viernes, 28 de diciembre de 2018

Agenda de fin de semana

Película

Buscando a Ingmar Bergman (2018), de Margarethe von Trotta

El primer ejercicio de no-ficción de la actriz y directora Margarethe von Trotta es un acercamiento a la vida y obra del prominente director sueco Ingmar Bergman, cuyo quehacer artístico fue ampliamente alabado por la crítica internacional debido a su osadía discursiva y a la constante innovación formal que produjo a lo largo de una filmografía integrada por más de 70 títulos. Articulado a través de entrevistas a aquellos que rodearon al cineasta a lo largo de su vida (hijos, esposas, colegas) y haciendo uso de fragmentos de las piezas más emblemáticas de su obra, Von Trotta urde un relato que funciona como una invitación a sumergirse en el amplio espectro del universo bergmaniano.

Exposición

Graciela Iturbide: cuando habla la luz, de Graciela Iturbide

Al reunir 270 fotografías que abarcan casi cinco décadas de trabajo, la muestra es la revisión más completa a la fecha de las obras y los temas más emblemáticos de la fotógrafa mexicana. La exposición fue curada por Juan Rafael Coronel Rivera.

Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide.

Lunes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas

Entrada libre

Obra escénica

Los baños, de Paul Walker

En los glamorosos sanitarios Art Deco del Palacio de Bellas Artes, una mujer y su esposo esperan a un  misterioso cliente. ¿Son criminales? ¿Son víctimas? ¿Son justicieros? Los Baños nos transporta a Irlanda en los años 50, en donde un escálalo mediático ha empujado a un prominente político al suicidio. Un privilegiado pequeño grupo de espectadores tendrá la posibilidad de entrar al baño de Damas y al de Caballeros para conocer este enredo.

Palacio de Bellas Artes

Sábado, 12:00 y 13:30 horas

Domingo, 12:30 y 14:00 horas

$350



from La Tempestad http://bit.ly/2Vj7BMb
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Agenda de fin de semana

Película

Buscando a Ingmar Bergman (2018), de Margarethe von Trotta

El primer ejercicio de no-ficción de la actriz y directora Margarethe von Trotta es un acercamiento a la vida y obra del prominente director sueco Ingmar Bergman, cuyo quehacer artístico fue ampliamente alabado por la crítica internacional debido a su osadía discursiva y a la constante innovación formal que produjo a lo largo de una filmografía integrada por más de 70 títulos. Articulado a través de entrevistas a aquellos que rodearon al cineasta a lo largo de su vida (hijos, esposas, colegas) y haciendo uso de fragmentos de las piezas más emblemáticas de su obra, Von Trotta urde un relato que funciona como una invitación a sumergirse en el amplio espectro del universo bergmaniano.

Exposición

Graciela Iturbide: cuando habla la luz, de Graciela Iturbide

Al reunir 270 fotografías que abarcan casi cinco décadas de trabajo, la muestra es la revisión más completa a la fecha de las obras y los temas más emblemáticos de la fotógrafa mexicana. La exposición fue curada por Juan Rafael Coronel Rivera.

Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide.

Lunes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas

Entrada libre

Obra escénica

Los baños, de Paul Walker

En los glamorosos sanitarios Art Deco del Palacio de Bellas Artes, una mujer y su esposo esperan a un  misterioso cliente. ¿Son criminales? ¿Son víctimas? ¿Son justicieros? Los Baños nos transporta a Irlanda en los años 50, en donde un escálalo mediático ha empujado a un prominente político al suicidio. Un privilegiado pequeño grupo de espectadores tendrá la posibilidad de entrar al baño de Damas y al de Caballeros para conocer este enredo.

Palacio de Bellas Artes

Sábado, 12:00 y 13:30 horas

Domingo, 12:30 y 14:00 horas

$350



from La Tempestad http://bit.ly/2Vj7BMb
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

viernes, 21 de diciembre de 2018

Agenda de fin de semana

Película

Hitchcock/Truffaut (2015), de Kent Jones

Tras ocho días de entrevistas en Hollywood, y casi cuatro años de trabajo, en 1966 se publicó El cine según Hitchcock, un texto elaborado a raíz de las conversaciones entre el genio británico y el joven autor y cineasta François Truffaut. Este libro de entrevistas, doblemente importante para la historia del cine por no sólo plantear una reconsideración de la figura de Hitchcock como director, sino también por ser un texto fundamental para el desarrollo de las teorías de autor, es ya todo un hito. Sirviéndose de los testimonios de realizadores contemporáneos como Wes Anderson, Martin Scorsese o Peter Bogdanovich, Kent Jones se propone reevaluar la vigencia de uno de los directores más influyentes de la historia. La película se puede ver en la Cineteca Nacional.

Exposición

Graciela Iturbide: cuando habla la luz, de Graciela Iturbide

Al reunir 270 fotografías que abarcan casi cinco décadas de trabajo, la muestra es la revisión más completa a la fecha de las obras y los temas más emblemáticos de la fotógrafa mexicana. La exposición fue curada por Juan Rafael Coronel Rivera.

Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide.

Lunes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas

Entrada libre

Obra escénica

Las tres hermanas, de Anton Chéjov

Las hermanas Prózorov viven con su hermano Andréi en Rusia. Un año después de la muerte del padre la familia inicia una nueva vida en Moscú que las enfrenta con sus anhelos e ilusiones. La dirección de la pieza es de Diego del Río.

Teatro Milán

Sábado, 20:45 horas

Domingo, 18:00 horas

$450, preferente

$380, mezzanine



from La Tempestad http://bit.ly/2V2VW3S
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Agenda de fin de semana

Película

Hitchcock/Truffaut (2015), de Kent Jones

Tras ocho días de entrevistas en Hollywood, y casi cuatro años de trabajo, en 1966 se publicó El cine según Hitchcock, un texto elaborado a raíz de las conversaciones entre el genio británico y el joven autor y cineasta François Truffaut. Este libro de entrevistas, doblemente importante para la historia del cine por no sólo plantear una reconsideración de la figura de Hitchcock como director, sino también por ser un texto fundamental para el desarrollo de las teorías de autor, es ya todo un hito. Sirviéndose de los testimonios de realizadores contemporáneos como Wes Anderson, Martin Scorsese o Peter Bogdanovich, Kent Jones se propone reevaluar la vigencia de uno de los directores más influyentes de la historia. La película se puede ver en la Cineteca Nacional.

Exposición

Graciela Iturbide: cuando habla la luz, de Graciela Iturbide

Al reunir 270 fotografías que abarcan casi cinco décadas de trabajo, la muestra es la revisión más completa a la fecha de las obras y los temas más emblemáticos de la fotógrafa mexicana. La exposición fue curada por Juan Rafael Coronel Rivera.

Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide.

Lunes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas

Entrada libre

Obra escénica

Las tres hermanas, de Anton Chéjov

Las hermanas Prózorov viven con su hermano Andréi en Rusia. Un año después de la muerte del padre la familia inicia una nueva vida en Moscú que las enfrenta con sus anhelos e ilusiones. La dirección de la pieza es de Diego del Río.

Teatro Milán

Sábado, 20:45 horas

Domingo, 18:00 horas

$450, preferente

$380, mezzanine



from La Tempestad http://bit.ly/2V2VW3S
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

jueves, 20 de diciembre de 2018

Festival de tráilers

Estos días se dieron a conocer los avances de las nuevas películas de Richard Linklater, Neil Jordan, Bi Gan y Nuri Bilge Ceylan. Aquí, presentamos los tráilers de esta películas que tendrán su estreno comercial en 2019.

 

Where’d You Go, Bernadette (2019), de Richard Linklater

Cate Blanchett protagoniza esta película sobre una mujer de nombre Bernadette que un día desaparece inesperadamente. En clave de comedia dramática, el filme, que llegará a las salas en marzo, sigue las pesquisas de la familia afectada por la ausencia de la madre.

Greta (2018), de Neil Jordan

El director de Juego de lágrimas (1992), Entrevista con el vampiro (1994), El fin del romance (1999) y Desayuno en Plutón (2005) unió fuerzas con Isabelle Huppert para hacer este thriller que se proyectó de forma limitada en ciertos festivales. La actriz francesa interpreta a una viuda que atormenta a una joven a la que conoce accidentalmente en el transporte público. Su estreno también está fechado en marzo.

Long Day’s Journey Into Night (2018), de Bi Gan

Aunque se estrenó en el Festival de Cannes, la nueva película del director chino no ha sido proyectada de forma comercial a nivel internacional. Se trata de una cinta en 3D que concluye con un plano secuencia de una hora de duración que muestra varias ciudades y que sigue la investigación de un detective, encargado de localizar a una mujer misteriosa.

El peral silvestre (2018), de Nuri Bilge Ceylan

La más reciente película del director turco fue parte de la 65 Muestra Internacional de Cine. En su avance se puede observar el enfrentamiento ideológico entre un hijo y un padre que encuentran casi imposible el entendimiento mutuo. Largas tomas con extensos diálogos filosóficos en los que resuenan escritos de Chéjov y Dostoievski son parte de la propuesta fílmica.



from La Tempestad https://ift.tt/2PSdXOq
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Festival de tráilers

Estos días se dieron a conocer los avances de las nuevas películas de Richard Linklater, Neil Jordan, Bi Gan y Nuri Bilge Ceylan. Aquí, presentamos los tráilers de esta películas que tendrán su estreno comercial en 2019.

 

Where’d You Go, Bernadette (2019), de Richard Linklater

Cate Blanchett protagoniza esta película sobre una mujer de nombre Bernadette que un día desaparece inesperadamente. En clave de comedia dramática, el filme, que llegará a las salas en marzo, sigue las pesquisas de la familia afectada por la ausencia de la madre.

Greta (2018), de Neil Jordan

El director de Juego de lágrimas (1992), Entrevista con el vampiro (1994), El fin del romance (1999) y Desayuno en Plutón (2005) unió fuerzas con Isabelle Huppert para hacer este thriller que se proyectó de forma limitada en ciertos festivales. La actriz francesa interpreta a una viuda que atormenta a una joven a la que conoce accidentalmente en el transporte público. Su estreno también está fechado en marzo.

Long Day’s Journey Into Night (2018), de Bi Gan

Aunque se estrenó en el Festival de Cannes, la nueva película del director chino no ha sido proyectada de forma comercial a nivel internacional. Se trata de una cinta en 3D que concluye con un plano secuencia de una hora de duración que muestra varias ciudades y que sigue la investigación de un detective, encargado de localizar a una mujer misteriosa.

El peral silvestre (2018), de Nuri Bilge Ceylan

La más reciente película del director turco fue parte de la 65 Muestra Internacional de Cine. En su avance se puede observar el enfrentamiento ideológico entre un hijo y un padre que encuentran casi imposible el entendimiento mutuo. Largas tomas con extensos diálogos filosóficos en los que resuenan escritos de Chéjov y Dostoievski son parte de la propuesta fílmica.



from La Tempestad https://ift.tt/2PSdXOq
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Escalas caóticas

Con motivo de su primera década de existencia, la Galería Le Laboratoire interviene la galería del Centro Cultural Rule, tomando en cuenta su contexto geográfico y social. El concepto curatorial consiste en radiografiar el libro Los rituales del caos (1995), de Carlos Monsiváis, cronista incansable del Centro Historico de la Ciudad de México, al que consideró “eje del orden y el desmadre, de las tradiciones y las innovaciones, de la metamorfosis de lo viejo y lo nuevo en un microcosmos sin edad.”

Imagen – Lajas rojas (2018), de Gabriela Gutiérrez Ovalle

La exposición, concebida por Julien Cuisset, consta de varias escalas caóticas, simbolizadas por obras de los artistas representados actualmente, y que retoman los temas abordados por Monsivais, a través de citas o fragmentos de sus celebres “horas-capítulos”. Entre los artistas que participan se encuentran Tomás Casademunt, Georgina Bringas, Gabriela Gutiérrez, Perla Krauze, Ilán Lieberman, César Martinez Silva, Mario Núñez, Michael Nyman, Roberto Rébora, Mauricio Sandoval, Manuel Rocha Iturbide, Enrique Rosas y Roberto Turnbull.

Imagen – ‘Corona’ (2011), de Ilán Lieberman

Las piezas fueron creadas en diferentes momentos y van desde el 2010 hasta obras desarrolladas de manera específica para ésta exhibición. Los rituales del caos permanecerá en exhibición hasta finales del mes de enero en la galería del Centro Cultural El Rule, ubicado en Eje Central Lázaro Cárdenas 6, 1er piso, Centro Histórico. La entrada es libre.



from La Tempestad https://ift.tt/2GzVTcy
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Escalas caóticas

Con motivo de su primera década de existencia, la Galería Le Laboratoire interviene la galería del Centro Cultural Rule, tomando en cuenta su contexto geográfico y social. El concepto curatorial consiste en radiografiar el libro Los rituales del caos (1995), de Carlos Monsiváis, cronista incansable del Centro Historico de la Ciudad de México, al que consideró “eje del orden y el desmadre, de las tradiciones y las innovaciones, de la metamorfosis de lo viejo y lo nuevo en un microcosmos sin edad.”

Imagen – Lajas rojas (2018), de Gabriela Gutiérrez Ovalle

La exposición, concebida por Julien Cuisset, consta de varias escalas caóticas, simbolizadas por obras de los artistas representados actualmente, y que retoman los temas abordados por Monsivais, a través de citas o fragmentos de sus celebres “horas-capítulos”. Entre los artistas que participan se encuentran Tomás Casademunt, Georgina Bringas, Gabriela Gutiérrez, Perla Krauze, Ilán Lieberman, César Martinez Silva, Mario Núñez, Michael Nyman, Roberto Rébora, Mauricio Sandoval, Manuel Rocha Iturbide, Enrique Rosas y Roberto Turnbull.

Imagen – ‘Corona’ (2011), de Ilán Lieberman

Las piezas fueron creadas en diferentes momentos y van desde el 2010 hasta obras desarrolladas de manera específica para ésta exhibición. Los rituales del caos permanecerá en exhibición hasta finales del mes de enero en la galería del Centro Cultural El Rule, ubicado en Eje Central Lázaro Cárdenas 6, 1er piso, Centro Histórico. La entrada es libre.



from La Tempestad https://ift.tt/2GzVTcy
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

miércoles, 19 de diciembre de 2018

“Maten a Darwin”

La lengua del cocodrilo

2013

 

El cielo es absurdo. Ridículo. Imprime distintos tonos que se difuminan en el horizonte. Amanece, en otras palabras, como todos los días. No hay gallos. No tiene por qué haberlos. Es una ciudad, no el campo. El ruido es opaco y transita como la espuma, lento, incontenible. Es la hora más grotesca del día. Nadie está despierto en el edificio. Reina la oscuridad, su medianía. No se distinguen los pasillos todavía, las habitaciones, la sala de estar, sus contornos y sus distintas tonalidades[1]. No hay movimiento ni luz ahí afuera, en los otros rincones del inmueble. Las tinieblas se desarman lentamente con la imperiosa salida del sol, con su proximidad, con el amargo aviso de su marcha hacia a este lado de la Tierra.

Detrás de una puerta, oculto en la palidez del bombillo que irradia sobre las cuatro paredes del baño, el chico[2] con sombrero negro de alas enormes examina su boca con un cepillo dental. Remueve la piel, los pellejos, sostiene su lengua, la somete a presión, mira su tamaño. Es bastante amplia, como la de todos los pacientes, sus compañeros. Todos esos chicos con la lengua ancha y grande, echada hacia fuera de sus bocas al hablar, al gimotear. La lengua está agigantada como un sapo mudo que pierde la respiración bajo el agua, un sapo agónico que se contrae una y otra vez y que se sacrifica para evitar la desaparición de su especie[3]. Los cabezas de chorlito ahora duermen, y mientras sueñan, su cuerpo automáticamente hace todo el trabajo, pero en el día apenas pueden respirar por la protrusión incontrolable, la conciencia que tienen de la enormidad de sus lenguas. Los alcornoques afectados por la inestabilidad motriz pronto despertarán. Él sostiene con firmeza el cepillo de dientes sobre el órgano bucal. Su pulso es inalterable. No tiembla. Entrecierra los ojos. Mira detenidamente sus características faciales, los pliegues epicánticos, la capa del párpado superior que marca su territorio desde la nariz hasta la parte interior de la ceja y que cubre el canto del ojo. Es normal, cierto, sí. Si fuera un japonés, o un chino. Pero no. Es un chico occidental con estos rasgos que incluyen una raíz nasal deprimida. Conoce el origen de su condición física. Su boca es pequeña, el hueso maxilar de la cara no se desarrolló bien, por eso la lengua no cabe, es expulsada con fuerza más allá de los labios, exhibida hacia el mundo. La gente que no sabe esto imagina vituperios. Miran de reojo, incómodos por la forma de su rostro: “Ese chico extraño me ha sacado la lengua. Qué desfachatez”. Y qué mala reputación va recogiendo por las calles el joven cuando participa en el Programa de Contacto Social que ha diseñado la institución. La gente estima que es una persona grosera. Nadie saca la lengua así, sin más. Pero no es su culpa. Es culpa de su padre y fundamentalmente de Dios por traerlo al mundo con el trastorno genético en el cromosoma 21. Eso le dijo su madre a una enfermera al traerlo al Centro de Atención a Personas con Síndrome de Down. “Él no entiende nada, no sabe. Es muy especial, pero no tiene la culpa. Fue un designio de Nuestro Señor, pero necesita estar con los suyos, con sus iguales. Su padre era igual. ¿Ve este sobrero que trae puesto y que nunca se quita? Se lo heredó su papá. También se le veía ridículo. Es que tenía la misma condición. Pero ahora no está con nosotros. Ha muerto. Lo mataron. Yo sé que estos chicos no alcanzan la vejez, pero mi marido pudo vivir un poco más con nosotros si no hubiera atizado el fuego. Si no hubiera seguido con su jueguito de policías y ladrones. No sé por qué los niños con Síndrome de Down no son ancianos. Es decir, cuando crecen. Digo, porque los niños no son ancianos, aunque tengan Down, o sean Albinos o tengan ocho piernas. Los niños son niños. Los ancianos son ancianos. Como sea, Dios no lo quiso así. No quería viejitos mongoles. O quizá fue un castigo. Yo no sé”. La madre que lo parió: La Normal. Eso mismo. La Normal, como le decía su padre, que lo parió no pudo con la “responsabilidad” ella sola y lo botó ahí.

Sebastián no habla, no. Muge, sí. No tiene importancia, tampoco quiere socializar. La gente es idiota. Si las personas tuvieran más interés por abrir libros complejos de Filosofía Médica comprenderían los niveles de erudición que él mismo ha alcanzado leyendo en bibliotecas. Se ha pasado la vida en bibliotecas: de niño, en las fiestas familiares, en vez de jugar y hacer el payaso como los demás primos, se quedaba horas y horas sentado frente a los libros, con las enciclopedias que compraban sus tíos para adornar los libreros. Todavía más pequeño, la biblioteca de su abuela era su preferida. Su madre lo llevaba a visitar a los ancianos, pero él jamás saludaba. El ogro, el bárbaro, no tenía tiempo para cortesías simbólicas. Al entrar en la casa, arrancaba a la biblioteca, una habitación debajo de las escaleras que contenía cientos de tomos y colecciones que había dejado el propietario anterior. No sabía leer todavía, pero las fotografías lo seducían. Debajo de la imagen siempre había una leyenda. Corría a con su madre. Ella le traducía: “Oso Grizzly pescando en Yellowstone”. El animal, imponente, se arqueaba sobre el río con un pez en el hocico. Des-co-mu-nal. Pasaba horas, acariciando las páginas. Luego volvía con su madre a las consultas. Pero su abuela, harta de las interrupciones, lanzó amenazas: “Deja a tu mamá en paz, pequeño demonio. Si quieres saber qué dice ahí, aprende a leer como tu papá. Ya no estés molestando o no te dejaré entrar en la biblioteca cuando vengas, Sebastián”. Horrorizado, experimentando por primera vez el odio y la angustia, se recluiría en la sala de lectura. Más adelante, gracias a la amonestación de la anciana, aprendería a leer, aunque nadie lo supiera, aunque nadie lo creyera. Sobre todo porque los psicólogos, inexpertos, bobalicones, lo acusarían de imitar modelos aprendidos, de simular la lectura, de posar sus ojos sobre garabatos incomprensibles.

Ahí está el chico, recibiendo todos esos recuerdos por un lado del cerebro, mientras inspecciona su rostro, cada vez más cerca del espejo, del doppelgänger mongoloide que refleja su cuerpo, el caparazón grueso y tosco que no coincide con su noble y suave mentalidad, con su frágil y brillante pensamiento. Quisiera ser como los cocodrilos que esconden su lengua a la menor presión del aire, a los cambios mínimos de temperatura. Si tan sólo fuera normal, como los reptiles que guardan el órgano muscular sin el menor esfuerzo.

Pero no. No guarda su lengua. Por el contrario, ha de sacarla mucho más al retrato virtual que elige en su memoria: el irlandés John Langdon Haydon Down[4] que estaba emparentado con otro científico de la época. Charles Darwin, el padre de otros niños “especiales”.

El cielo ahora es claro, las aves absurdas vocalizan sobre las copas de los árboles. El sol termina por amargarlo todo. Lo veo desde aquí, desde este desierto negro. El movimiento alcanza el instituto. Se escuchan voces. Los monstruos se han puesto de pie. Tocan a su puerta, quieren usar el sanitario. Se arrastran por los pasillos, amodorrados, siguiendo la luz amarilla que sale por la ranura inferior del baño. Son como insectos, atraídos por el resplandor. Rasguñan la madera, braman, empujan con fuerza bruta. Sebastián oculta su cepillo de dientes en la maleta de aseo. Baja la tapa del inodoro y se monta, remueve un compartimento secreto del techo y esconde el bulto de limpieza para que no lo encuentren las bestias, para que no lo saturen de gérmenes con sus babas. Vuelve al espejo, moja su mano derecha y peina su cabello hacia la izquierda. Da un largo respiro. Abre la puerta, entran sus compañeros gimoteando, lo abrazan, lo colman de besos. Lo arrollan con cariños y pasan. Remueven todo, detrás de la cortina, debajo del lavabo, detrás del inodoro. ¿Dónde diablos está el cepillo de Sebastián? Él sale al corredor. Ahí está su amiga Pat, su única igual: 47 cromosomas, una cara apaisada y un cerebro poderoso. Sonríen y asienten. En silencio, se dirigen al patio a jugar, mientras está el desayuno.

Desde aquí percibo el intenso olor a mermelada sobre el pan tostado. Esos hermosos excéntricos, después de almorzar, tendrán una mañana asombrosa.

 

[1] Los contornos del revestimiento de concreto de los interiores del Centro de Atención a Personas con Síndrome de Down. Paredes pintadas con determinados colores y con distintos diseños que funcionan como estrategia de aprendizaje para los pacientes. La aplicación de la teoría del color tiene resultados favorecedores en los niños y jóvenes con el síndrome, pues ofrecen un balance entre lo emocional, lo relajante y lo estimulante, según el médico Fausto Aguirre Escárcega en su libro El color en el interiorismo y los niños con Síndrome de Down. El doctor Aguirre, informa en esta publicación que los niños con esta condición suelen tener estrabismo, cataratas, autismo, hipotiroidismo y otras patologías que pueden tener estimulación mediante figuras y colores específicos.

[2] Me temo que están hablando de mí. Se requiere atención absoluta.

[3] Echemos luz sobre esta analogía. Hay un sapo llamado Rhinella proboscidea en la Amazonia central. Alcanza los 5.5 centímetros de estatura. Bastante pequeño el anfibio. Pero no por ello poco perverso. Se aparea mediante reproducción explosiva, la cual no es muy común entre los de su especie, durante un par de días. Esta alocada fornicación consiste en una espeluznante concentración de anuros en estanques y charcos agitados (agitados, quiero decir, por el movimiento frenético de los sujetos sexuales que participan en la reproducción). Pero su desesperación o excitación o nerviosismo o angustia o cualquier conmoción de la que sean capaces de experimentar estos animales es tan alta que los machos, vueltos unos maniáticos sexuales se montan sobre las hembras en camarillas despiadadas sin medir las consecuencias. La mayor de las veces, el ejemplar femenino muere ahogado, por la cantidad de machos que se bambolean sobre su lomo. A pesar del homicidio negligente, el varón continúa embistiendo al cuerpo sin vida. Es decir, estos sapos practican la necrofilia. Así, el sapo sigue penetrando a su víctima hasta que el cadáver suelta los óvulos para después ser fecundados en el caldo erótico y letal.

[4] Un médico británico que le dio nombre al síndrome. En la edición número 3 de la revista London Hospital Reports, en 1866, publicó un artículo titulado “Observations on an Ethnic Classification of Idiots”. Ahí, comparó los rasgos de sus pacientes con la fisionomía de los mongoles. Escribió: “La cara es plana y amplia. Las mejillas son redondas y se extienden lateralmente. Los ojos están colocados oblicuamente, y sus cantos interno están más distanciados de lo normal uno del otro. La hendidura palpebral es muy estrecha. La frente se arruga transversalmente con la ayuda constante de los elevadores del párpado. Los labios son grandes y gruesos, con fisuras transversales. La lengua es larga gruesa y mucho más rugosa. La nariz es pequeña. La piel tiene un leve tinte amarillo sucio, y es deficiente en elasticidad, aparentando ser demasiado grande para el cuerpo”. Otra ironía: Es cierto que este hombre, Lagndon H. Down, estaba vinculado con Darwin.



from La Tempestad https://ift.tt/2A8QGCL
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

“Maten a Darwin”

La lengua del cocodrilo

2013

 

El cielo es absurdo. Ridículo. Imprime distintos tonos que se difuminan en el horizonte. Amanece, en otras palabras, como todos los días. No hay gallos. No tiene por qué haberlos. Es una ciudad, no el campo. El ruido es opaco y transita como la espuma, lento, incontenible. Es la hora más grotesca del día. Nadie está despierto en el edificio. Reina la oscuridad, su medianía. No se distinguen los pasillos todavía, las habitaciones, la sala de estar, sus contornos y sus distintas tonalidades[1]. No hay movimiento ni luz ahí afuera, en los otros rincones del inmueble. Las tinieblas se desarman lentamente con la imperiosa salida del sol, con su proximidad, con el amargo aviso de su marcha hacia a este lado de la Tierra.

Detrás de una puerta, oculto en la palidez del bombillo que irradia sobre las cuatro paredes del baño, el chico[2] con sombrero negro de alas enormes examina su boca con un cepillo dental. Remueve la piel, los pellejos, sostiene su lengua, la somete a presión, mira su tamaño. Es bastante amplia, como la de todos los pacientes, sus compañeros. Todos esos chicos con la lengua ancha y grande, echada hacia fuera de sus bocas al hablar, al gimotear. La lengua está agigantada como un sapo mudo que pierde la respiración bajo el agua, un sapo agónico que se contrae una y otra vez y que se sacrifica para evitar la desaparición de su especie[3]. Los cabezas de chorlito ahora duermen, y mientras sueñan, su cuerpo automáticamente hace todo el trabajo, pero en el día apenas pueden respirar por la protrusión incontrolable, la conciencia que tienen de la enormidad de sus lenguas. Los alcornoques afectados por la inestabilidad motriz pronto despertarán. Él sostiene con firmeza el cepillo de dientes sobre el órgano bucal. Su pulso es inalterable. No tiembla. Entrecierra los ojos. Mira detenidamente sus características faciales, los pliegues epicánticos, la capa del párpado superior que marca su territorio desde la nariz hasta la parte interior de la ceja y que cubre el canto del ojo. Es normal, cierto, sí. Si fuera un japonés, o un chino. Pero no. Es un chico occidental con estos rasgos que incluyen una raíz nasal deprimida. Conoce el origen de su condición física. Su boca es pequeña, el hueso maxilar de la cara no se desarrolló bien, por eso la lengua no cabe, es expulsada con fuerza más allá de los labios, exhibida hacia el mundo. La gente que no sabe esto imagina vituperios. Miran de reojo, incómodos por la forma de su rostro: “Ese chico extraño me ha sacado la lengua. Qué desfachatez”. Y qué mala reputación va recogiendo por las calles el joven cuando participa en el Programa de Contacto Social que ha diseñado la institución. La gente estima que es una persona grosera. Nadie saca la lengua así, sin más. Pero no es su culpa. Es culpa de su padre y fundamentalmente de Dios por traerlo al mundo con el trastorno genético en el cromosoma 21. Eso le dijo su madre a una enfermera al traerlo al Centro de Atención a Personas con Síndrome de Down. “Él no entiende nada, no sabe. Es muy especial, pero no tiene la culpa. Fue un designio de Nuestro Señor, pero necesita estar con los suyos, con sus iguales. Su padre era igual. ¿Ve este sobrero que trae puesto y que nunca se quita? Se lo heredó su papá. También se le veía ridículo. Es que tenía la misma condición. Pero ahora no está con nosotros. Ha muerto. Lo mataron. Yo sé que estos chicos no alcanzan la vejez, pero mi marido pudo vivir un poco más con nosotros si no hubiera atizado el fuego. Si no hubiera seguido con su jueguito de policías y ladrones. No sé por qué los niños con Síndrome de Down no son ancianos. Es decir, cuando crecen. Digo, porque los niños no son ancianos, aunque tengan Down, o sean Albinos o tengan ocho piernas. Los niños son niños. Los ancianos son ancianos. Como sea, Dios no lo quiso así. No quería viejitos mongoles. O quizá fue un castigo. Yo no sé”. La madre que lo parió: La Normal. Eso mismo. La Normal, como le decía su padre, que lo parió no pudo con la “responsabilidad” ella sola y lo botó ahí.

Sebastián no habla, no. Muge, sí. No tiene importancia, tampoco quiere socializar. La gente es idiota. Si las personas tuvieran más interés por abrir libros complejos de Filosofía Médica comprenderían los niveles de erudición que él mismo ha alcanzado leyendo en bibliotecas. Se ha pasado la vida en bibliotecas: de niño, en las fiestas familiares, en vez de jugar y hacer el payaso como los demás primos, se quedaba horas y horas sentado frente a los libros, con las enciclopedias que compraban sus tíos para adornar los libreros. Todavía más pequeño, la biblioteca de su abuela era su preferida. Su madre lo llevaba a visitar a los ancianos, pero él jamás saludaba. El ogro, el bárbaro, no tenía tiempo para cortesías simbólicas. Al entrar en la casa, arrancaba a la biblioteca, una habitación debajo de las escaleras que contenía cientos de tomos y colecciones que había dejado el propietario anterior. No sabía leer todavía, pero las fotografías lo seducían. Debajo de la imagen siempre había una leyenda. Corría a con su madre. Ella le traducía: “Oso Grizzly pescando en Yellowstone”. El animal, imponente, se arqueaba sobre el río con un pez en el hocico. Des-co-mu-nal. Pasaba horas, acariciando las páginas. Luego volvía con su madre a las consultas. Pero su abuela, harta de las interrupciones, lanzó amenazas: “Deja a tu mamá en paz, pequeño demonio. Si quieres saber qué dice ahí, aprende a leer como tu papá. Ya no estés molestando o no te dejaré entrar en la biblioteca cuando vengas, Sebastián”. Horrorizado, experimentando por primera vez el odio y la angustia, se recluiría en la sala de lectura. Más adelante, gracias a la amonestación de la anciana, aprendería a leer, aunque nadie lo supiera, aunque nadie lo creyera. Sobre todo porque los psicólogos, inexpertos, bobalicones, lo acusarían de imitar modelos aprendidos, de simular la lectura, de posar sus ojos sobre garabatos incomprensibles.

Ahí está el chico, recibiendo todos esos recuerdos por un lado del cerebro, mientras inspecciona su rostro, cada vez más cerca del espejo, del doppelgänger mongoloide que refleja su cuerpo, el caparazón grueso y tosco que no coincide con su noble y suave mentalidad, con su frágil y brillante pensamiento. Quisiera ser como los cocodrilos que esconden su lengua a la menor presión del aire, a los cambios mínimos de temperatura. Si tan sólo fuera normal, como los reptiles que guardan el órgano muscular sin el menor esfuerzo.

Pero no. No guarda su lengua. Por el contrario, ha de sacarla mucho más al retrato virtual que elige en su memoria: el irlandés John Langdon Haydon Down[4] que estaba emparentado con otro científico de la época. Charles Darwin, el padre de otros niños “especiales”.

El cielo ahora es claro, las aves absurdas vocalizan sobre las copas de los árboles. El sol termina por amargarlo todo. Lo veo desde aquí, desde este desierto negro. El movimiento alcanza el instituto. Se escuchan voces. Los monstruos se han puesto de pie. Tocan a su puerta, quieren usar el sanitario. Se arrastran por los pasillos, amodorrados, siguiendo la luz amarilla que sale por la ranura inferior del baño. Son como insectos, atraídos por el resplandor. Rasguñan la madera, braman, empujan con fuerza bruta. Sebastián oculta su cepillo de dientes en la maleta de aseo. Baja la tapa del inodoro y se monta, remueve un compartimento secreto del techo y esconde el bulto de limpieza para que no lo encuentren las bestias, para que no lo saturen de gérmenes con sus babas. Vuelve al espejo, moja su mano derecha y peina su cabello hacia la izquierda. Da un largo respiro. Abre la puerta, entran sus compañeros gimoteando, lo abrazan, lo colman de besos. Lo arrollan con cariños y pasan. Remueven todo, detrás de la cortina, debajo del lavabo, detrás del inodoro. ¿Dónde diablos está el cepillo de Sebastián? Él sale al corredor. Ahí está su amiga Pat, su única igual: 47 cromosomas, una cara apaisada y un cerebro poderoso. Sonríen y asienten. En silencio, se dirigen al patio a jugar, mientras está el desayuno.

Desde aquí percibo el intenso olor a mermelada sobre el pan tostado. Esos hermosos excéntricos, después de almorzar, tendrán una mañana asombrosa.

 

[1] Los contornos del revestimiento de concreto de los interiores del Centro de Atención a Personas con Síndrome de Down. Paredes pintadas con determinados colores y con distintos diseños que funcionan como estrategia de aprendizaje para los pacientes. La aplicación de la teoría del color tiene resultados favorecedores en los niños y jóvenes con el síndrome, pues ofrecen un balance entre lo emocional, lo relajante y lo estimulante, según el médico Fausto Aguirre Escárcega en su libro El color en el interiorismo y los niños con Síndrome de Down. El doctor Aguirre, informa en esta publicación que los niños con esta condición suelen tener estrabismo, cataratas, autismo, hipotiroidismo y otras patologías que pueden tener estimulación mediante figuras y colores específicos.

[2] Me temo que están hablando de mí. Se requiere atención absoluta.

[3] Echemos luz sobre esta analogía. Hay un sapo llamado Rhinella proboscidea en la Amazonia central. Alcanza los 5.5 centímetros de estatura. Bastante pequeño el anfibio. Pero no por ello poco perverso. Se aparea mediante reproducción explosiva, la cual no es muy común entre los de su especie, durante un par de días. Esta alocada fornicación consiste en una espeluznante concentración de anuros en estanques y charcos agitados (agitados, quiero decir, por el movimiento frenético de los sujetos sexuales que participan en la reproducción). Pero su desesperación o excitación o nerviosismo o angustia o cualquier conmoción de la que sean capaces de experimentar estos animales es tan alta que los machos, vueltos unos maniáticos sexuales se montan sobre las hembras en camarillas despiadadas sin medir las consecuencias. La mayor de las veces, el ejemplar femenino muere ahogado, por la cantidad de machos que se bambolean sobre su lomo. A pesar del homicidio negligente, el varón continúa embistiendo al cuerpo sin vida. Es decir, estos sapos practican la necrofilia. Así, el sapo sigue penetrando a su víctima hasta que el cadáver suelta los óvulos para después ser fecundados en el caldo erótico y letal.

[4] Un médico británico que le dio nombre al síndrome. En la edición número 3 de la revista London Hospital Reports, en 1866, publicó un artículo titulado “Observations on an Ethnic Classification of Idiots”. Ahí, comparó los rasgos de sus pacientes con la fisionomía de los mongoles. Escribió: “La cara es plana y amplia. Las mejillas son redondas y se extienden lateralmente. Los ojos están colocados oblicuamente, y sus cantos interno están más distanciados de lo normal uno del otro. La hendidura palpebral es muy estrecha. La frente se arruga transversalmente con la ayuda constante de los elevadores del párpado. Los labios son grandes y gruesos, con fisuras transversales. La lengua es larga gruesa y mucho más rugosa. La nariz es pequeña. La piel tiene un leve tinte amarillo sucio, y es deficiente en elasticidad, aparentando ser demasiado grande para el cuerpo”. Otra ironía: Es cierto que este hombre, Lagndon H. Down, estaba vinculado con Darwin.



from La Tempestad https://ift.tt/2A8QGCL
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Designan al curador de la Muestra de Arquitectura

Después de Yvonne Farrell y Shelley McNamara, integrantes del estudio Grafton Architects, será el arquitecto y docente libanés Hashim Sarkis el encargado de curar la 17 Muestra Internacional de Arquitectura de Venecia, que se realizará del 23 de mayo al 29 de noviembre de 2020. “La bienal –comentó el presidente de la Bienal de Venecia Paolo Baratta– requiere de un curador particularmente sensible a los temas de urgencia que la sociedad demanda en el acto de habitar”.

“El mundo está procurando nuevos retos a la arquitectura”, declaró Sarkis. “Estoy impaciente de trabajar con arquitectos provenientes de todo el mundo para imaginar juntos cómo enfrentar este  desafío”.

Titular de Hashim Sarkis Studios (HSS), fundado en 1998 y con sede en Boston y en Beirut, desde 2015 el arquitecto preside la Escuela de Arquitectura y Planeación del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). En 2016 fue miembro del jurado internacional de la Bienal de Arquitectura y, también, participó con su estudio en el Pabellón de Estados Unidos (2014) y el de Albania (2010).

Además de tener un título de arquitecto, Sarkis también cuenta con estudios en bellas artes por parte de la Escuela de Diseño de Rhode Island, así como una maestría y un doctorado en arquitectura obtenido en la Universidad de Harvard. Ha escrito múltiples libros sobre historia y arquitectura moderna. Algunas de sus publicaciones son Joseph Lluis Sert, The Architect of Urban Design (2008), Lebanon in the Projects and Plans of Constantinos Doxiadis (2003) y Le Corbusier’s Venice Hospital (2001).



from La Tempestad https://ift.tt/2A8VXdF
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Designan al curador de la Muestra de Arquitectura

Después de Yvonne Farrell y Shelley McNamara, integrantes del estudio Grafton Architects, será el arquitecto y docente libanés Hashim Sarkis el encargado de curar la 17 Muestra Internacional de Arquitectura de Venecia, que se realizará del 23 de mayo al 29 de noviembre de 2020. “La bienal –comentó el presidente de la Bienal de Venecia Paolo Baratta– requiere de un curador particularmente sensible a los temas de urgencia que la sociedad demanda en el acto de habitar”.

“El mundo está procurando nuevos retos a la arquitectura”, declaró Sarkis. “Estoy impaciente de trabajar con arquitectos provenientes de todo el mundo para imaginar juntos cómo enfrentar este  desafío”.

Titular de Hashim Sarkis Studios (HSS), fundado en 1998 y con sede en Boston y en Beirut, desde 2015 el arquitecto preside la Escuela de Arquitectura y Planeación del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). En 2016 fue miembro del jurado internacional de la Bienal de Arquitectura y, también, participó con su estudio en el Pabellón de Estados Unidos (2014) y el de Albania (2010).

Además de tener un título de arquitecto, Sarkis también cuenta con estudios en bellas artes por parte de la Escuela de Diseño de Rhode Island, así como una maestría y un doctorado en arquitectura obtenido en la Universidad de Harvard. Ha escrito múltiples libros sobre historia y arquitectura moderna. Algunas de sus publicaciones son Joseph Lluis Sert, The Architect of Urban Design (2008), Lebanon in the Projects and Plans of Constantinos Doxiadis (2003) y Le Corbusier’s Venice Hospital (2001).



from La Tempestad https://ift.tt/2A8VXdF
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

FiCUNAM dedica una retrospectiva a Portabella

Desde hace más de cincuenta años Pere Portabella ha venido creando un cuerpo de obra que dialoga con el cine de Michelangelo Antonioni y Jean-Luc Godard. Portabella es una de las figuras principales del cine experimental y de vanguardia de Europa. FICUNAM 2019, que se realizará del 28 de febrero al 10 de marzo, le dedicará una retrospectiva al cineasta español. 

Con películas como Nocturno 29 (1968), que revela la vida de una pareja adúltera a través del flujo de imágenes crípticas y herméticas en veintinueve secuencias, o Puente de Varsovia (1989), que hace una dura crítica a la clase política progresista posterior a la caída del Muro de Berlín, Portabella ha hecho del cine un instrumento de reflexión que atiende a la memoria histórica, a la que considera esencial para el futuro. “No se puede renunciar a la reflexión específica sobre el medio en que trabajas, porque es una forma de contribuir ideológicamente a un contexto revolucionario”, considera el director.

Fotograma de ‘Nocturno 29’

El creador, que nació en 1927 en Figueras, formó parte de la Escuela de Barcelona, un grupo de cineastas catalanes de los años sesenta. Con su productora Film 59, Portabella produjo algunas de las películas más emblemáticas de la historia del cine español, por ejemplo Los golfos (1959), de Carlos Saura, y Viridiana (1961), de Luis Buñuel.

De su filmografía destacan sus filmes de avanzada que examinan la situación política y estética de Europa como Informe general sobre algunas cuestiones de interés para una proyección pública (1976) e Informe General II. El Nuevo Rapto de Europa (2015). Ambos serán proyectos en el marco de la retrospectiva, que revisará cerca de veinte títulos. 



from La Tempestad https://ift.tt/2V4dZqq
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

FiCUNAM dedica una retrospectiva a Portabella

Desde hace más de cincuenta años Pere Portabella ha venido creando un cuerpo de obra que dialoga con el cine de Michelangelo Antonioni y Jean-Luc Godard. Portabella es una de las figuras principales del cine experimental y de vanguardia de Europa. FICUNAM 2019, que se realizará del 28 de febrero al 10 de marzo, le dedicará una retrospectiva al cineasta español. 

Con películas como Nocturno 29 (1968), que revela la vida de una pareja adúltera a través del flujo de imágenes crípticas y herméticas en veintinueve secuencias, o Puente de Varsovia (1989), que hace una dura crítica a la clase política progresista posterior a la caída del Muro de Berlín, Portabella ha hecho del cine un instrumento de reflexión que atiende a la memoria histórica, a la que considera esencial para el futuro. “No se puede renunciar a la reflexión específica sobre el medio en que trabajas, porque es una forma de contribuir ideológicamente a un contexto revolucionario”, considera el director.

Fotograma de ‘Nocturno 29’

El creador, que nació en 1927 en Figueras, formó parte de la Escuela de Barcelona, un grupo de cineastas catalanes de los años sesenta. Con su productora Film 59, Portabella produjo algunas de las películas más emblemáticas de la historia del cine español, por ejemplo Los golfos (1959), de Carlos Saura, y Viridiana (1961), de Luis Buñuel.

De su filmografía destacan sus filmes de avanzada que examinan la situación política y estética de Europa como Informe general sobre algunas cuestiones de interés para una proyección pública (1976) e Informe General II. El Nuevo Rapto de Europa (2015). Ambos serán proyectos en el marco de la retrospectiva, que revisará cerca de veinte títulos. 



from La Tempestad https://ift.tt/2V4dZqq
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

martes, 18 de diciembre de 2018

Bruguera demanda al gobierno de Cuba

Hoy Tania Bruguera anunció que demandó al gobierno cubano por difamación. La creadora, que hace unos meses expuso en el MUAC, asegura que ha sido difamada a través de órganos de prensa oficiales y sitios web auspiciados por el Ministerio de Cultura.

La cubana, que estos días expone en la Turbine Hall de la Tate Modern, se opone al Decreto 349. Éste establece “las contravenciones en materia de política cultural y sobre la prestación de servicios artísticos”. Varios creadores cubanos, entre ellos Bruguera, manifiestan que la decisión del gobierno sienta las bases legales restringen la libertad de los artistas. 

La relación de Bruguera con el gobierno de su país es tirante. En 2014 le fue confiscado su pasaporte por manifestar públicamente su desacuerdo con el gobierno; en 2015 fue arrestada por unas horas. A inicios de este mes, por otro lado, fue detenida en dos ocasiones.

“Aunque las circunstancias en las que vivimos en Cuba nos hagan sentir que pedir nuestros derechos sea un acto inútil”, escribe Bruguera en un comunicado que colgó en su perfil en Facebook, “todos tenemos que ser escuchados; nuestro derecho de ser resarcidos y de recibir respuesta está previsto en el artículo 63 de la constitución de la República vigente”.

Bruguera ha sido puntual en su declaración, donde apunta los nombres de las personas a las que demanda: Arthur Gonzalez, Antonio Rodríguez Salvador, el director del sitio web CubaDebate Randy Alonso Falcón, la directora de La Jiribilla Anneris Ivette Leyva y la directora del periódico Granma Yailin Orta Rivera.

Bruguera debe esperar treinta días para obtener una respuesta a su demanda.



from La Tempestad https://ift.tt/2A5OMmx
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Tania Bruguera demanda al gobierno de Cuba

Hoy Tania Bruguera anunció que demandó al gobierno cubano por difamación. La creadora, que hace unos meses expuso en el MUAC, asegura que ha sido difamada a través de órganos de prensa oficiales y sitios web auspiciados por el Ministerio de Cultura.

La cubana, que estos días expone en la Turbine Hall de la Tate Modern, se opone al Decreto 349. Éste establece “las contravenciones en materia de política cultural y sobre la prestación de servicios artísticos”. Varios creadores cubanos, entre ellos Bruguera, manifiestan que la decisión del gobierno sienta las bases legales restringen la libertad de los artistas. 

La relación de Bruguera con el gobierno de su país es tirante. En 2014 le fue confiscado su pasaporte por manifestar públicamente su desacuerdo con el gobierno; en 2015, también, fue arrestada por unas horas. A inicios de este mes, por otro lado, fue detenida en dos ocasiones.

“Aunque las circunstancias en las que vivimos en Cuba nos hagan sentir que pedir nuestros derechos sea un acto inútil”, escribe Bruguera en un comunicado que colgó en su perfil en Facebook, “todos tenemos que ser escuchados; nuestro derecho de ser resarcidos y de recibir respuesta está previsto en el artículo 63 de la constitución de la República vigente”.

Bruguera ha sido puntual en su declaración, donde apunta los nombres de las personas a las que demanda: Arthur Gonzalez, Antonio Rodríguez Salvador, el director del sitio web CubaDebate Randy Alonso Falcón, la directora de La Jiribilla Anneris Ivette Leyva y la directora del periódico Granma Yailin Orta Rivera.

Bruguera debe esperar treinta días para obtener una respuesta a su demanda.



from La Tempestad https://ift.tt/2A5OMmx
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Un nuevo disco de Matmos

Matmos anunció un nuevo álbum, Plastic Anniversary, que fue creado usando samples de sonidos generador con objetos de plástico. Ultimate Care II (2016), el proyecto anterior de la dupla que conforman Drew Daniel y MC Schmidt, se compuso a partir de los sonidos de una lavadora.

El título del próximo disco refiere a su aniversario como pareja y, también, a la relación que establecemos con el plástico.

Aquí, el tráiler que releva el lanzamiento de Plastic Anniversary, fechado el 15 de marzo de 2019.

Al utilizar plástico desechado para hacer la grabación, Matmos resalta los beneficios de este material, su durabilidad, portabilidad y longevidad. Estas características, argumenta la dupla, también tienen un impacto negativo en el medio ambiente.



from La Tempestad https://ift.tt/2QBl9nr
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Un nuevo disco de Matmos

Matmos anunció un nuevo álbum, Plastic Anniversary, que fue creado usando samples de sonidos creados con objetos de plástico. Ultimate Care II (2016), el proyecto anterior de la dupla que conforman Drew Daniel y MC Schmidt, se compuso a partir de los sonidos generados por una lavadora.

El aniversario al que alude el título del próximo disco refiere a su aniversario como pareja y, también, a la relación que establecemos con el plástico. Aquí, el tráiler que releva el lanzamiento de Plastic Anniversary, fechado el 15 de marzo de 2019.

Al utilizar plástico desechado para hacer la grabación, Matmos resalta los beneficios de este material, su durabilidad, portabilidad y longevidad. Estas características, por otro lado, también tienen un impacto negativo en el medio ambiente.



from La Tempestad https://ift.tt/2QBl9nr
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Dos finalistas mexicanos

Dos oficinas de arquitectura mexicanas han sido elegidas como finalistas del programa de Jóvenes Arquitectos (YAP – Young Architects Program) del MoMA PS1: TO y Pedro y Juana. Esta iniciativa del museo estadounidense convoca a oficinas de arquitectura jóvenes para que propongan proyectos innovadores para la creación de un espacio de sombra y descanso durante el verano que, además, funciona como escenario del programa de verano de la institución. 

TO es el taller de arquitectura, establecido en la Ciudad de México, dirigido por Carlos Facio y José G Amozurrutia. Actualmente el equipo de TO está conformado por Úrsula Rebollar, Álvaro Martínez y Mónica Lamela. Entre los proyectos del taller se encuentra “Campanario”, que este año ganó el concurso para el Pabellón Eco 2018, y la propuesta desarrollada para el Pabellón de la Feria Internacional de las Culturas Amigas 2018, certamen que también ganó.

Fundado en la Ciudad de México por Ana Paula Ruiz Galindo y Mecky Reuss en 2012, el estudio Pedro y Juana ganó el concurso del Pabellón Archivo 2013. En 2015, por otro lado, crearon un foro público para la Bienal de Arquitectura de Chicago. Las propuestas del estudio también comprenden la creación de mobiliario y el diseño de exposiciones. 

Además de las propuestas de origen mexicano, el programa de Jóvenes Arquitectos, que dará a conocer al ganador en febrero de 2019, considera a Oana Stanescu, de Nueva York; Low Design Office (LOWDO), de Pensilvania; y Matter Design, de Boston.



from La Tempestad https://ift.tt/2PMHdWW
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Dos finalistas mexicanos

Dos oficinas de arquitectura mexicanas han sido elegidas como finalistas del programa de Jóvenes Arquitectos (YAP – Young Architects Program) del MoMA PS1: TO y Pedro y Juana. Esta iniciativa del museo estadounidense convoca a oficinas de arquitectura jóvenes para que propongan proyectos innovadores para la creación de un espacio de sombra y descanso durante el verano que, además, funciona como escenario del programa de verano de la institución. 

TO es el taller de arquitectura, establecido en la Ciudad de México, dirigido por Carlos Facio y José G Amozurrutia. Actualmente el equipo de TO está conformado por Úrsula Rebollar, Álvaro Martínez y Mónica Lamela. Entre los proyectos del taller se encuentra “Campanario”, que este año ganó el concurso para el Pabellón Eco 2018, y la propuesta desarrollada para el Pabellón de la Feria Internacional de las Culturas Amigas 2018, certamen que también ganó.

Fundado en la Ciudad de México por Ana Paula Ruiz Galindo y Mecky Reuss en 2012, el estudio Pedro y Juana ganó el concurso del Pabellón Archivo 2013. En 2015, por otro lado, crearon un foro público para la Bienal de Arquitectura de Chicago. Las propuestas del estudio también comprenden la creación de mobiliario y el diseño de exposiciones. 

Además de las propuestas de origen mexicano, el programa de Jóvenes Arquitectos, que dará a conocer al ganador en febrero de 2019, considera a Oana Stanescu, de Nueva York; Low Design Office (LOWDO), de Pensilvania; y Matter Design, de Boston.



from La Tempestad https://ift.tt/2PMHdWW
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

EL deseo en Marcel Duchamp y Jeff Koons

¿Existe un vínculo entre Marcel Duchamp y Jeff Koons? El curador Massimiliano Gioni, director artístico del New Museum de Nueva York y director de la Fundación Trussardi de Milán, propuso al Museo Jumex la exposición Apariencia desnuda: el deseo y el objeto en la obra de Marcel Duchamp y Jeff Koons, aun. Ésta establece un paralelismo entre las obras Duchamp y Koons —dos de los artistas más influyentes del siglo xx— para abordar conceptos clave sobre los objetos, las mercancías y la relación del artista con la sociedad.

La Fundación Jumex argumenta de esta forma la expo, que se podrá ver del 17 de mayo al 29 de septiembre de 2019: “Más que sugerir una filiación directa, la exposición propone un sistema de afinidades electivas que consisten en resonancias formales y conceptuales entre los dos artistas, siguiendo lo que Duchamp llamó una co-intelligence des contraires, o cointeligencia de contrarios, dentro de sus mundos artísticos”.

Aunque los separan varias décadas, sus universos creativos, distintos pero complementarios, cuestionan de manera similar la función de los objetos y el encanto de las mercancías, ya que ambos artistas desarrollaron sus propias filosofías del deseo y el gusto por lo que al considerar su  papel como artistas de manera más amplia propusieron nuevas formas de pensar sobre el arte y el yo.

La transición de la obra de Duchamp a la de Koons pone de relieve otras transformaciones fundamentales en la cultura del siglo xx que abarcan las definiciones de subjetividad y trabajo, así como la designación de valor y gusto; todo ello por medio de debates sobre moralidad y sexualidad, autoría y propiedad, integridad y corrupción.



from La Tempestad https://ift.tt/2UVAFc5
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

EL deseo en Marcel Duchamp y Jeff Koons

¿Existe un vínculo entre Marcel Duchamp y Jeff Koons? El curador Massimiliano Gioni, director artístico del New Museum de Nueva York y director de la Fundación Trussardi de Milán, propuso al Museo Jumex la exposición Apariencia desnuda: el deseo y el objeto en la obra de Marcel Duchamp y Jeff Koons, aun. Ésta establece un paralelismo entre las obras Duchamp y Koons —dos de los artistas más influyentes del siglo xx— para abordar conceptos clave sobre los objetos, las mercancías y la relación del artista con la sociedad.

La Fundación Jumex argumenta de esta forma la expo, que se podrá ver del 17 de mayo al 29 de septiembre de 2019: “Más que sugerir una filiación directa, la exposición propone un sistema de afinidades electivas que consisten en resonancias formales y conceptuales entre los dos artistas, siguiendo lo que Duchamp llamó una “co-intelligence des contraires”, o “cointeligencia de contrarios”, dentro de sus mundos artísticos”.

Aunque los separan varias décadas, sus universos creativos, distintos pero complementarios, cuestionan de manera similar la función de los objetos y el encanto de las mercancías, ya que ambos artistas desarrollaron sus propias filosofías del deseo y el gusto por lo que al considerar su  papel como artistas de manera más amplia propusieron nuevas formas de pensar sobre el arte y el yo.

La transición de la obra de Duchamp a la de Koons pone de relieve otras transformaciones fundamentales en la cultura del siglo xx que abarcan las definiciones de subjetividad y trabajo, así como la designación de valor y gusto; todo ello por medio de debates sobre moralidad y sexualidad, autoría y propiedad, integridad y corrupción.



from La Tempestad https://ift.tt/2UVAFc5
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

lunes, 17 de diciembre de 2018

Las mejores películas de 2018

La casa de Jack (2018), de Lars von Trier

Dejando tras de sí los escándalos mediáticos, el director danés entregó una de las películas más complejas de su filmografía. La casa de Jack es un filme que cavila sobre la creación artística. La primera parte de la película recuerda a Ninfomanía (2013), su proyecto anterior, donde abundan los diálogos y las digresiones. Cerca de su desenlace, el filme da un giro inesperado tanto en lo formal como en lo narrativo aludiendo al infierno dantesco al que desciende su protagonista, que encarna Matt Dillon.

Cold War (2018), de Paweł Pawlikowski

El nuevo filme del creador de Ida (2013) se presentó en el marco de la 65 Muestra Internacional de Cine. La película, filmada en blanco y negro en formato 4:3, sigue a un pianista y una cantante que se conocen durante la Guerra Fría en Polonia. La pareja enfrenta la imposibilidad para permanecer unida encontrándose a lo largo de varios años. La referencia a Casablanca (1942) es evidente en el filme de Pawlikowski, pero también el cine de Antonioni y Kieślowski.

 

El hilo fantasma (2017), de Paul Thomas Anderson

Luego de una serie de películas importantes, Paul Thomas Anderson hizo lo que pocos: logró superarse con El hilo fantasma, un filme vestido de thriller que anula todas las explicaciones fáciles y reduccionistas asociadas al suspenso. Al desdoblar el cine de Hitchcock, el referente inmediato de la cinta, el director explora la sumisión amorosa de una pareja. El filme es una verdadera rareza del cine actual.

 

El libro de imágenes (2018), de Jean-Luc Godard

Como es habitual en el cine de Godard, su nueva película plantea una serie de preguntas sobre el papel de las imágenes como generadoras de narrativas: ¿existen imágenes originales?, ¿en qué medida éstas nos mienten?, ¿cómo han modelado nuestra percepción? El filme se ampara en la idea brechtiana de que sólo en el fragmento se puede encontrar la verdad. El octogenario director francés mezcla imágenes de películas de Buñuel, Hitchcock y Nicholas Ray, entre muchos otros, con escenas de noticieros y otras captadas con un teléfono para crear un montaje escindido.

 

Nunca estarás a salvo (2017), de Lynne Ramsay

La directora escocesa echa un vistazo a un mundo brutal, donde un ex agente del FBI que se dedica, de manera independiente, a rescatar a niñas y adolescentes de círculos de trata y prostitución. Nunca estarás a salvo sigue la estela de su película anterior, Tenemos que hablar de Kevin (2011), aunque aquí logra introducirse en la psique de un hombre que no tiene nada que perder más que su propia vida, ya destruida desde mucho tiempo atrás. La actuación de Joaquin Phoenix fue premiada en Cannes con justa razón.

 

 

El proyecto Florida (2017), de Sean Baker

Al darle una vuelta de tuerca al neorrealismo, El proyecto Florida se opone a la estética morosa del llamado cine social, aunque no por ello deja de lado su profundo interés en meditar sobre la precariedad. El filme sigue a una joven mujer, Halley, que vive con Moonee, su hija de seis años, en un motel que se encuentra a un costado del parque temático de Disney en Florida. La gama cromática de la película, evidentemente pop, alude al consumo y al turismo, los ejes principales de esta película que retrata la pobreza y la alienación.

 

Roma (2018), de Alfonso Cuarón

El octavo largometraje del director mexicano ha creado una conversación en el cine mexicano pocas veces vista. Al ficcionalizar sus memorias y la historia de la mujer que lo cuidó en la niñez, Cuarón creó un retrato de exquisita manufactura, filmado en blanco y negro, en formato de 70mm. Cleo, su protagonista, es una empleada doméstica cuya vida tiene puntos en común con Sofía, su patrona. Ambas mujeres han sido abandonadas por sus respectivas parejas. El mayor acierto de Cuarón ha sido recrear la Ciudad de México a inicios de los años setenta y traer al presente sucesos como el de la Matanza del Jueves de Corpus, el Halconazo.

 

Tiempo compartido (2018), de Sebastián Hofmann

El filme de Hofmann, considerado como la mejor película mexicana en nuestro “Presente de las artes en México”, plantea su historia en el paraíso colorido y acartonado de un hotel en el que un padre de familia y un empleado de limpieza tienen serias dudas sobre lo que ahí ocurre. El filme acierta en reflexionar sobre el control que ejercen las corporaciones en la vida de sus empleados y, también, en la idea de éxito de las sociedades capitalistas.

 

En tránsito (2018), de Christian Petzold

Este proyecto es parte de una trilogía que conforman Bárbara (2012) y Phoenix (2014), películas del director alemán cuyas características son la imposibilidad de escapar de lugares cuya situación política obstruye la libre circulación y la condena del amor, sentimiento incapaz de mantener unida a las parejas. En tránsito ocurre aparentemente en la Segunda Guerra Mundial, aunque Petzold diluye poco a poco la época, sin ayuda de elementos de ciencia ficción, para situarse en el presente. La película se vio en el festival Black Canvas y la Semana de Cine Alemán.

 

Western (2017), de Valeska Grisebach

El filme de la realizadora alemana habla de un arte que todavía puede mirar hacia atrás (la ocupación nazi de Europa) sin caer en la altisonancia o el discurso, nombrando los lugares de la imaginación con la plena convicción de que la memoria universal del cine es una frontera de la mirada que cambia y sobrevive, sin pertenecer nunca del todo ni al pasado ni al futuro. Western deslocaliza las prótesis del género estadounidense por antonomasia.



from La Tempestad https://ift.tt/2EzwVIt
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Las mejores películas de 2018

La casa de Jack (2018), de Lars von Trier

Dejando tras de sí los escándalos mediáticos, el director danés entregó una de las películas más complejas de su filmografía. La casa de Jack es un filme que cavila sobre la creación artística. La primera parte de la película recuerda a Ninfomanía (2013), su proyecto anterior, donde abundan los diálogos y las digresiones. Cerca de su desenlace, el filme da un giro inesperado tanto en lo formal como en lo narrativo aludiendo al infierno dantesco al que desciende su protagonista, que encarna Matt Dillon.

Cold War (2018), de Paweł Pawlikowski

El nuevo filme del creador de Ida (2013) se presentó en el marco de la 65 Muestra Internacional de Cine. La película, filmada en blanco y negro en formato 4:3, sigue a un pianista y una cantante que se conocen durante la Guerra Fría en Polonia. La pareja enfrenta la imposibilidad para permanecer unida encontrándose a lo largo de varios años. La referencia a Casablanca (1942) es evidente en el filme de Pawlikowski, pero también el cine de Antonioni y Kieślowski.

 

El hilo fantasma (2017), de Paul Thomas Anderson

Luego de una serie de películas importantes, Paul Thomas Anderson hizo lo que pocos: logró superarse con El hilo fantasma, un filme vestido de thriller que anula todas las explicaciones fáciles y reduccionistas asociadas al suspenso. Al desdoblar el cine de Hitchcock, el referente inmediato de la cinta, el director explora la sumisión amorosa de una pareja. El filme es una verdadera rareza del cine actual.

 

El libro de imágenes (2018), de Jean-Luc Godard

Como es habitual en el cine de Godard, su nueva película plantea una serie de preguntas sobre el papel de las imágenes como generadoras de narrativas: ¿existen imágenes originales?, ¿en qué medida éstas nos mienten?, ¿cómo han modelado nuestra percepción? El filme se ampara en la idea brechtiana de que sólo en el fragmento se puede encontrar la verdad. El octogenario director francés mezcla imágenes de películas de Buñuel, Hitchcock y Nicholas Ray, entre muchos otros, con escenas de noticieros y otras captadas con un teléfono para crear un montaje escindido.

 

Nunca estarás a salvo (2017), de Lynne Ramsay

La directora escocesa echa un vistazo a un mundo brutal, donde un ex agente del FBI que se dedica, de manera independiente, a rescatar a niñas y adolescentes de círculos de trata y prostitución. Nunca estarás a salvo sigue la estela de su película anterior, Tenemos que hablar de Kevin (2011), aunque aquí logra introducirse en la psique de un hombre que no tiene nada que perder más que su propia vida, ya destruida desde mucho tiempo atrás. La actuación de Joaquin Phoenix fue premiada en Cannes con justa razón.

 

 

El proyecto Florida (2017), de Sean Baker

Al darle una vuelta de tuerca al neorrealismo, El proyecto Florida se opone a la estética morosa del llamado cine social, aunque no por ello deja de lado su profundo interés en meditar sobre la precariedad. El filme sigue a una joven mujer, Halley, que vive con Moonee, su hija de seis años, en un motel que se encuentra a un costado del parque temático de Disney en Florida. La gama cromática de la película, evidentemente pop, alude al consumo y al turismo, los ejes principales de esta película que retrata la pobreza y la alienación.

 

Roma (2018), de Alfonso Cuarón

El octavo largometraje del director mexicano ha creado una conversación en el cine mexicano pocas veces vista. Al ficcionalizar sus memorias y la historia de la mujer que lo cuidó en la niñez, Cuarón creó un retrato de exquisita manufactura, filmado en blanco y negro, en formato de 70mm. Cleo, su protagonista, es una empleada doméstica cuya vida tiene puntos en común con Sofía, su patrona. Ambas mujeres han sido abandonadas por sus respectivas parejas. El mayor acierto de Cuarón ha sido recrear la Ciudad de México a inicios de los años setenta y traer al presente sucesos como el de la Matanza del Jueves de Corpus, el Halconazo.

 

Tiempo compartido (2018), de Sebastián Hofmann

El filme de Hofmann, considerado como la mejor película mexicana en nuestro “Presente de las artes en México”, plantea su historia en el paraíso colorido y acartonado de un hotel en el que un padre de familia y un empleado de limpieza tienen serias dudas sobre lo que ahí ocurre. El filme acierta en reflexionar sobre el control que ejercen las corporaciones en la vida de sus empleados y, también, en la idea de éxito de las sociedades capitalistas.

 

En tránsito (2018), de Christian Petzold

Este proyecto es parte de una trilogía que conforman Bárbara (2012) y Phoenix (2014), películas del director alemán cuyas características son la imposibilidad de escapar de lugares cuya situación política obstruye la libre circulación y la condena del amor, sentimiento incapaz de mantener unida a las parejas. En tránsito ocurre aparentemente en la Segunda Guerra Mundial, aunque Petzold diluye poco a poco la época, sin ayuda de elementos de ciencia ficción, para situarse en el presente. La película se vio en el festival Black Canvas y la Semana de Cine Alemán.

 

Western (2017), de Valeska Grisebach

El filme de la realizadora alemana habla de un arte que todavía puede mirar hacia atrás (la ocupación nazi de Europa) sin caer en la altisonancia o el discurso, nombrando los lugares de la imaginación con la plena convicción de que la memoria universal del cine es una frontera de la mirada que cambia y sobrevive, sin pertenecer nunca del todo ni al pasado ni al futuro. Western deslocaliza las prótesis del género estadounidense por antonomasia.



from La Tempestad https://ift.tt/2EzwVIt
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad