexistente. De esta forma «creativa y rompedora de reciclar los edificios y los lugares», como fue calificado por el director del puerto, Marc Van Peel, se dio solución a las necesidades de espacio que ocuparán 500 empleados.

 

Sobre la antigua estación emerge un prisma monumental cuyas fachadas están construidas con triángulos de cristal de diversos grosores y grados de transparencia, de 111 metros de largo, 21 de alto y 24 de ancho; la superficie devuelve las imágenes y los colores del paisaje durante el día. Un volumen de contrastes como todas las obras de la ganadora del Premio Pritzker. Este año se inaugurarán dos proyectos póstumos más.

 

laurian_ghinitoiu_port_house_33_of_42

 

laurian_ghinitoiu_port_house_34_of_42

 

laurian_ghinitoiu_port_house_40_of_42

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2cL6zny
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

martes, 27 de septiembre de 2016

Nasher 2017 para Pierre Huyghe

«Hago todo lo que puedo por distanciarme de la idea modernistas del objeto autónomo (…) Trato de pensar de una manera que no tenga que ver con la forma, sino con las cosas que están en la información, que están en el proceso de cambio», dijo Pierre Huyghe, que actualmente se encuentra preparando una pieza para el Palais de Tokio en colaboración con Tino Sehgal, otro artista que también desestabiliza las nociones comunes acerca del arte contemporáneo.

 

El Premio Nasher lo otorga el Centro de Escultura Nasher en Dallas. En esta ocasión el jurado lo integraron Nicholas Serota, director de la Tate, el escultor Huma Bhabha, la curadora Lynne Cooke y el curador mexicano Pablo León de la Barra, entro otros personajes de renombre. Este mismo reconocimiento, diseñado por Renzo Piano, fue entregado el año pasado a la artista colombiana Doris Salcedo.

 

 

238_2015_a-b_web

Untilled en dOCUMENTA 13 (2012)

 

Acerca del premio, Huyghe agregó: «Estoy buscando la coevolución de agentes interdependientes, bióticos, abióticos, reales o simbólicos –diferentes estados de lo vivo, auto-organizados dentro de situación dinámica e inestable: un contingencia porosa. Podrían ser cosas inmateriales como el tiempo, la luz, la temperatura, el aire, las esencias, pero interconectadas en una red de sistemas materiales con la finalidad de producir una experiencia particular y sensible».

 

4-pierre-huyghe-podenco-hound-perro-dog-pink-white

El perro Human durante Untilled en dOCUMENTA 13 (2012)

 

A Pierre Huyghe inmediatamente se lo recuerda por sus esculturas vivas como la maja clásica de mármol con cabeza de panal de abejas, dentro de un jardín barroco donde también se veía pasear a su sabueso ibicenco Humano (colaborador recurrente en muchos de sus sistemas escultóricos vivos) entre plantas psicotrópicas y afrodisíacas; o el ecosistema marino donde un cangrejo ermitaño gigante usa la Musa dormida de Brancusi como caparacho, dentro de un acuario. Actualmente, Huyghe es uno de los artistas vivos más importantes: ha revolucionado la escultura. Vayan hasta Francia esos cien mil euros.

 

phuyghe_museumludwig_1

Zoodram 5 (2011)

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2d8iaMM
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Nasher 2017 para Pierre Huyghe

«Hago todo lo que puedo por distanciarme de la idea modernistas del objeto autónomo (…) Trato de pensar de una manera que no tenga que ver con la forma, sino con las cosas que están en la información, que están en el proceso de cambio», dijo Pierre Huyghe, que actualmente se encuentra preparando una pieza para el Palais de Tokio en colaboración con Tino Sehgal, otro artista que también desestabiliza las nociones comunes acerca del arte contemporáneo.

 

El Premio Nasher lo otorga el Centro de Escultura Nasher en Dallas. En esta ocasión el jurado lo integraron Nicholas Serota, director de la Tate, el escultor Huma Bhabha, la curadora Lynne Cooke y el curador mexicano Pablo León de la Barra, entro otros personajes de renombre. Este mismo reconocimiento, diseñado por Renzo Piano, fue entregado el año pasado a la artista colombiana Doris Salcedo.

 

 

238_2015_a-b_web

Untilled en dOCUMENTA 13 (2012)

 

Acerca del premio, Huyghe agregó: «Estoy buscando la coevolución de agentes interdependientes, bióticos, abióticos, reales o simbólicos –diferentes estados de lo vivo, auto-organizados dentro de situación dinámica e inestable: un contingencia porosa. Podrían ser cosas inmateriales como el tiempo, la luz, la temperatura, el aire, las esencias, pero interconectadas en una red de sistemas materiales con la finalidad de producir una experiencia particular y sensible».

 

4-pierre-huyghe-podenco-hound-perro-dog-pink-white

El perro Human durante Untilled en dOCUMENTA 13 (2012)

 

A Pierre Huyghe inmediatamente se lo recuerda por sus esculturas vivas como la maja clásica de mármol con cabeza de panal de abejas, dentro de un jardín barroco donde también se veía pasear a su sabueso ibicenco Humano (colaborador recurrente en muchos de sus sistemas escultóricos vivos) entre plantas psicotrópicas y afrodisíacas; o el ecosistema marino donde un cangrejo ermitaño gigante usa la Musa dormida de Brancusi como caparacho, dentro de un acuario. Actualmente, Huyghe es uno de los artistas vivos más importantes: ha revolucionado la escultura. Vayan hasta Francia esos cien mil euros.

 

phuyghe_museumludwig_1

Zoodram 5 (2011)

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2d8iaMM
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Himnos de actualidad

Con la publicación de Domus (2016), la carrera de Silvia Pérez Cruz (Gerona, 1983) encuentra un singular punto de madurez: tras 11 de novembre (2012) y Granada (2014), la cantante politiza su obra a partir de la crisis. El jueves 29 de septiembre la cantante española se presentará en la Ciudad de México con el espectáculo “En la imaginación” en el Teatro de la Ciudad. A propósito de su visita compartimos esta entrevista que se publicó en nuestra edición actual, La Tempestad 114. 

 

 

“No hay tanto pan”, el corte que abre Domus, sintetiza una realidad política, como la de los desahucios, de una manera amplia. ¿Cómo hablar de la coyuntura sin caer en consignas proselitistas o propagandísticas?

 

Domus surge de la banda sonora de la película Cerca de tu casa (2016), dirigida por Eduard Cortés, que aborda esa problemática: los desahucios surgidos a partir de la crisis de 2008. Reflexioné mucho sobre cómo plantear ese tema porque, efectivamente, no quería caer en un acercamiento panfletario, quería ser justa y ponerme en la perspectiva de la gente que sufría el proceso. La película finalmente habla del camino emocional de los desahuciados.

 

El punto de partida fue una frase que se ha cantado en muchas marchas: «No hay pan para tanto chorizo» (en España se le llama “chorizo” al ladrón). Me gustó mucho la idea de que, al no terminar la frase, se abría un imaginario muy distinto, incluso por la connotación religiosa del «pan de cada día». Con esa frase en la cabeza comencé a buscar imágenes y versos. Es la canción que más me costó pero a la vez es de la que estoy más orgullosa. Me he dado cuenta de que la gente necesita himnos de actualidad, y la música puede ayudar a decirlos directamente.

 

 

El proceso de trabajo se deja ver en el resultado final. El tema se vuelve una especie de experiencia colectiva.

 

También a nivel musical quería transmitir mucho de lo que se plantea en la película: en esos años la gente vivía con mucha soledad esa problemática. Lo vivía como un fracaso personal, porque aún no era consciente de que le pasaba a más gente. Quería transmitir la generosidad de la gente, la parte coral.

 

 

¿Cómo fue el salto de la interpretación musical a la actoral? ¿En qué punto son coincidentes, en qué punto divergentes?

 

Son vocaciones muy distintas. Para empezar yo no me siento actriz, pero me apetecía componer la banda sonora. Era una oportunidad de aprender y de contar una historia comprometida, también a nivel artístico, y con mucha libertad. Lo tomé como una cara más de la misma historia. Me ayudó mucho pensar que no interpretaba solamente una persona sino que daba voz a una realidad más amplia. La música para mí es un territorio de abstracción, donde incluso puedo olvidarme de mí misma, y me preocupaba encontrar ese territorio en una película; terminé por reconocer puntos coincidentes: la palabra, las emociones, la escucha y ciertos silencios colectivos muy solemnes, justo antes y después de iniciar cada escena.

 

 

Aquí podríamos traer al tema el concepto de traducción. Ya no sólo entre géneros musicales, sino también entre idiomas: desde tu álbum 11 de novembre has cantado en catalán, portugués, inglés. ¿Qué te otorga esta amplitud idiomática?

 

Mi relación con la música parte de lo afectivo: canto canciones que me emocionan. Entonces me da igual en qué idioma esté, tengo la necesidad de interpretarla. A nivel compositivo, con ciertas piezas entiendo que funcionan mejor en un idioma que en otro, porque cada uno tiene su propia musicalidad y melódicamente puede cambiar el significado del tema. Mi manera de trabajar es muy orgánica, casi a nivel de descubrimiento.

 

 

Has contado que tu padre, Càstor Pérez, alguna vez viajó a Cuba en busca de canciones que incrementaran su archivo de habaneras, una bella anécdota que involucra un género curiosamente con más resonancia en España que en América. ¿Nos hace falta reconocer más los intercambios musicales entre ambas regiones?

 

Para mí es muy evidente, o por lo menos en España somos muy conscientes de la ida y vuelta de los géneros. Las habaneras funcionaron más aquí, creo, porque no se podían bailar. Pero en general es muy agradable descubrir los parecidos rítmicos, melódicos, con la música latinoamericana (¡pero también con la africana!). Por eso también es tan fácil la mezcla de músicos de ambos lados del océano, porque es natural.

 

 

En el disco Granada, por ejemplo, reversionas a Novos Baianos o a Fito Páez. ¿Qué tanta y qué tan variada música latinoamericana escuchas? ¿Cuál es su importancia en tu obra, qué especificidades te otorga?

 

Vivo en la música y esa falta de distancia me dificulta, en general, estar al tanto de sus novedades. “Carabelas nada”, el tema de Fito Páez, lo hicimos originalmente hace casi diez años, en un proyecto llamado Immigrasons, que también compartía con Raúl Fernández Miró, donde se juntaban músicos argentinos y catalanes para hacer un disco, una gira y un documental, a partir de distintos casos de exiliados, quienes elegían un tema que había marcado ese proceso. La canción de Novos Baianos, “Acabou chorare”, y la música brasileña en general, me marcó mucho, ya desde la adolescencia: me ayudó mucho a cantar en mi lengua materna, el catalán.

 

 

Si bien eres multiinstrumentalista, lo que más cultivas es tu voz. Me da la impresión de que a la voz no se le otorga la estatura del resto de los instrumentos. ¿Por qué crees que se dé esta situación? 

 

Estudié saxofón y piano, lo del canto lo cultivaba en un contexto familiar. Me di cuenta de que con la voz llegaba mucho más rápido a conectar con las emociones; con un instrumento tienes un mediador, tienes que hacer una especie de traducción, por lo que de primera es más costoso. Tocar instrumentos, por otra parte, me hace cantar diferente y creo que todo instrumento tiende a cantar, a imitar la voz. Es verdad que se cree que el que canta no piensa (en mi propia carrera, se pensaba que el trabajo creativo provenía de Raúl Fernández Miró). Hay un problema relacionado con la tradición: normalmente el que cantaba no sabía música, pero ahora veo que está empezando una nueva época, donde los cantantes están más preparados, lo que por otra parte puede traer mejores o peores resultados. Pero esa creencia inevitablemente irá cambiando.

 

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2d7JNXR
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Himnos de actualidad

Con la publicación de Domus (2016), la carrera de Silvia Pérez Cruz (Gerona, 1983) encuentra un singular punto de madurez: tras 11 de novembre (2012) y Granada (2014), la cantante politiza su obra a partir de la crisis. El jueves 29 de septiembre la cantante española se presentará en la Ciudad de México con el espectáculo “En la imaginación” en el Teatro de la Ciudad. A propósito de su visita compartimos esta entrevista que se publicó en nuestra edición actual, La Tempestad 114. 

 

 

“No hay tanto pan”, el corte que abre Domus, sintetiza una realidad política, como la de los desahucios, de una manera amplia. ¿Cómo hablar de la coyuntura sin caer en consignas proselitistas o propagandísticas?

 

Domus surge de la banda sonora de la película Cerca de tu casa (2016), dirigida por Eduard Cortés, que aborda esa problemática: los desahucios surgidos a partir de la crisis de 2008. Reflexioné mucho sobre cómo plantear ese tema porque, efectivamente, no quería caer en un acercamiento panfletario, quería ser justa y ponerme en la perspectiva de la gente que sufría el proceso. La película finalmente habla del camino emocional de los desahuciados.

 

El punto de partida fue una frase que se ha cantado en muchas marchas: «No hay pan para tanto chorizo» (en España se le llama “chorizo” al ladrón). Me gustó mucho la idea de que, al no terminar la frase, se abría un imaginario muy distinto, incluso por la connotación religiosa del «pan de cada día». Con esa frase en la cabeza comencé a buscar imágenes y versos. Es la canción que más me costó pero a la vez es de la que estoy más orgullosa. Me he dado cuenta de que la gente necesita himnos de actualidad, y la música puede ayudar a decirlos directamente.

 

 

El proceso de trabajo se deja ver en el resultado final. El tema se vuelve una especie de experiencia colectiva.

 

También a nivel musical quería transmitir mucho de lo que se plantea en la película: en esos años la gente vivía con mucha soledad esa problemática. Lo vivía como un fracaso personal, porque aún no era consciente de que le pasaba a más gente. Quería transmitir la generosidad de la gente, la parte coral.

 

 

¿Cómo fue el salto de la interpretación musical a la actoral? ¿En qué punto son coincidentes, en qué punto divergentes?

 

Son vocaciones muy distintas. Para empezar yo no me siento actriz, pero me apetecía componer la banda sonora. Era una oportunidad de aprender y de contar una historia comprometida, también a nivel artístico, y con mucha libertad. Lo tomé como una cara más de la misma historia. Me ayudó mucho pensar que no interpretaba solamente una persona sino que daba voz a una realidad más amplia. La música para mí es un territorio de abstracción, donde incluso puedo olvidarme de mí misma, y me preocupaba encontrar ese territorio en una película; terminé por reconocer puntos coincidentes: la palabra, las emociones, la escucha y ciertos silencios colectivos muy solemnes, justo antes y después de iniciar cada escena.

 

 

Aquí podríamos traer al tema el concepto de traducción. Ya no sólo entre géneros musicales, sino también entre idiomas: desde tu álbum 11 de novembre has cantado en catalán, portugués, inglés. ¿Qué te otorga esta amplitud idiomática?

 

Mi relación con la música parte de lo afectivo: canto canciones que me emocionan. Entonces me da igual en qué idioma esté, tengo la necesidad de interpretarla. A nivel compositivo, con ciertas piezas entiendo que funcionan mejor en un idioma que en otro, porque cada uno tiene su propia musicalidad y melódicamente puede cambiar el significado del tema. Mi manera de trabajar es muy orgánica, casi a nivel de descubrimiento.

 

 

Has contado que tu padre, Càstor Pérez, alguna vez viajó a Cuba en busca de canciones que incrementaran su archivo de habaneras, una bella anécdota que involucra un género curiosamente con más resonancia en España que en América. ¿Nos hace falta reconocer más los intercambios musicales entre ambas regiones?

 

Para mí es muy evidente, o por lo menos en España somos muy conscientes de la ida y vuelta de los géneros. Las habaneras funcionaron más aquí, creo, porque no se podían bailar. Pero en general es muy agradable descubrir los parecidos rítmicos, melódicos, con la música latinoamericana (¡pero también con la africana!). Por eso también es tan fácil la mezcla de músicos de ambos lados del océano, porque es natural.

 

 

En el disco Granada, por ejemplo, reversionas a Novos Baianos o a Fito Páez. ¿Qué tanta y qué tan variada música latinoamericana escuchas? ¿Cuál es su importancia en tu obra, qué especificidades te otorga?

 

Vivo en la música y esa falta de distancia me dificulta, en general, estar al tanto de sus novedades. “Carabelas nada”, el tema de Fito Páez, lo hicimos originalmente hace casi diez años, en un proyecto llamado Immigrasons, que también compartía con Raúl Fernández Miró, donde se juntaban músicos argentinos y catalanes para hacer un disco, una gira y un documental, a partir de distintos casos de exiliados, quienes elegían un tema que había marcado ese proceso. La canción de Novos Baianos, “Acabou chorare”, y la música brasileña en general, me marcó mucho, ya desde la adolescencia: me ayudó mucho a cantar en mi lengua materna, el catalán.

 

 

Si bien eres multiinstrumentalista, lo que más cultivas es tu voz. Me da la impresión de que a la voz no se le otorga la estatura del resto de los instrumentos. ¿Por qué crees que se dé esta situación? 

 

Estudié saxofón y piano, lo del canto lo cultivaba en un contexto familiar. Me di cuenta de que con la voz llegaba mucho más rápido a conectar con las emociones; con un instrumento tienes un mediador, tienes que hacer una especie de traducción, por lo que de primera es más costoso. Tocar instrumentos, por otra parte, me hace cantar diferente y creo que todo instrumento tiende a cantar, a imitar la voz. Es verdad que se cree que el que canta no piensa (en mi propia carrera, se pensaba que el trabajo creativo provenía de Raúl Fernández Miró). Hay un problema relacionado con la tradición: normalmente el que cantaba no sabía música, pero ahora veo que está empezando una nueva época, donde los cantantes están más preparados, lo que por otra parte puede traer mejores o peores resultados. Pero esa creencia inevitablemente irá cambiando.

 

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2d7JNXR
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Premio Turner, exhibición

Hoy se inaugura la exhibición de los nominados al Premio Turner. Michael Dean, Anthea Hamilton, Helen Marten y Josephine Pryde, exhiben su trabajo en salas de la Tate Britain en una exposición curada por Laura Smith, para quien el premio «ofrece la oportunidad de debatir y discutir sobre el arte contemporáneo así como la posibilidad de mostrar el trabajo de cuatro de los mejores artistas contemporáneos del momento».

 

Desde su fundación, en 1984, el jurado se ha caracterizado por reconocer propuestas transgresoras. Este año está integrado por Beatrix Ruf, directora del Museo Stedelijk, de Ámsterdam; Michelle Cotton, directora del Bonner Kunstverein, en Bonn, Alemania; la curadora afincado en Londres, Tamsin Dillon; y Simon Wallis, director del Hepworth Wakefield.

 

La entrada a la exhibición, que permanecerá hasta el 2 de enero de 2017 aunque el ganador es anunciado el 5 de diciembre de 2016, es de 12 libras; sin embargo, los martes los visitantes podrán decidir el precio que quieren pagar por ver el trabajo de los cuatro nominados. El acceso a la exposición permanente de la Tate es gratuito. El ganador recibirá 25 mil libras y los tres nominados 5 mil.

 

dean

Michael Dean, Sic Glyphs, Turner Prize 2016

 

marten

Helen Marten, Eucalyptus y Lunar Nibs, Turner Prize 2016

 

3795

Josephine Pryde, © Hannah Mckay/EPA

 



from La Tempestad http://ift.tt/2cTEqZs
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Premio Turner, exhibición

Hoy se inaugura la exhibición de los nominados al Premio Turner. Michael Dean, Anthea Hamilton, Helen Marten y Josephine Pryde, exhiben su trabajo en salas de la Tate Britain en una exposición curada por Laura Smith, para quien el premio «ofrece la oportunidad de debatir y discutir sobre el arte contemporáneo así como la posibilidad de mostrar el trabajo de cuatro de los mejores artistas contemporáneos del momento».

 

Desde su fundación, en 1984, el jurado se ha caracterizado por reconocer propuestas transgresoras. Este año está integrado por Beatrix Ruf, directora del Museo Stedelijk, de Ámsterdam; Michelle Cotton, directora del Bonner Kunstverein, en Bonn, Alemania; la curadora afincado en Londres, Tamsin Dillon; y Simon Wallis, director del Hepworth Wakefield.

 

La entrada a la exhibición, que permanecerá hasta el 2 de enero de 2017 aunque el ganador es anunciado el 5 de diciembre de 2016, es de 12 libras; sin embargo, los martes los visitantes podrán decidir el precio que quieren pagar por ver el trabajo de los cuatro nominados. El acceso a la exposición permanente de la Tate es gratuito. El ganador recibirá 25 mil libras y los tres nominados 5 mil.

 

dean

Michael Dean, Sic Glyphs, Turner Prize 2016

 

marten

Helen Marten, Eucalyptus y Lunar Nibs, Turner Prize 2016

 

3795

Josephine Pryde, © Hannah Mckay/EPA

 



from La Tempestad http://ift.tt/2cTEqZs
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Subastan cenizas de Capote

Aún no se ha disipado la polémica por el caso Barragán-Magid en el que la artista estadounidense (con permiso de la familia Barragán y el Gobierno de México) exhumó las cenizas del arquitecto mexicano y lo convirtió en un diamante, cuando ya se le ha echado la mano a los restos de otro grande. La casa de subastas Julien’s vendió el sábado pasado las cenizas Truman Capote (Nueva Orleans, 1924-California, 1984) por 40 mil euros a unos compradores excéntricos que llevarán al autor de Música para camaleones a «los lugares a los que era aficionado». Hasta hace un año las cenizas habían sido conservadas por Joanne Carson, esposa de Johnny Carson, presentador de televisión, amigos del escritor y periodista, en cuya casa murió.



from La Tempestad http://ift.tt/2d73UFr
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Subastan cenizas de Capote

Aún no se ha disipado la polémica por el caso Barragán-Magid en el que la artista estadounidense (con permiso de la familia Barragán y el Gobierno de México) exhumó las cenizas del arquitecto mexicano y lo convirtió en un diamante, cuando ya se le ha echado la mano a los restos de otro grande. La casa de subastas Julien’s vendió el sábado pasado las cenizas Truman Capote (Nueva Orleans, 1924-California, 1984) por 40 mil euros a unos compradores excéntricos que llevarán al autor de Música para camaleones a «los lugares a los que era aficionado». Hasta hace un año las cenizas habían sido conservadas por Joanne Carson, esposa de Johnny Carson, presentador de televisión, amigos del escritor y periodista, en cuya casa murió.



from La Tempestad http://ift.tt/2d73UFr
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Otras formas de narrar

El primer videojuego conceptual del desarrollador independiente Variable State (Jonathan Burroughs y Terry Kenny) se inspira en Thirty Flights of Loving de Blendo Games. Virginia, es un videojuego en primera persona que narra la historia de dos agentes del FBI, Anne Tarver y su compañera Maria Halperin, quienes investigan el caso de Lucas, un niño perdido. El juego se desarrolla mediante una narrativa cinematográfica que juega entre las escenas cortas y los cambios de ambientes, sin diálogos. La participación del jugador ha sido restringida, dejándole sólo pequeños espacios en los que puede interactuar; sus acciones no determinarán el curso de la historia ya que los desarrolladores han dejado varias situaciones con interpretaciones abiertas, incluyendo la conclusión del caso.

 

La propuesta que ha lanzado Variable State echa mano de conceptos provenientes tanto de videojuegos así como del cine y de la televisión. En una historia donde la comunicación se desarrolla a través de los gestos y el lenguaje corporal, se introducen ensoñaciones a través de las cuales se explora el subconsciente a modo de series como Twin Peaks y Los soprano; varias de las mejores series de esta década han echado mano, también, de las estructuras narrativas del cine para construir ficciones memorables.

 

Virginia es un videojuego que desarrolla situaciones complejas con una estructura poco común con una banda sonora destacada.

 

 

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2d6V9tC
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Otras formas de narrar

El primer videojuego conceptual del desarrollador independiente Variable State (Jonathan Burroughs y Terry Kenny) se inspira en Thirty Flights of Loving de Blendo Games. Virginia, es un videojuego en primera persona que narra la historia de dos agentes del FBI, Anne Tarver y su compañera Maria Halperin, quienes investigan el caso de Lucas, un niño perdido. El juego se desarrolla mediante una narrativa cinematográfica que juega entre las escenas cortas y los cambios de ambientes, sin diálogos. La participación del jugador ha sido restringida, dejándole sólo pequeños espacios en los que puede interactuar; sus acciones no determinarán el curso de la historia ya que los desarrolladores han dejado varias situaciones con interpretaciones abiertas, incluyendo la conclusión del caso.

 

La propuesta que ha lanzado Variable State echa mano de conceptos provenientes tanto de videojuegos así como del cine y de la televisión. En una historia donde la comunicación se desarrolla a través de los gestos y el lenguaje corporal, se introducen ensoñaciones a través de las cuales se explora el subconsciente a modo de series como Twin Peaks y Los soprano; varias de las mejores series de esta década han echado mano, también, de las estructuras narrativas del cine para construir ficciones memorables.

 

Virginia es un videojuego que desarrolla situaciones complejas con una estructura poco común con una banda sonora destacada.

 

 

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/2d6V9tC
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

lunes, 26 de septiembre de 2016

INFRAESTRUCTURA CULTURAL MEXICANA

El día de hoy el periódico Reforma público el artículo ¿Oootro monumento en la CDMX?” En él Silvia Isabel Gómez anuncia la construcción de un nuevo monumento para conmemorar el centenario de la Constitución de 1917:

 

 

«Seis años después de la fallida Estela de Luz, lamenta la historiadora Verónica Zárate Toscano, persiste el afán conmemorativo: “Siempre se busca dejar un recuerdo material, aunque ya vimos que no funciona”.»

 

 

En este contexto revisamos diez ejemplos de infraestructura cultural edificada en México en esta década, que oscilan entre la pertinencia y el capricho.

 

 

La primera década de este siglo trajo consigo la construcción, ampliación o renovación de varios de los hitos culturales que sostienen la infraestructura cultural del país. Estas sedes ubicaron a México, con la capital como núcleo, entre los destinos predilectos de quienes recorren la Ruta Global del Arte Contemporáneo. Pueden mencionarse el Museo Universitario Arte Contemporáneo, el Museo Tamayo, el Museo Universitario del Chopo, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el Laboratorio Arte Alameda, la Biblioteca Vasconcelos, el Museo Experimental El Eco, el Museo de Arte Carrillo Gil, el Museo de Arte de Zapopan o el Centro de las Artes de San Agustín (Oaxaca). Además de conservar colecciones y producir exposiciones, algunas de estas instituciones funcionan también como foros para otras artes: la danza, el teatro, la música o el cine. El museo del siglo XXI es un espacio de usos múltiples, que acumula capital cultural.

 

Hoy, en pleno auge de la llamada “economía naranja” y de las industrias culturales y creativas, ¿qué proyectos arquitectónicos han robustecido la infraestructura cultural mexicana en el último lustro? Esta selección incluye edificios que destacan por la pertinencia de sus programas artísticos, pero también elefantes blancos: es un paisaje con claroscuros.

 

amparo

 

MUSEO AMPARO

Puebla, 2011

Abierto en 1991 en un edificio del siglo XVI, cuenta con cuatro colecciones de arte (prehispánico, colonial, moderno y contemporáneo). En 2011 se orientó al arte contemporáneo a través de una reconfiguración a cargo de Enrique Norten (TEN Arquitectos). En sus salas han expuesto William Kentridge, Graciela Iturbide, Carlos Amorales, Annette Messager y Francis Alÿs, entre otros. Recibe unos noventa mil visitantes al año. Dirigido desde 2009 por Ramiro Martínez Estrada, se ha convertido en el museo contemporáneo más relevante fuera de la Ciudad de México. Pertenece a la Fundación Amparo.

 

soumaya

 

MUSEO SOUMAYA

Ciudad de México, 2011

Diseñado por Fernando Romero (FR-EE), exhibe lo mismo retratos de maestros europeos que esculturas prehispánicas o pintura mexicana de los siglos XIX y XX. La estructura de piel escamosa, severamente criticada por sus deficiencias museográficas, cobija trabajos de Auguste Rodin, El Greco, Dalí o Diego Rivera. Recibe aproximadamente tres mil 500 visitantes diarios, pero es indiferente a la comunidad artística local. Ubicado en la colonia Granada, el museo pertenece al Grupo Carso. Lo dirige Alfonso Miranda Márquez. Con ADN de tienda departamental, funciona como distracción de fin de semana.

 

musevi

 

MUSEO ELEVADO DE VILLAHERMOSA

Villahermosa, 2012

El MUSEVI fue inaugurado en diciembre de 2012 y cerrado en febrero de 2013. El edificio-puente diseñado por TEN Arquitectos, que costó sesenta millones de pesos, continúa vacío, inoperante. Conecta dos lagos aislados en la zona hotelera de la capital de Tabasco, su arteria económica y turística. Pertenece a la especie típica de las capitales de provincia, el elefante blanco, que nace con la promesa de derrama económica y prestigio cultural. Pocos gobernantes se resisten a las mieles de este tipo de infraestructura. El museo formaba parte del proyecto municipal Paseo de las Ilusiones.

 

cineteca

 

CINETECA NACIONAL DEL SIGLO XXI

Ciudad de México, 2012

La catedral de la cinefilia mexicana se inauguró en 1974, dentro de los Estudios Churubusco, pero luego del desafortunado incendio de 1984 se instaló en la avenida México Coyoacán. Tras la expansión y remodelación emprendida por Michel Rojkind, sus veintinueve mil metros cuadrados incluyen diez salas de proyección y un foro al aire libre; también cobijan acervos fílmicos, un centro de documentación, un laboratorio de restauración y una videoteca digital. A pesar de las deficiencias y las polémicas, el conjunto es fiel a su espíritu original y opera de manera satisfactoria. El director es Alejandro Pelayo.

 

Centro de Cultura Digital (CCD) a musuem of digital culture at the Estela de Luz in Mexico City. Designed bu at103.

 

CENTRO DE CULTURA DIGITAL

Ciudad de México, 2012

El CCD nació a la sombra de la Estela de Luz. Inicialmente, su espacio estaba destinado a un memorial, pero después de las fuertes críticas a su presupuesto y su diseño, el espacio proyectado por César Pérez Becerril fue convertido en un centro dedicado a la difusión de las formas comunicativas y expresivas del mundo digital. Las instalaciones procuradas por el despacho AT103 incluyen una terraza para exposiciones, sala de cine y video, un espacio polivalente y otro para el arte sonoro. Gracias a sus programas, el foro dirigido por Grace Quintanilla ha logrado librarse de la sombra de la “Suavicrema”.

 

cdlibros-1

 

CIUDAD DE LOS LIBROS Y LA IMAGEN

Ciudad de México, 2012

Primero una fábrica de tabaco, luego una prisión militar, después una biblioteca. En 2012 la Ciudadela fue transformada arquitectónicamente por Alejandro Sánchez y Bernardo Gómez Pimienta, mediante la recuperación de los cuatro patios nucleares y la acentuación de las circulaciones interiores. El espacio resguarda las bibliotecas personales de Alí Chumacero, Jaime García Terrés, Antonio Castro Leal, José Luis Martínez y Carlos Monsiváis. El prometedor complejo aún no ha sido terminado, y es blanco de críticas por el gasto millonario en la adquisición de acervos que comparten diversos títulos.

 

tallera

 

LA TALLERA SIQUEIROS

Cuernavaca, 2012

Desde su reapertura en 2012, el que fuera el estudio de Siqueiros manifiesta sus nuevas preocupaciones en el gesto arquitectónico de Frida Escobedo: el inmueble se vincula a una plaza adyacente, y recibe a los visitantes con dos murales que lo orientan hacia el acceso. Residencia para artistas extranjeros y espacio de exhibición, La Tallera ha demostrado compromiso con las propuestas curatoriales y las expresiones artísticas que alberga. Único espacio de este tipo en Morelos, forma parte del Proyecto Siqueiros de la capital, dirigido por Taiyana Pimentel. Ha tratado de establecer lazos con el entorno local.

 

jumex

 

MUSEO JUMEX

Ciudad de México, 2013

Para recapitalizar su colección de arte, la Fundación Jumex encomendó a David Chipperfield su primer edificio en Latinoamérica, en Plaza Carso. Los cuarenta y cinco mil metros cuadrados, organizados en cinco plantas, componen un volumen de silueta fabril y piel de mármol travertino, que contrasta con su vecino sinuoso, el Soumaya. Dirigido por Julieta González, el museo se ha convertido en destino habitual de importantes exposiciones itinerantes. Su legitimidad y autonomía curatoriales han sido cuestionados desde la cancelación de la que habría sido la primera exposición en México de Hermann Nitsch.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

MUSEO INTERNACIONAL DEL BARROCO

Puebla, 2016

La primera obra de Toyo Ito en México resultó en un dudoso monumento a la peores prácticas locales: en su construcción –a cargo de Grupo HIGA– se gastaron más de siete mil millones de pesos. Con un acervo de sesenta piezas, exhibe más de dos mil gracias a “préstamos” de otros recintos poblanos, ahora cesados. El museo confunde, al grado de que las palabras inaugurales de Rafael Tovar y de Teresa fueron: «un museo no sólo es su acervo. El contenido tiene un continente que es la obra de Toyo Ito». Tardía búsqueda del «efecto Guggenheim», actualmente hospeda una exposición histórica sobre la automotriz Audi.

 

museoespacio

 

MUSEO ESPACIO

Aguascalientes, 2016

Parte del Macro Espacio para la Cultura y las Artes, que aún se construye en la zona de los antiguos talleres ferrocarrileros de Aguascalientes, el Museo Espacio ha mostrado desde el principio una clara vocación internacional, lo que no se está libre de controversia: su programa se percibe desvinculado del contexto regional. Para la construcción del meca se destinaron novecientos millones de pesos, y cuenta con un área expositiva de seis mil metros cuadrados. Si bien su planteamiento es ambiguo, se trata de la infraestructura cultural más ambiciosa construida en México en los últimos años. Cuenta apenas con una exposición.

 

 

(La versión impresa de este artículo se publicó en La Tempestad 114, septiembre de 2016.)

 



from La Tempestad http://ift.tt/2dnjsCP
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad