martes, 31 de julio de 2018

Censura literaria

Parte de los cambios de comportamiento a nivel individual y colectivo que han incitado y demandado movimientos recientes como Black Lives Matter y #MeToo en Estados Unidos han implicado una nueva evaluación de personajes y obras del mundo artístico. Desde el recordatorio sobre la misoginia de Picasso hasta la campaña para retirar la pintura de Balthus Teresa soñando (1938) de los muros del MET de Nueva York, las discusiones alrededor de la censura artística y la identificación de obra y autor se han extendido a todos los ámbitos culturales.

El caso más reciente es el de La muerte del comendador, la más reciente novela de Haruki Murakami. Ésta ha sido considerada como indecente en Hong Kong, cuyo gobierno decidió que ninguna persona menor de edad podrá comprarla en librerías. En las mesas de novedades el libro –que sigue a un retratista que cambia de residencia luego de una crisis de pareja– se distribuirá con un envoltorio que advierte de su supuesto carácter inmoral.  

La siguiente es una compilación enfocada exclusivamente en lo literario, en libros que han suscitado y revivido polémicas y, en algunos casos, ha provocado la censura por parte de las autoridades.

Lolita, de Vladimir Nabokov (1955)

Quizá la novela de Nabokov sea la obra más debatida, atacada y defendida por partes iguales. Lolita está en el centro de las polémicas sobre la pederastia y el consentimiento sexual. Rodeada de controversia desde su publicación, el clima político actual ha motivado la reevaluación de temas esenciales que aborda la narrativa, entre ellos la relación entre el autor y el protagonista masculino de la ficción, así como la proyección y la representación de la sexualidad del personaje que da nombre al libro, una niña que apenas cuenta con doce años de edad.

Ragazzi di vita, de Pier Paolo Pasolini (1955)

Dos décadas antes de Saló o los 120 días de Sodoma (1975), última película de Pasolini estrenada poco después de su asesinato, la cual fue severamente censurada por la violencia infantil que retrataba, Pasolini publicó la novela Ragazzi di vita, que se traduce literalmente como “muchachos de vida.” La novela narra la vida de un joven homosexual propenso a las actividades ilícitas, vago por naturaleza, cuyas aventuras implicaban prostituirse y robar. Al momento de su publicación, Ragazzi di vita generó gran controversia, no sólo entre la clase gobernante liderada por el partido cristiano demócrata, sino también entre el partido comunista, a pesar de que las intenciones de Pasolini, cuya ideología y afiliación política eran comunistas, eran retratar a las clases económicamente marginadas de la sociedad italiana.

Howl and Other Poems, de Allen Ginsberg (1957)

Probablemente el poemario más famoso de Allen Ginsberg, que alcanzó gran notoriedad por ser parte de la generación beat, Howl and Other Poems fue reconocido inmediatamente por su proeza literaria. Con un prefacio de William Carlos Williams, la primera edición de Howl, sin embargo, tuvo que lidiar con la conservadora sensibilidad estadounidense que encontraba ofensivos los pasajes donde Ginsberg describía el uso de drogas o ciertas prácticas sexuales. En particular fue la línea “who let themselves be fucked in the ass by saintly motorcyclists, and screamed with joy” fue la que repercutió en un juicio por obscenidad en contra de Ginsberg y que causó que el vendedor de libros Shig Murao y el también poeta y editor de City Lights Lawrence Ferlinghetti fueran arrestados por distribuir el libro.

Matar un ruiseñor, de Harper Lee (1960)

Elusiva hasta su muerte, Harper Lee publicó sólo dos novelas, Matar a un ruiseñor, con la que ganó un premio Pulitzer en 1961, y Ve y pon un centinela, la cual es en realidad una agonizante estrategia mercantil por disfrazar una versión anterior de Matar a un ruiseñor como su secuela, publicada un año antes de la muerte de la autora en 2015. A pesar de su centralidad en el canon literario estadounidense del siglo XX, Matar a un ruiseñor ha sido objeto de censura en tiempos recientes debido a que el racismo es parte de su discurso narrativo, y particularmente a causa de la recurrencia de un insulto peyorativo específico –la expresión nigger–, cuyo uso en la actualidad exhibe la violencia inherente a las tensiones raciales contemporáneas en la sociedad estadounidense. La obra de Lee ha sido retirada de varias escuelas que argumentan que legitima el uso de insultos racistas.

Aura, de Carlos Fuentes (1962)

A pesar de haber sido escrita durante el boom latinoamericano de los sesenta, Aura, la famosa novela de Carlos Fuentes escrita en segunda persona, se vio inmersa en un ridículo escándalo generado por Carlos Abascal, el entonces secretario de trabajo durante los primeros años del gobierno de Vicente Fox. Sin considerar la importancia literaria de la novela de Fuentes para las letras mexicanas, Abascal atacó la asignación del libro a su hija en su clase de literatura de tercer año de secundaria, debido a la descripción de una escena sexual frente a un crucifijo. El escándalo causó el despido de la maestra de secundaria y varias voces de solidaridad provenientes de la derecha mexicana, entre ellas luminarias de la talla de Jorge Serrano Limón, Martha Sahagún y Norberto Rivera.

Al morir Jonathan, de Tony Duvert (1978)

La obra de Tony Duvert implica simultáneamente una ruptura y una extensión de la tradición francesa de literatura homosexual. A pesar de continuar las temáticas homoeróticas de Proust, Genet y Cocteau, el enfoque de Duvert presenta la homosexualidad exenta de estereotipos y convenciones, definiéndola como una identidad fluida y maleable y de ninguna manera negativa. Aunado a esto hay que resaltar la recurrencia de inclinaciones pederastas en su narrativa, muchas veces autobiográfica, las cuales fueron toleradas durante la década de los sesenta y setenta en Francia pero pronto censuradas con el advenimiento de la conservaduría de las siguientes décadas. Tras morir en 2006 en el absoluto olvido, la obra de Duvert ha sido revalorada.

Gente en julio, de Nadine Gordimer (1981)

Un premio Nobel y un premio Booker sustentan la trayectoria literaria de la sudafricana Nadine Gordimer, fallecida en 2014, que fue una crítica activa del apartheid en Sudáfrica. En ese periodo escribió decenas de libros donde atacaba la exclusión racial que la rodeaba, por lo cual muchos de sus libros fueron censurados en el país africano hasta la caída de las políticas de segregación. Además de La hija de Burger, de 1979, la novela Gente en julio fue prohibida durante muchos años en su país. Gente en julio narra una guerra civil ficticia que pone fin al apartheid y gran parte las razones por las que fue censurada se deben al retrato que la novela ofrece de las relaciones raciales en el país sudafricano.

Prince y Léonardours, de Mathieu Lindon (1987)

Hijo del prominente editor Jérôme Lindon, director de ediciones Minuit, amigo de Michel Foucault y periodista para el periódico Libération, Matthieu Lindon es una figura intelectual de importancia para la izquierda francesa contemporánea. Envuelto en un par de controversias –la más reciente contra el ex candidato fascista a la presidencia francesa Jean-Marie Le Pen– la obra literaria de Lindon también ha sufrido censura estatal, en particular su novela Prince y Léonardours. Abiertamente homosexual, Lindon escribe con frecuencia sobre la homosexualidad y de manera violenta en Prince y Léonardours, razón por la cual el Ministerio de Cultura francesa intentó prohibir el libro, teniendo que retractarse poco después gracias a la indignación de varias figuras literarias.



from La Tempestad https://ift.tt/2O2hmdd
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Censura literaria

Parte de los cambios de comportamiento a nivel individual y colectivo que han incitado y demandado movimientos recientes como Black Lives Matter y #MeToo en Estados Unidos han implicado una nueva evaluación de personajes y obras del mundo artístico. Desde el recordatorio sobre la misoginia de Picasso hasta la campaña para retirar la pintura de Balthus Teresa soñando (1938) de los muros del MET de Nueva York, las discusiones alrededor de la censura artística y la identificación de obra y autor se han extendido a todos los ámbitos culturales.

El caso más reciente es el de La muerte del comendador, la más reciente novela de Haruki Murakami. Ésta ha sido considerada como indecente en Hong Kong, cuyo gobierno decidió que ninguna persona menor de edad podrá comprarla en librerías. En las mesas de novedades el libro –que sigue a un retratista que cambia de residencia luego de una crisis de pareja– se distribuirá con un envoltorio que advierte de su supuesto carácter inmoral.  

La siguiente es una compilación enfocada exclusivamente en lo literario, en libros que han suscitado y revivido polémicas y, en algunos casos, ha provocado la censura por parte de las autoridades.

Lolita, de Vladimir Nabokov (1955)

Quizá la novela de Nabokov sea la obra más debatida, atacada y defendida por partes iguales. Lolita está en el centro de las polémicas sobre la pederastia y el consentimiento sexual. Rodeada de controversia desde su publicación, el clima político actual ha motivado la reevaluación de temas esenciales que aborda la narrativa, entre ellos la relación entre el autor y el protagonista masculino de la ficción, así como la proyección y la representación de la sexualidad del personaje que da nombre al libro, una niña que apenas cuenta con doce años de edad.

Ragazzi di vita, de Pier Paolo Pasolini (1955)

Dos décadas antes de Saló o los 120 días de Sodoma (1975), última película de Pasolini estrenada poco después de su asesinato, la cual fue severamente censurada por la violencia infantil que retrataba, Pasolini publicó la novela Ragazzi di vita, que se traduce literalmente como “muchachos de vida.” La novela narra la vida de un joven homosexual propenso a las actividades ilícitas, vago por naturaleza, cuyas aventuras implicaban prostituirse y robar. Al momento de su publicación, Ragazzi di vita generó gran controversia, no sólo entre la clase gobernante liderada por el partido cristiano demócrata, sino también entre el partido comunista, a pesar de que las intenciones de Pasolini, cuya ideología y afiliación política eran comunistas, eran retratar a las clases económicamente marginadas de la sociedad italiana.

Howl and Other Poems, de Allen Ginsberg (1957)

Probablemente el poemario más famoso de Allen Ginsberg, que alcanzó gran notoriedad por ser parte de la generación beat, Howl and Other Poems fue reconocido inmediatamente por su proeza literaria. Con un prefacio de William Carlos Williams, la primera edición de Howl, sin embargo, tuvo que lidiar con la conservadora sensibilidad estadounidense que encontraba ofensivos los pasajes donde Ginsberg describía el uso de drogas o ciertas prácticas sexuales. En particular fue la línea “who let themselves be fucked in the ass by saintly motorcyclists, and screamed with joy” fue la que repercutió en un juicio por obscenidad en contra de Ginsberg y que causó que el vendedor de libros Shig Murao y el también poeta y editor de City Lights Lawrence Ferlinghetti fueran arrestados por distribuir el libro.

Matar un ruiseñor, de Harper Lee (1960)

Elusiva hasta su muerte, Harper Lee publicó sólo dos novelas, Matar a un ruiseñor, con la que ganó un premio Pulitzer en 1961, y Ve y pon un centinela, la cual es en realidad una agonizante estrategia mercantil por disfrazar una versión anterior de Matar a un ruiseñor como su secuela, publicada un año antes de la muerte de la autora en 2015. A pesar de su centralidad en el canon literario estadounidense del siglo XX, Matar a un ruiseñor ha sido objeto de censura en tiempos recientes debido a que el racismo es parte de su discurso narrativo, y particularmente a causa de la recurrencia de un insulto peyorativo específico –la expresión nigger–, cuyo uso en la actualidad exhibe la violencia inherente a las tensiones raciales contemporáneas en la sociedad estadounidense. La obra de Lee ha sido retirada de varias escuelas que argumentan que legitima el uso de insultos racistas.

Aura, de Carlos Fuentes (1962)

A pesar de haber sido escrita durante el boom latinoamericano de los sesenta, Aura, la famosa novela de Carlos Fuentes escrita en segunda persona, se vio inmersa en un ridículo escándalo generado por Carlos Abascal, el entonces secretario de trabajo durante los primeros años del gobierno de Vicente Fox. Sin considerar la importancia literaria de la novela de Fuentes para las letras mexicanas, Abascal atacó la asignación del libro a su hija en su clase de literatura de tercer año de secundaria, debido a la descripción de una escena sexual frente a un crucifijo. El escándalo causó el despido de la maestra de secundaria y varias voces de solidaridad provenientes de la derecha mexicana, entre ellas luminarias de la talla de Jorge Serrano Limón, Martha Sahagún y Norberto Rivera.

Al morir Jonathan, de Tony Duvert (1978)

La obra de Tony Duvert implica simultáneamente una ruptura y una extensión de la tradición francesa de literatura homosexual. A pesar de continuar las temáticas homoeróticas de Proust, Genet y Cocteau, el enfoque de Duvert presenta la homosexualidad exenta de estereotipos y convenciones, definiéndola como una identidad fluida y maleable y de ninguna manera negativa. Aunado a esto hay que resaltar la recurrencia de inclinaciones pederastas en su narrativa, muchas veces autobiográfica, las cuales fueron toleradas durante la década de los sesenta y setenta en Francia pero pronto censuradas con el advenimiento de la conservaduría de las siguientes décadas. Tras morir en 2006 en el absoluto olvido, la obra de Duvert ha sido revalorada.

Gente en julio, de Nadine Gordimer (1981)

Un premio Nobel y un premio Booker sustentan la trayectoria literaria de la sudafricana Nadine Gordimer, fallecida en 2014, que fue una crítica activa del apartheid en Sudáfrica. En ese periodo escribió decenas de libros donde atacaba la exclusión racial que la rodeaba, por lo cual muchos de sus libros fueron censurados en el país africano hasta la caída de las políticas de segregación. Además de La hija de Burger, de 1979, la novela Gente en julio fue prohibida durante muchos años en su país. Gente en julio narra una guerra civil ficticia que pone fin al apartheid y gran parte las razones por las que fue censurada se deben al retrato que la novela ofrece de las relaciones raciales en el país sudafricano.

Prince y Léonardours, de Mathieu Lindon (1987)

Hijo del prominente editor Jérôme Lindon, director de ediciones Minuit, amigo de Michel Foucault y periodista para el periódico Libération, Matthieu Lindon es una figura intelectual de importancia para la izquierda francesa contemporánea. Envuelto en un par de controversias –la más reciente contra el ex candidato fascista a la presidencia francesa Jean-Marie Le Pen– la obra literaria de Lindon también ha sufrido censura estatal, en particular su novela Prince y Léonardours. Abiertamente homosexual, Lindon escribe con frecuencia sobre la homosexualidad y de manera violenta en Prince y Léonardours, razón por la cual el Ministerio de Cultura francesa intentó prohibir el libro, teniendo que retractarse poco después gracias a la indignación de varias figuras literarias.



from La Tempestad https://ift.tt/2O2hmdd
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Segunda edición de Black Canvas

La segunda edición de Black Canvas se propone dibujar un panorama de la realización fílmica más destacada de nuestros días. Para tales fines el festival de cine, que se realizará del 21 al 26 de agosto en la Ciudad de México, aglutina las más recientes películas de Hong Sang-soo, Sergei Loznitsa, Christian Petzold y Kim Ki-duk, entre otros directores.

El encuentro fílmico se divide en secciones como “Nuevo horizonte”, “El estado del mundo”, “Nuestros días” y “Antes de la medianoche”. La categoría más potente de esta edición es “Faro”, que integra los filmes Futbol infinito (2018), documental de Corneliu Porumboiu sobre un nuevo deporte que desafía las reglas del futbol; Sra. Hyde (2017), versión cómica de la novela El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde en la que Serge Bozon dirige a Isabelle Huppert; y Humano, espacio, tiempo y humano (2018), que ficciona la historia de una tripulación atrapada en un buque de guerra.

Día de victoria (2018), el nuevo documental de Sergei Loznitsa; Grass (2018), de Hong Sang-soo, que en sesenta y seis minutos relata diversas historias de personas que convergen en una cafetería; y En tránsito (2017), filme en el que el alemán Christian Petzold vuelve al tema de la Segunda Guerra, completan la sección.

Aunque se encuentra en otro apartado, La niebla verde (2017), de Guy Maddin, es otro filme imperdible: se trata un homenaje a Vértigo (1958), de Alfred Hitchcock.

Las sedes del Black Canvas son la Universidad de la Comunicación, la Cineteca Nacional, Cinemex, el Cinéma IFAl y el Cine Tonalá.



from La Tempestad https://ift.tt/2ADty2f
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Segunda edición de Black Canvas

La segunda edición de Black Canvas se propone dibujar un panorama de la realización fílmica más destacada de nuestros días. Para tales fines el festival de cine, que se realizará del 21 al 26 de agosto en la Ciudad de México, aglutina las más recientes películas de Hong Sang-soo, Sergei Loznitsa, Christian Petzold y Kim Ki-duk, entre otros directores.

El encuentro fílmico se divide en secciones como “Nuevo horizonte”, “El estado del mundo”, “Nuestros días” y “Antes de la medianoche”. La categoría más potente de esta edición es “Faro”, que integra los filmes Futbol infinito (2018), documental de Corneliu Porumboiu sobre un nuevo deporte que desafía las reglas del futbol; Sra. Hyde (2017), versión cómica de la novela El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde en la que Serge Bozon dirige a Isabelle Huppert; y Humano, espacio, tiempo y humano (2018), que ficciona la historia de una tripulación atrapada en un buque de guerra.

Día de victoria (2018), el nuevo documental de Sergei Loznitsa; Grass (2018), de Hong Sang-soo, que en sesenta y seis minutos relata diversas historias de personas que convergen en una cafetería; y En tránsito (2017), filme en el que el alemán Christian Petzold vuelve al tema de la Segunda Guerra, completan la sección.

Aunque se encuentra en otro apartado, La niebla verde (2017), de Guy Maddin, es otro filme imperdible: se trata un homenaje a Vértigo (1958), de Alfred Hitchcock.

Las sedes del Black Canvas son la Universidad de la Comunicación, la Cineteca Nacional, Cinemex, el Cinéma IFAl y el Cine Tonalá.



from La Tempestad https://ift.tt/2ADty2f
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Un museo para la felicidad

Desde el mes de mayo y durante los siguientes tres meses la ciudad de Lisboa alberga el denominado Sweet Art Museum, un espacio dedicado a la felicidad que pretende cumplir a la vez como exposición y como feria de entretenimiento. Compuesto por varias salas con diversas actividades, el recinto invita a sus visitantes, por ejemplo, a meterse a su “Splash Mallow Pool,” una alberca llena de plásticos emulando malvaviscos.

La temática del museo articula estereotipos de la infancia con distintas versiones de lo dulce para exhibir unicornios y jirafas rosas y, además, salas dedicadas al helado. De las ocho secciones que conforman la exposición sólo la última está a cargo de la artista portuguesa Maria Imaginário, cuya obra encaja con la paleta de colores pasteles y temática del museo.

Con el slogan #SayYesToHappiness el proyecto ideado por Carla Santos y Nuno Silva no esconde su principal interés comercial, ofertando una experiencia que aparenta ser tan hedonista y consumista como nostálgica (“¿Quién no ha soñado en regresar a su niñez?”, se lee la página del museo). Más allá del nombre del Sweet Art Museum, la labor museográfica o artística no se presentan como parte de las prioridades del espacio, organizado más como parque de diversiones.



from La Tempestad https://ift.tt/2vpnt3l
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Un museo para la felicidad

Desde el mes de mayo y durante los siguientes tres meses la ciudad de Lisboa alberga el denominado Sweet Art Museum, un espacio dedicado a la felicidad que pretende cumplir a la vez como exposición y como feria de entretenimiento. Compuesto por varias salas con diversas actividades, el recinto invita a sus visitantes, por ejemplo, a meterse a su “Splash Mallow Pool,” una alberca llena de plásticos emulando malvaviscos.

La temática del museo articula estereotipos de la infancia con distintas versiones de lo dulce para exhibir unicornios y jirafas rosas y, además, salas dedicadas al helado. De las ocho secciones que conforman la exposición sólo la última está a cargo de la artista portuguesa Maria Imaginário, cuya obra encaja con la paleta de colores pasteles y temática del museo.

Con el slogan #SayYesToHappiness el proyecto ideado por Carla Santos y Nuno Silva no esconde su principal interés comercial, ofertando una experiencia que aparenta ser tan hedonista y consumista como nostálgica (“¿Quién no ha soñado en regresar a su niñez?”, se lee la página del museo). Más allá del nombre del Sweet Art Museum, la labor museográfica o artística no se presentan como parte de las prioridades del espacio, organizado más como parque de diversiones.



from La Tempestad https://ift.tt/2vpnt3l
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

lunes, 30 de julio de 2018

Una medida de la humanidad

El Museo de Arte de la ciudad de Columbus en Ohio actualmente exhibe la exposición A Measure of Humanity, la cual se enfoca en los flujos de información que inundan nuestras sociedades actuales y pretenden cuantificar todos los aspectos de la vida humana. Curada por Tyler Cann, encargado de la sección de arte contemporáneo del museo, la muestra comprende obras inspiradas a partir de mapas, gráficas y diagramas que documentan los cuerpos sociales en los que se ha dividido a la sociedad.

‘Measurement: Plant’ (1969), de Mel Bochner

Gran parte de las piezas que conforman la exposición gane eco del proceso electoral de 2016 en Estados Unidos, en el que cuales resultó electo Donald Trump. Sin embargo hay piezas diseñadas específicamente para Measure of Humanity, como es el caso de la instalación del artista rumano Dan Perjovschi, cuyas humorísticas caricaturas están ubicadas al comienzo de la exposición.

Los veintidós artistas participantes son Rossella Biscotti, Mel Bochner, Stanley Brouwn, Lenka Clayton, Simon Evans, Peter Halley, Richard Ibghy & Marilou Lemmons, Nina Katchadourian, Mark Lombardi, Josiah McElheny, Robert Morris, Katie Paterson, Dan Perjovschi, Lia Perjovschi, Amalia Pica, Howardena Pindell, James Price, Tim Rietenbach, Carissa Rodriguez, Cameron Rowland y Ward Shelley.

Inaugurada el 22 de junio, A Measure of Humanity continuará abierta hasta el 16 de septiembre.

Imagen – ‘Everything I Have’ (2008), de Simon Evans



from La Tempestad https://ift.tt/2v4bXuN
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Una medida de la humanidad

El Museo de Arte de la ciudad de Columbus en Ohio actualmente exhibe la exposición A Measure of Humanity, la cual se enfoca en los flujos de información que inundan nuestras sociedades actuales y pretenden cuantificar todos los aspectos de la vida humana. Curada por Tyler Cann, encargado de la sección de arte contemporáneo del museo, la muestra comprende obras inspiradas a partir de mapas, gráficas y diagramas que documentan los cuerpos sociales en los que se ha dividido a la sociedad.

‘Measurement: Plant’ (1969), de Mel Bochner

Gran parte de las piezas que conforman la exposición gane eco del proceso electoral de 2016 en Estados Unidos, en el que cuales resultó electo Donald Trump. Sin embargo hay piezas diseñadas específicamente para Measure of Humanity, como es el caso de la instalación del artista rumano Dan Perjovschi, cuyas humorísticas caricaturas están ubicadas al comienzo de la exposición.

Los veintidós artistas participantes son Rossella Biscotti, Mel Bochner, Stanley Brouwn, Lenka Clayton, Simon Evans, Peter Halley, Richard Ibghy & Marilou Lemmons, Nina Katchadourian, Mark Lombardi, Josiah McElheny, Robert Morris, Katie Paterson, Dan Perjovschi, Lia Perjovschi, Amalia Pica, Howardena Pindell, James Price, Tim Rietenbach, Carissa Rodriguez, Cameron Rowland y Ward Shelley.

Inaugurada el 22 de junio, A Measure of Humanity continuará abierta hasta el 16 de septiembre.

Imagen – ‘Everything I Have’ (2008), de Simon Evans



from La Tempestad https://ift.tt/2v4bXuN
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Meng Jinghui

Meng Jinghui (Pekín, 1964), graduado de la Academia Central de Teatro de su ciudad natal, es considerado el impulsor de un nuevo vocabulario dramático y el más influyente director de la escena teatral de vanguardia en China. Su pieza Flor en espejo, luna en agua, un trabajo experimental y multidisciplinario inspirado en la obra del poeta chino Xi Chuan, se presentó en el marco del XXXV Festival Internacional Cervantino.

 

¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?

Jugar al futbol y leer.    

¿Qué palabra utilizas con más frecuencia?

Sin duda y francamente.

¿Cuál fue el último libro que te resultó admirable?

Mis últimas reflexiones (2005), de Yang Jiang.

¿Y película?

El sol también se levanta (2007), de Jiang Wen.     

¿Qué disciplinas artísticas te interesan además de la tuya?

El rock.

¿Qué música te conmueve?

Soy un hombre sensible al sonido, aquellos sonidos que desconozco pueden resultar muy conmovedores.

¿Qué te indigna?

La injusticia, considero que es lo peor que hay en el mundo, que es el mayor veneno de la humanidad.

¿Qué te alegra?

La sonrisa de mi hijo.

¿Por cuál ciudad sientes debilidad?

Shanghái es una ciudad próspera, tierna y sentimental; me siento melancólico cuando estoy ahí…  

Menciona un momento del día que disfrutes particularmente.

Hace poco estuve visitando unas montañas muy apartadas y ahí conocí gente que me hizo darme cuenta de que la vida es hermosa.

¿Cómo descubriste tu vocación?

Estudié Lengua y Literatura Chinas, no pensaba dedicarme al arte. Por accidente, al final encaminé mi rumbo en esta dirección.  

¿Te identificas con algún personaje de la ficción?

Con don Quijote.

Publicado en La Tempestad 57 (noviembre-diciembre de 2007)



from La Tempestad https://ift.tt/2LAz3Ue
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Meng Jinghui

Meng Jinghui (Pekín, 1964), graduado de la Academia Central de Teatro de su ciudad natal, es considerado el impulsor de un nuevo vocabulario dramático y el más influyente director de la escena teatral de vanguardia en China. Su pieza Flor en espejo, luna en agua, un trabajo experimental y multidisciplinario inspirado en la obra del poeta chino Xi Chuan, se presentó en el marco del XXXV Festival Internacional Cervantino.

 

¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?

Jugar al futbol y leer.    

¿Qué palabra utilizas con más frecuencia?

Sin duda y francamente.

¿Cuál fue el último libro que te resultó admirable?

Mis últimas reflexiones (2005), de Yang Jiang.

¿Y película?

El sol también se levanta (2007), de Jiang Wen.     

¿Qué disciplinas artísticas te interesan además de la tuya?

El rock.

¿Qué música te conmueve?

Soy un hombre sensible al sonido, aquellos sonidos que desconozco pueden resultar muy conmovedores.

¿Qué te indigna?

La injusticia, considero que es lo peor que hay en el mundo, que es el mayor veneno de la humanidad.

¿Qué te alegra?

La sonrisa de mi hijo.

¿Por cuál ciudad sientes debilidad?

Shanghái es una ciudad próspera, tierna y sentimental; me siento melancólico cuando estoy ahí…  

Menciona un momento del día que disfrutes particularmente.

Hace poco estuve visitando unas montañas muy apartadas y ahí conocí gente que me hizo darme cuenta de que la vida es hermosa.

¿Cómo descubriste tu vocación?

Estudié Lengua y Literatura Chinas, no pensaba dedicarme al arte. Por accidente, al final encaminé mi rumbo en esta dirección.  

¿Te identificas con algún personaje de la ficción?

Con don Quijote.

Publicado en La Tempestad 57 (noviembre-diciembre de 2007)



from La Tempestad https://ift.tt/2LAz3Ue
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Exposiciones de agosto

El mes de agosto renovará las propuestas de dos de los museos más versátiles de la Ciudad de México. Por un lado, el MUAC presentará una exhibición dedicada a la poeta uruguaya Alcira Soust Scaffo, a quien alude Roberto Bolaño en su novela Los detectives salvajes. El Museo Universitario del Chopo, por su parte, abrirá dos nuevas muestras en su recinto. La primera de ellas está a cargo del mexicano Marek Wolfryd, que a través de piezas de cerámica revisa la historia de la abstracción geométrica en Latinoamérica. La segunda exposición es un proyecto de Pia Camil que rinde homenaje al tianguis cultural del Chopo.

Escribir poesía ¿vivir dónde?

El Museo Universitario de Arte Contemporáneo inaugurará el próximo 11 de agosto la exposición Escribir poesía ¿vivir dónde? dedicada a la activista política y poeta uruguaya Alcira Soust Scaffo. Recabando material del archivo personal de Scaffo, nacida en Uruguay en 1924 y fallecida en 1997, la muestra presenta las maneras en las cuales la labor poética estaba aunada a la militancia política en la obra de Scaffo.

Desde el comienzo de la década de los cincuenta hasta finales de los ochenta, Scaffo vivió en México participando en la vida cultural del país a través de las letras, el teatro y las artes. Paralelamente a su producción artística, Scaffo también estuvo activa en la vida política del país, colaborando en la resistencia universitaria de 1968, así como en huelgas y otros movimientos estudiantiles.

La exposición, curada por Amanda de la Garza y Antonio Santos y abierta hasta el 11 de noviembre, también cubrirá las amistades de Scaffo, entre ellas las que mantuvo con el grupo literario de los Infrarrealistas y en particular con Roberto Bolaño, quien escribió sobre ella en Los Detectives Salvajes y Amuleto.

De lo líquido del agua; allí donde otros han fracasado yo no fracasé

Dentro del marco del proyecto museográfico 10,000 el Museo Universitario del Chopo albergará la exposición De lo líquido del agua; allí donde otros han fracasado yo no fracasé a cargo del artista mexicano Marek Wolfryd. 10,000 surgió a partir de la caja que creó el artista venezolano Carlos Cruz-Diez, cuando en 2016 Armando Rosales concibió un espacio de exhibición itinerante para recorrer varias locaciones de la Ciudad de México y a la vez reformular las relaciones económicas y políticas que rigen los espacios de exhibición cotidianos.

La obra de Wolfryd consiste en cinco piezas de cerámica que refieren a distintos momentos de la historia de la abstracción geométrica en latinoamérica representados por el trabajo de Cruz-Diez, el brasileño Hélio Oiticica, el mexicano Carlos Mérida, el colombiano Eduardo Ramírez Villamizar y el argentino César Paternosto. A su vez, el espacio donde será expuesta la cerámica, que abrirá el 11 de agosto, también fungirá como un acuario donde habitarán varias especies de peces tropicales de distintos lugares del continente.

Telón de boca

La artista mexicana Pia Camil ofrece un tributo al tianguis cultural del Chopo con su exposición Telón de boca que presentará en el Museo del Chopo, también el próximo 11 de agosto. La pieza de Camil está compuesta de una colección de playeras negras de bandas de rock las cuales fueron adquiridas durante múltiples sesiones en el tianguis –sin embargo las transacciones no involucraron dinero, sino solamente intercambios de una playera por otra.

Las camisetas, más de trescientos en total, fueron montadas de manera que forman un gran telón que alrededor del espacio de exposición, intercalado con bocinas. La obra de Camil explora diversas actividades marginales a la economía nacional y hegemónica y a la circulación de bienes. El trasfondo de Telón de boca, desarrollada en colaboración con la diseñadora Lorena Vega, es poner énfasis en las prácticas económicas que anteceden al establecimiento de la moneda como unidad de cambio oficial.



from La Tempestad https://ift.tt/2K9DmjM
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Exposiciones de agosto

El mes de agosto renovará las propuestas de dos de los museos más versátiles de la Ciudad de México. Por un lado, el MUAC presentará una exhibición dedicada a la poeta uruguaya Alcira Soust Scaffo, a quien alude Roberto Bolaño en su novela Los detectives salvajes. El Museo Universitario del Chopo, por su parte, abrirá dos nuevas muestras en su recinto. La primera de ellas está a cargo del mexicano Marek Wolfryd, que a través de piezas de cerámica revisa la historia de la abstracción geométrica en Latinoamérica. La segunda exposición es un proyecto de Pia Camil que rinde homenaje al tianguis cultural del Chopo.

Escribir poesía ¿vivir dónde?

El Museo Universitario de Arte Contemporáneo inaugurará el próximo 11 de agosto la exposición Escribir poesía ¿vivir dónde? dedicada a la activista política y poeta uruguaya Alcira Soust Scaffo. Recabando material del archivo personal de Scaffo, nacida en Uruguay en 1924 y fallecida en 1997, la muestra presenta las maneras en las cuales la labor poética estaba aunada a la militancia política en la obra de Scaffo.

Desde el comienzo de la década de los cincuenta hasta finales de los ochenta, Scaffo vivió en México participando en la vida cultural del país a través de las letras, el teatro y las artes. Paralelamente a su producción artística, Scaffo también estuvo activa en la vida política del país, colaborando en la resistencia universitaria de 1968, así como en huelgas y otros movimientos estudiantiles.

La exposición, curada por Amanda de la Garza y Antonio Santos y abierta hasta el 11 de noviembre, también cubrirá las amistades de Scaffo, entre ellas las que mantuvo con el grupo literario de los Infrarrealistas y en particular con Roberto Bolaño, quien escribió sobre ella en Los Detectives Salvajes y Amuleto.

De lo líquido del agua; allí donde otros han fracasado yo no fracasé

Dentro del marco del proyecto museográfico 10,000 el Museo Universitario del Chopo albergará la exposición De lo líquido del agua; allí donde otros han fracasado yo no fracasé a cargo del artista mexicano Marek Wolfryd. 10,000 surgió a partir de la caja que creó el artista venezolano Carlos Cruz-Diez, cuando en 2016 Armando Rosales concibió un espacio de exhibición itinerante para recorrer varias locaciones de la Ciudad de México y a la vez reformular las relaciones económicas y políticas que rigen los espacios de exhibición cotidianos.

La obra de Wolfryd consiste en cinco piezas de cerámica que refieren a distintos momentos de la historia de la abstracción geométrica en latinoamérica representados por el trabajo de Cruz-Diez, el brasileño Hélio Oiticica, el mexicano Carlos Mérida, el colombiano Eduardo Ramírez Villamizar y el argentino César Paternosto. A su vez, el espacio donde será expuesta la cerámica, que abrirá el 11 de agosto, también fungirá como un acuario donde habitarán varias especies de peces tropicales de distintos lugares del continente.

Telón de boca

La artista mexicana Pia Camil ofrece un tributo al tianguis cultural del Chopo con su exposición Telón de boca que presentará en el Museo del Chopo, también el próximo 11 de agosto. La pieza de Camil está compuesta de una colección de playeras negras de bandas de rock las cuales fueron adquiridas durante múltiples sesiones en el tianguis –sin embargo las transacciones no involucraron dinero, sino solamente intercambios de una playera por otra.

Las camisetas, más de trescientos en total, fueron montadas de manera que forman un gran telón que alrededor del espacio de exposición, intercalado con bocinas. La obra de Camil explora diversas actividades marginales a la economía nacional y hegemónica y a la circulación de bienes. El trasfondo de Telón de boca, desarrollada en colaboración con la diseñadora Lorena Vega, es poner énfasis en las prácticas económicas que anteceden al establecimiento de la moneda como unidad de cambio oficial.



from La Tempestad https://ift.tt/2K9DmjM
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Un festival dedicado a Wagner

La edición número 107 del Festival de Bayreuth comenzó hace unos días con una serie de eventos dedicados al compositor alemán Richard Wagner. La celebraciones y conciertos cerraron ayer con la última función de La Valquiria en el Festspielhaus de la ciudad bávara.

Entre las actividades más notables de este año se encuentran la nueva producción de Lohengrin, dirigida por el estadounidense Yuhal Sharon y con el alemán Christian Thielemann a cargo de la orquesta. Además de muchas más presentaciones de las óperas de Wagner, entre ellas Parsifal y Tristán e Isolda, el festival ofreció pláticas introductorias para varias de las obras impartidas por Sven Friedrich, director del Museo de Richard Wagner.

También fue anunciado que el programa del próximo año contará con una nueva producción de Tannhäuser, la ópera de Wagner basada en un par de leyendas germanas, la cual será realizada por el director de orquesta Valeri Guéguiev.



from La Tempestad https://ift.tt/2M2ZA8Z
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Un festival dedicado a Wagner

La edición número 107 del Festival de Bayreuth comenzó hace unos días con una serie de eventos dedicados al compositor alemán Richard Wagner. La celebraciones y conciertos cerraron ayer con la última función de La Valquiria en el Festspielhaus de la ciudad bávara.

Entre las actividades más notables de este año se encuentran la nueva producción de Lohengrin, dirigida por el estadounidense Yuhal Sharon y con el alemán Christian Thielemann a cargo de la orquesta. Además de muchas más presentaciones de las óperas de Wagner, entre ellas Parsifal y Tristán e Isolda, el festival ofreció pláticas introductorias para varias de las obras impartidas por Sven Friedrich, director del Museo de Richard Wagner.

También fue anunciado que el programa del próximo año contará con una nueva producción de Tannhäuser, la ópera de Wagner basada en un par de leyendas germanas, la cual será realizada por el director de orquesta Valeri Guéguiev.



from La Tempestad https://ift.tt/2M2ZA8Z
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

viernes, 27 de julio de 2018

La supremacía de Netflix

Netflix, compañía que en 1997 comenzó a rentar películas vía correo postal, anunció esta semana que abrirá un estudio de producción en Madrid, será el primero fuera de Estados Unidos. El objetivo es realizar veinte proyectos en esa sede, que operará a partir de septiembre, con vista a que se distribuyan en los próximos meses. La noticia hace pensar en el rápido crecimiento de la plataforma, convertida hoy en un gigante de la producción fílmica que recuerda a los legendarios estudios de antaño. Esta decisión responde al éxito de La casa de papel (2017-), la serie española que registra el mayor número de audiencia para un producto en lengua hispana. Netflix, que compró los derechos de sus primeras emisiones a Antena 3, producirá la tercera temporada del serial de intriga y humor negro.

La consigna de la compañía parece ser realizar producciones que puedan consumirse a cualquier hora, en cualquier momento y en cualquier pantalla. El resultado de darle prioridad a la cantidad sobre la calidad es evidente. En Estados Unidos Netflix ha dejado entregas notables como el thriller Mindhunter (2017-) y la animada BoJack Horseman (2014-), pero también es responsable de contenidos de escaso interés como Gypsy (2017) o Altered Carbon (2018-), además de una larga lista de documentales sin una verdadera propuesta estética. En lo que toca a México sus productos no sólo son controvertidos sino de dudosa manufactura. Ahí están las series de Kate del Castillo que explotan su vínculo con el ‘Chapo’ Guzmán y la biografía de Luis Miguel, que en cierta manera han reemplazado a las telenovelas.   

La empresa ha enfrentado algunos problemas cuando ha tratado de brincar la barrera del streaming, hablando de cine. Los casos principales son los de Okja (2017), de Bong Joon-ho, que se proyectó  en el Festival de Cannes, y Roma, la última película de Alfonso Cuarón. La primera cinta, distribuida exclusivamente vía streaming, causó disputas entre las leyes francesas –que establecen que luego del estreno en cines de una película deben pasar tres años para que ésta se difunda a través de un servicio de visionado en línea– y Netflix; el motivo del pleito no fue sobre cómo debe verse una película (en la pantalla grande de una sala o la reducida de una computadora o teléfono) sino de carácter económico: un filme que sólo pueda verse a través de la plataforma afecta las ganancias de los exhibidores franceses. El filme de Cuarón, por otro lado, no pudo entrar al encuentro galo de este año debido a que los organizadores decidieron no volver a aceptar películas cuya distribución inicial sea en línea. El problema, claro, se arregló con una negociación: Tanto el Festival de Cine de Nueva York como la Muestra de Cine de Venecia sí aceptaron proyectar Roma; en el certamen italiano la cinta competirá en la selección oficial.       

El modelo de consumo llegó para quedarse. Netflix, que actualmente cuenta con 130 millones de suscriptores en todo el mundo, enfrentará en breve la ofensiva de HBO, que ahora pertenece a AT&T. A inicios de este mes The New York Times reportó que John Stankey, ejecutivo en jefe de Warner Media (marca que también pertenece a AT&T), tuvo una reunión con los empleados de HBO para informarles que la división cambiará de dirección drásticamente. Según el diario estadounidense la cadena incrementará su programación para darle batalla a Netflix. Hasta el momento el modelo de la cadena (encargada de encaminar la producción televisiva hacia lo cinematográfico con Los Soprano, The Wire y Sexo en la ciudad) se enfoca en contenido de calidad asegurada.

¿El espectador tiene alguna responsabilidad ante esta vorágine competitiva y de múltiples ofertas? Navegar por Netflix a veces significa invertir más tiempo en decidirse por una serie o una película que en verla. Aunque no fue una producción propia, Twin Peaks: The Return (2017), de David Lynch, se estrenó en Latinoamérica a través de la plataforma. Esto ofrece esperanzas de encontrar obras de alta calidad entre el botadero al que a menudo se asemeja el servicio de streaming.



from La Tempestad https://ift.tt/2AimAPQ
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

La supremacía de Netflix

Netflix, compañía que en 1997 comenzó a rentar películas vía correo postal, anunció esta semana que abrirá un estudio de producción en Madrid, será el primero fuera de Estados Unidos. El objetivo es realizar veinte proyectos en esa sede, que operará a partir de septiembre, con vista a que se distribuyan en los próximos meses. La noticia hace pensar en el rápido crecimiento de la plataforma, convertida hoy en un gigante de la producción fílmica que recuerda a los legendarios estudios de antaño. Esta decisión responde al éxito de La casa de papel (2017-), la serie española que registra el mayor número de audiencia para un producto en lengua hispana. Netflix, que compró los derechos de sus primeras emisiones a Antena 3, producirá la tercera temporada del serial de intriga y humor negro.

La consigna de la compañía parece ser realizar producciones que puedan consumirse a cualquier hora, en cualquier momento y en cualquier pantalla. El resultado de darle prioridad a la cantidad sobre calidad es evidente. En Estados Unidos Netflix ha dejado entregas notables como el thriller Mindhunter (2017-) y la animada BoJack Horseman (2014-), pero también es responsable de contenidos de escaso interés como Gypsy (2017) o Altered Carbon (2018-), además de una larga lista de documentales sin una verdadera propuesta estética. En lo que toca a México sus productos no sólo son controvertidos sino de dudosa manufactura. Ahí están las series de Kate del Castillo que explotan su vínculo con el ‘Chapo’ Guzmán y la biografía de Luis Miguel, que en cierta manera han reemplazado a las telenovelas.   

La empresa ha enfrentado algunos problemas cuando ha tratado de brincar la barrera del streaming, hablando de cine. Los casos principales son los de Okja (2017), de Bong Joon-ho, que se proyectó  en el Festival de Cannes, y Roma, la última película de Alfonso Cuarón. La primera cinta, distribuida exclusivamente vía streaming, causó disputas entre las leyes francesas –que establecen que luego del estreno en cines de una película deben pasar tres años para que ésta se difunda a través de un servicio de visionado en línea– y Netflix; el motivo del pleito no fue sobre cómo debe verse una película (en la pantalla grande de una sala o la reducida de una computadora o teléfono) sino de carácter económico: un filme que sólo pueda verse a través de la plataforma afecta las ganancias de los exhibidores franceses. El filme de Cuarón, por otro lado, no pudo entrar al encuentro galo de este año debido a que los organizadores decidieron no volver a aceptar películas cuya distribución inicial sea en línea. El problema, claro, se arregló con una negociación: Tanto el Festival de Cine de Nueva York como la Muestra de Cine de Venecia sí aceptaron proyectar Roma; en el certamen italiano la cinta competirá en la selección oficial.       

El modelo de consumo llegó para quedarse. Netflix, que actualmente cuenta con 130 millones de suscriptores en todo el mundo, enfrentará en breve la ofensiva de HBO, que ahora pertenece a AT&T. A inicios de este mes The New York Times reportó que John Stankey, ejecutivo en jefe de Warner Media (marca que también pertenece a AT&T), tuvo una reunión con los empleados de HBO para informarles que la división cambiará de dirección drásticamente. Según el diario estadounidense la cadena incrementará su programación para darle batalla a Netflix. Hasta el momento el modelo de la cadena (encargada de encaminar la producción televisiva hacia lo cinematográfico con Los Soprano, The Wire y Sexo en la ciudad) se enfoca en contenido de calidad asegurada.

¿El espectador tiene alguna responsabilidad ante esta vorágine competitiva y de múltiples ofertas? Navegar por Netflix a veces significa invertir más tiempo en decidirse por una serie o una película que en verla. Aunque no fue una producción propia, Twin Peaks: The Return (2017), de David Lynch, se estrenó en Latinoamérica a través de la plataforma. Esto ofrece esperanzas de encontrar obras de alta calidad entre el botadero al que a menudo se asemeja el servicio de streaming.



from La Tempestad https://ift.tt/2AimAPQ
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Esperando el fin

En la portada de El ruido del tiempo (2016), de Julian Barnes, aparece una ilustración incluso simplona: un hombre de traje y corbata roja –portafolios en la mano– mira hacia un lado con gesto contrito. Líneas cinéticas alrededor de su figura dan la idea de que el hombre tiembla. Es Dmitri Shostakóvich, el gran compositor ruso y, en efecto, está aterrado. En la maleta trae mudas de ropa y varias cajetillas de cigarros. Aguarda a que lo desaparezcan de este mundo. No quiere que lo pillen dormido y en pijama al lado de su esposa dormida, por eso espera en la puerta de su edificio a que los encargados de la Casa Grande aparezcan de noche. No quiere que su hija de un año vea cómo se lo llevan. Es aun peor: él no sabe cuándo vendrán por él. No sabe si vendrán por él. No sabe si lo matarán o enviarán a Siberia. No es el único. En cada edificio hay una persona de traje y corbata roja esperando un destino afín.

Y todo porque la música que compuso para la ópera de Lady Macbeth de Mtsensk no le gustó a Stalin. Tan no le gustó que escribió una crítica tildándola de bulla. Esto que sigue es increíble, me supera en todo rubro: se asume que la escribió Stalin de puño y letra porque la nota en el Pravda tenía faltas de ortografía. No había un editor que se atreviera a corregir al Poder. Wow.

Estamos en la Rusia Soviética, camaradas. Tener búsquedas creativas era peligrosísimo. Para contar la vida de Shostakóvich, Barnes divide su libro en tres. También son tres los vasos repletos de vodka que en la introducción y el epílogo del libro chocan entre sí creando una melodía que vence al ruido del tiempo. En la primera parte Dmitri es un bebé cuyos padres eligen nombrar de una forma tan estrafalaria que el encargado del registro civil prefiere ignorarlos y ponerle el nombre del padre. Difícil nacer bajo esa estrella. En la primera parte Dmitri es un joven que aprovecha sus primeras erecciones, un joven que ama y es amado. En la primera parte Shostakóvich se vuelve un apestado, su trabajo es condenado a nunca ser repetido. En la segunda parte Shosta va a América representando a una nación que lo desprecia y sosiega. En la segunda parte es obligado a traicionar al músico ruso que más ama, lee lo que le obligan a leer sin saber qué dice. En la segunda parte los gringos colocan redes debajo de su hotel para que brinque desde su ventana huyendo de Stalin. No lo hace. ¿Tú brincarías? En la tercera parte lo obligan a formar parte del partido que lo censuró. En la tercera parte vemos que vivió más de la cuenta.

Sombría, es la historia de Shostakóvich. En desorden se nos entrega escrita por uno de los autores más importantes que ofrecen, traducidos, las mesas de novedades estos días. A grandes rasgos Barnes asegura que la historia le estorba al arte, pero no baja de cobarde a su personaje, al que de hecho trata con un cariño inmenso. ¡Carajo! Este preclaro jaque mate que es vivir.



from La Tempestad https://ift.tt/2LVpnQr
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Esperando el fin

En la portada de El ruido del tiempo (2016), de Julian Barnes, aparece una ilustración incluso simplona: un hombre de traje y corbata roja –portafolios en la mano– mira hacia un lado con gesto contrito. Líneas cinéticas alrededor de su figura dan la idea de que el hombre tiembla. Es Dmitri Shostakóvich, el gran compositor ruso y, en efecto, está aterrado. En la maleta trae mudas de ropa y varias cajetillas de cigarros. Aguarda a que lo desaparezcan de este mundo. No quiere que lo pillen dormido y en pijama al lado de su esposa dormida, por eso espera en la puerta de su edificio a que los encargados de la Casa Grande aparezcan de noche. No quiere que su hija de un año vea cómo se lo llevan. Es aun peor: él no sabe cuándo vendrán por él. No sabe si vendrán por él. No sabe si lo matarán o enviarán a Siberia. No es el único. En cada edificio hay una persona de traje y corbata roja esperando un destino afín.

Y todo porque la música que compuso para la ópera de Lady Macbeth de Mtsensk no le gustó a Stalin. Tan no le gustó que escribió una crítica tildándola de bulla. Esto que sigue es increíble, me supera en todo rubro: se asume que la escribió Stalin de puño y letra porque la nota en el Pravda tenía faltas de ortografía. No había un editor que se atreviera a corregir al Poder. Wow.

Estamos en la Rusia Soviética, camaradas. Tener búsquedas creativas era peligrosísimo. Para contar la vida de Shostakóvich, Barnes divide su libro en tres. También son tres los vasos repletos de vodka que en la introducción y el epílogo del libro chocan entre sí creando una melodía que vence al ruido del tiempo. En la primera parte Dmitri es un bebé cuyos padres eligen nombrar de una forma tan estrafalaria que el encargado del registro civil prefiere ignorarlos y ponerle el nombre del padre. Difícil nacer bajo esa estrella. En la primera parte Dmitri es un joven que aprovecha sus primeras erecciones, un joven que ama y es amado. En la primera parte Shostakóvich se vuelve un apestado, su trabajo es condenado a nunca ser repetido. En la segunda parte Shosta va a América representando a una nación que lo desprecia y sosiega. En la segunda parte es obligado a traicionar al músico ruso que más ama, lee lo que le obligan a leer sin saber qué dice. En la segunda parte los gringos colocan redes debajo de su hotel para que brinque desde su ventana huyendo de Stalin. No lo hace. ¿Tú brincarías? En la tercera parte lo obligan a formar parte del partido que lo censuró. En la tercera parte vemos que vivió más de la cuenta.

Sombría, es la historia de Shostakóvich. En desorden se nos entrega escrita por uno de los autores más importantes que ofrecen, traducidos, las mesas de novedades estos días. A grandes rasgos Barnes asegura que la historia le estorba al arte, pero no baja de cobarde a su personaje, al que de hecho trata con un cariño inmenso. ¡Carajo! Este preclaro jaque mate que es vivir.



from La Tempestad https://ift.tt/2LVpnQr
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Agenda de fin de semana

Película

Virus tropical (2018), de Santiago Caicedo

Esta película animada sigue el crecimiento de Paola, una chica que crece entre las ciudades de Quito, Ecuador, y Cali, Colombia, intentando encajar en una vorágine definida por el ritmo vertiginoso de la vida y la violencia del narcotráfico. La producción colombiana explora temas como la feminidad, las relaciones familiares, el acoso escolar, el despertar sexual y la realidad de las urbes latinoamericanas.

Cineteca Nacional

Sábado, 17:00

Función con presencia del director

Entrada libre

Exposición

World Press Photo 2018

Este año la muestra fotográfica está integrado por ocho categorías: “Temas Contemporáneos”, “Noticias” “Generales”, “Proyectos a Largo Plazo”, “ Deportes”, “Naturaleza”, “Gente”, “Noticias de Actualidad” y “Medio Ambiente”.

Museo Franz Mayer

Sábado y domingo, de 10:00 a 19:00 horas

$50

Pieza escénica

Revista Musical Tlacuacha

La compañía Tlacuache Títeres presenta un espectáculo interactivo para toda la familia con una mirada humorística a la música tradicional, donde los títeres recrean diversas expresiones del humor de los mexicanos.

Museo Dolores Olmedo

Sábado, 13:00 horas

El costo de entrada al museo, de $50, incluye la actividad



from La Tempestad https://ift.tt/2uUh8NO
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Agenda de fin de semana

Película

Virus tropical (2018), de Santiago Caicedo

Esta película animada sigue el crecimiento de Paola, una chica que crece entre las ciudades de Quito, Ecuador, y Cali, Colombia, intentando encajar en una vorágine definida por el ritmo vertiginoso de la vida y la violencia del narcotráfico. La producción colombiana explora temas como la feminidad, las relaciones familiares, el acoso escolar, el despertar sexual y la realidad de las urbes latinoamericanas.

Cineteca Nacional

Sábado, 17:00

Función con presencia del director

Entrada libre

Exposición

World Press Photo 2018

Este año la muestra fotográfica está integrado por ocho categorías: “Temas Contemporáneos”, “Noticias” “Generales”, “Proyectos a Largo Plazo”, “ Deportes”, “Naturaleza”, “Gente”, “Noticias de Actualidad” y “Medio Ambiente”.

Museo Franz Mayer

Sábado y domingo, de 10:00 a 19:00 horas

$50

Pieza escénica

Revista Musical Tlacuacha

La compañía Tlacuache Títeres presenta un espectáculo interactivo para toda la familia con una mirada humorística a la música tradicional, donde los títeres recrean diversas expresiones del humor de los mexicanos.

Museo Dolores Olmedo

Sábado, 13:00 horas

El costo de entrada al museo, de $50, incluye la actividad



from La Tempestad https://ift.tt/2uUh8NO
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Nan Goldin lucha contra la crisis de opiáceos

El pasado 20 de julio en la Universidad de Harvard se reunieron artistas, activistas, y profesionistas del sector médico para protestar por la crisis de opiáceos que afecta a Estados Unidos, donde en promedio mueren 115 personas al día por sobredosis. En particular, los congregados, liderados por la fotógrafa Nan Goldin y su organización P.A.I.N. Sackler, buscan que la compañía Purdue Pharmaceuticals, cuyos dueños pertenecen a la familia Sackler, a asumir su responsabilidad en la propagación de la adicción a opiáceos.

La farmacéutica Purdue produce el medicamento Oxycontin que contiene la sustancia activa oxicodona, un analgésico opioide con intensos efectos adictivos. P.A.I.N. Sackler, cuyas siglas significan “intervención ahora en la adicción a prescripciones” (Prescription Addiction Intervention Now), fue fundada por Goldin y recientemente ha organizado manifestaciones en eventos artísticos relacionados con labores filantrópicas de la familia Sackler.

La obra fotográfica de Goldin, reconocida fotógrafa estadounidense autora de la famosa colección y libro The Ballad of Sexual Dependency (1985), explora temáticas LGBT, además de documentar la crisis de VIH y ahora la crisis de opiáceos. Tras usar heroína durante su juventud, Goldin recibió una prescripción para Oxycontin después de una cirugía sin ser informada de la alta dependencia que produce el medicamento.



from La Tempestad https://ift.tt/2OkHVLr
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Nan Goldin lucha contra la crisis de opiáceos

El pasado 20 de julio en la Universidad de Harvard se reunieron artistas, activistas, y profesionistas del sector médico para protestar por la crisis de opiáceos que afecta a Estados Unidos, donde en promedio mueren 115 personas al día por sobredosis. En particular, los congregados, liderados por la fotógrafa Nan Goldin y su organización P.A.I.N. Sackler, buscan que la compañía Purdue Pharmaceuticals, cuyos dueños pertenecen a la familia Sackler, a asumir su responsabilidad en la propagación de la adicción a opiáceos.

La farmacéutica Purdue produce el medicamento Oxycontin que contiene la sustancia activa oxicodona, un analgésico opioide con intensos efectos adictivos. P.A.I.N. Sackler, cuyas siglas significan “intervención ahora en la adicción a prescripciones” (Prescription Addiction Intervention Now), fue fundada por Goldin y recientemente ha organizado manifestaciones en eventos artísticos relacionados con labores filantrópicas de la familia Sackler.

La obra fotográfica de Goldin, reconocida fotógrafa estadounidense autora de la famosa colección y libro The Ballad of Sexual Dependency (1985), explora temáticas LGBT, además de documentar la crisis de VIH y ahora la crisis de opiáceos. Tras usar heroína durante su juventud, Goldin recibió una prescripción para Oxycontin después de una cirugía sin ser informada de la alta dependencia que produce el medicamento.



from La Tempestad https://ift.tt/2OkHVLr
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

jueves, 26 de julio de 2018

Censuran bandera de Josephine Meckseper

El presidente de la Fundación Warhol para las Artes Visuales, Joel Wachs, se ha unido a otras instancias artísticas para exigir a las autoridades de la Universidad de Kansas que regrese a su lugar original una bandera diseñada por Josephine Meckseper, que incomodó a varios legisladores republicanos. La pieza de Meckseper, titulada Untitled (Flag 2) (2017), fue retirada cuando el gobernador de Kansas Jeff Colyer y el secretario de estado Kris Kobach exigieron a principios de mes que la pieza no fuera exhibida porque representa una profanación de la bandera de Estados Unidos.

Meckseper nació en Alemania pero radica en Nueva York y es ciudadana estadounidense; Untitled (Flag 2) fue comisionada el año pasado por la organización para las artes Creative Time como parte de Pledges of Allegiance, un proyecto en el cual solicitaron a varios artistas alterar la bandera estadounidense y, además, dar cuenta de las turbulencias políticas del presente para que después éstas fueran expuestas en distintos lugares del país. Untitled (Flag 2) representa una abstracción del territorio estadounidense dividido en dos.

El año pasado estuvo presente en México la retrospectiva Josephine Meckseper en la galería Proyectos Monclova. En aquella ocasión, durante la visita de la artista a México, La Tempestad tuvo la oportunidad de platicar con ella al respecto de su trabajo, entrevista que se puede leer aquí.



from La Tempestad https://ift.tt/2v78Rpi
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Censuran bandera de Josephine Meckseper

El presidente de la Fundación Warhol para las Artes Visuales, Joel Wachs, se ha unido a otras instancias artísticas para exigir a las autoridades de la Universidad de Kansas que regrese a su lugar original una bandera diseñada por Josephine Meckseper, que incomodó a varios legisladores republicanos. La pieza de Meckseper, titulada Untitled (Flag 2) (2017), fue retirada cuando el gobernador de Kansas Jeff Colyer y el secretario de estado Kris Kobach exigieron a principios de mes que la pieza no fuera exhibida porque representa una profanación de la bandera de Estados Unidos.

Meckseper nació en Alemania pero radica en Nueva York y es ciudadana estadounidense; Untitled (Flag 2) fue comisionada el año pasado por la organización para las artes Creative Time como parte de Pledges of Allegiance, un proyecto en el cual solicitaron a varios artistas alterar la bandera estadounidense y, además, dar cuenta de las turbulencias políticas del presente para que después éstas fueran expuestas en distintos lugares del país. Untitled (Flag 2) representa una abstracción del territorio estadounidense dividido en dos.

El año pasado estuvo presente en México la retrospectiva Josephine Meckseper en la galería Proyectos Monclova. En aquella ocasión, durante la visita de la artista a México, La Tempestad tuvo la oportunidad de platicar con ella al respecto de su trabajo, entrevista que se puede leer aquí.



from La Tempestad https://ift.tt/2uRApiU
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad