jueves, 30 de junio de 2016

REVISTA DE PRENSA

Porque el periodismo cultural todavía importa, estaremos revisando regularmente las secciones culturales de las versiones web de los principales periódicos internacionales. En esta ocasión, Guillermo Salazar, miembro del equipo de redacción de La Tempestad, ofrece un repaso comentado de las noticias más relevantes del mundo de la cultura, según la prensa mexicana, hoy jueves 30 de junio de 2016.

 

La Jornada

Emir Olivares Alonso, de La Jornada, y Francisco Morales, de Reforma, nos dan la mala noticia:

Comisión rechaza demoler edificio H de la UNAM

 

Por mi raza hablará Judas

La Comisión de Necios está integrada por: los arquitectos Marcos Mazari Hiriart y Raúl Delgado Lamas, el arquitecto en paisaje Pedro Camarena, la escultora Yvonne Domenge, Luis Zambrano, secretario general de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel; Luis Álvarez Icaza, Louise Noelle Gras y Luis Arnal Simón.

¿Son las primeras convulsiones de la mutación de la UNAM en un corporativo educativo?

 

El Universal

Abida Ventura informa:

Extienden estancia de réplica de la Capilla Sixtina en CDMX

La copia de la obra emblemática del Vaticano estará en la capital hasta el 30 de julio

 

Arquitectura y pintura piratas llegan a la Plaza de la República

¿Tiene un límite la ignorancia y el mal gusto de Mancera? ¿Por qué el Distrito Federal debe pagar sus fantasías de pintar de rosa la ciudad y ahora esto: colocar la copia de uno de los monumentos a la corrupción más grandes del mundo frente al Monumento a la Revolución Mexicana?

 

En otras noticias

Murió el gran futurista Alvin Toffler, y el editor de Sexto Piso, Diego Rabasa, dice que «los libros han demostrado que, a diferencia de otros objetos cuyo deseo necesita ser fabricado, tienen una cualidad, casi metafísica, que empata con las necesidades del hombre de darle forma y sustento a su paso por el mundo».

 



from La Tempestad http://ift.tt/297daVB
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

REVISTA DE PRENSA

Porque el periodismo cultural todavía importa, estaremos revisando regularmente las secciones culturales de las versiones web de los principales periódicos internacionales. En esta ocasión, Guillermo Salazar, miembro del equipo de redacción de La Tempestad, ofrece un repaso comentado de las noticias más relevantes del mundo de la cultura, según la prensa mexicana, hoy jueves 30 de junio de 2016.

 

La Jornada

Emir Olivares Alonso, de La Jornada, y Francisco Morales, de Reforma, nos dan la mala noticia:

Comisión rechaza demoler edificio H de la UNAM

 

Por mi raza hablará Judas

La Comisión de Necios está integrada por: los arquitectos Marcos Mazari Hiriart y Raúl Delgado Lamas, el arquitecto en paisaje Pedro Camarena, la escultora Yvonne Domenge, Luis Zambrano, secretario general de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel; Luis Álvarez Icaza, Louise Noelle Gras y Luis Arnal Simón.

¿Son las primeras convulsiones de la mutación de la UNAM en un corporativo educativo?

 

El Universal

Abida Ventura informa:

Extienden estancia de réplica de la Capilla Sixtina en CDMX

La copia de la obra emblemática del Vaticano estará en la capital hasta el 30 de julio

 

Arquitectura y pintura piratas llegan a la Plaza de la República

¿Tiene un límite la ignorancia y el mal gusto de Mancera? ¿Por qué el Distrito Federal debe pagar sus fantasías de pintar de rosa la ciudad y ahora esto: colocar la copia de uno de los monumentos a la corrupción más grandes del mundo frente al Monumento a la Revolución Mexicana?

 

En otras noticias

Murió el gran futurista Alvin Toffler, y el editor de Sexto Piso, Diego Rabasa, dice que «los libros han demostrado que, a diferencia de otros objetos cuyo deseo necesita ser fabricado, tienen una cualidad, casi metafísica, que empata con las necesidades del hombre de darle forma y sustento a su paso por el mundo».

 



from La Tempestad http://ift.tt/297daVB
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Diego Rabasa, entrevista

 

Continuamos con la serie de entrevistas a editores independientes que iniciamos con Gabriela Jáuregui, editora de Sur +. Aquí la entrevista a Diego Rabasa, uno de los editores de Sexto Piso

 

 

 

¿Qué significa ser una editorial independiente?

 

Hay muchas personas que se sienten incómodas con la etiqueta porque asumen el apelativo de manera literal. Para nosotros, en términos generales, significa tener independencia de ciertos criterios a la hora de forjar el catálogo. En específico, no obedecemos a criterios de rentabilidad, de coyunturas o de “lecturas del mercado” para elegir los títulos que queremos publicar.

 

 

 

¿Por qué razones se es independiente?

 

Por necesidad, primero que nada; por vocación, una vez que se logra la sustentabilidad. Lo que te ofrece la llamada independencia es la posibilidad de despojarte del ruido de los temas que ocupan la cada vez más efímera atención del momento.

 

 

 

La independencia ¿implica libertad creativa frente al mercado y frente al lector?

 

Nos importa que los libros vendan y nos importa que se vendan lo más posible. Pero no es éste el primer criterio. El primero es siempre el de la calidad (subjetivo, por cierto). Pero hay muchísimos libros que leemos y discutimos que pasan este primer filtro. Después, claro que tenemos otros criterios editoriales. ¿Es relevante ahora? ¿Podemos permitírnoslo ahora? (Tuvimos una especie de “moda” hace un par de años de publicar en serie libros de más de mil páginas que realmente iban a materializar la profecía de arrojarnos del sexto piso.) ¿Puede circular o no el libro en cuestión? Nadie puede publicar de espaldas a sus lectores pero nadie puede tampoco ser esclavo de la proyección que hace de ellos (porque en última instancia es una relación anónima).

 

 

 

¿Cómo se afrontan los gustos del mercado frente a lo que se quiere publicar?

 

El mercado es una especie de entidad amorfa que se manifiesta más en intenciones y discursos que en formas concretas. No sabemos bien a bien qué o quién conforma el mercado. Lo que hemos podido constatar es que nuestros libros cada vez se leen y se compran más. ¿Esto es porque publicamos conforme a lo que “el mercado” quiere? Yo creo que no. Creo que más bien con el tiempo hemos podido forjar una comunidad de lectores que atentan contra esta noción de que “el mercado” dicta lo que las personas quieren y prefieren leer. Pero es algo que en última instancia desconozco.

 

 

 

¿Cuáles son los retos de echar a andar una editorial en un país sin lectores? ¿Realmente somos un país sin lectores?

 

No somos muy afines a las frases hechas del tipo “país sin lectores”. Hay muchísimos asegunes en un análisis de este tipo. En un país en el que la mitad de la población lucha día a día por sobrevivir, no podemos caer en la frivolidad de medir los índices de lectura en términos poblacionales. Hay lectores, eso nos consta, porque son ellos los que sostienen nuestro proyecto. Los índices de lectura tienen que ver con la realidad socioeconómica y educativa del país, problemas de índole muy trascendente, en mayor medida, y en menor medida con una falta de profesionalización en la cadena del libro cuyo culmen radica en la falta de una verdadera ley del libro con el precio único como punta de lanza.

 

 

 

¿Ser independiente es adoptar una postura radical frente al mercado?

 

No. En España y en Argentina hay muchas editoriales independientes que tienen mucha afinidad con criterios comerciales. Vender libros sólo está mal visto por aquellos que no consiguen hacerlo.

 

 

 

¿Cuál es el lugar de la editorial independiente ante los grandes grupos editoriales, a la digitalización del libro o proyectos como Amazon?

 

No es un lugar único. Tiene muchas aristas. Las editoriales independientes, usualmente, ofrecen bibliodiversidad, opciones alternativas a los lectores que quieren transitar lejos de aquellas zonas que como norma son más mainstream en las que navegan los grandes grupos (que por cierto publican, también, altísima literatura y autores nóveles, de manera constante). La digitalización del libro fue una especie de pandemia de pánico. Una especie de Godot. Amazon ha tenido un impacto muy profundo en el mundo anglosajón (más en los EEUU que en otros sitios). En el mundo hispano sigue siendo un “jugador” muy marginal.

 

 

 

Me gustaría retomar una pregunta que Gilles Colleu plantea en su libro La edición independiente: ¿en qué medida la superproducción de libros representa una amenaza para la independencia de las ideas?

 

Para la producción de ideas, ninguna; al revés, hay más opciones editoriales para el pensamiento. Para la lectura de estos libros, en cambio, es una amenaza seria. El ruido nunca ha sido una circunstancia proclive para la reflexión.

 

 

 

¿Qué anima la idea de una colección?

 

La necesidad de crear un proceso de intermediación y trayectorias que nos puedan permitir desplazarnos por senderos que se comuniquen con nosotros en medio de la totalidad y el caos.

 

 

 

Me gustaría concluir con dos preguntas que se hace Roberto Calasso en La marca del editor. La primera es: ¿hasta qué extremo se puede llevar el arte de la edición?

 

Hasta los límites de la creación y el pensamiento.

 

 

 

Y la segunda, ¿cómo suscitar deseo por algo que es un objeto complejo, en buena medida desconocido y en otra gran medida, elusivo?

 

Los libros han demostrado que, a diferencia de otros objetos cuyo deseo necesita ser fabricado, tienen una cualidad, casi metafísica, que empata con las necesidades del hombre de darle forma y sustento a su paso por el mundo. Provocan afecto, generan, en muchos casos, desconcierto y pasiones acendradas, pero en última instancia son un bastón, una prótesis, un flotadero que lo mismo nos conduce hacia la belleza y el éxtasis, que le dan forma a lo trágico y lo fatal. En cualquier caso, conducen nuestro inestable e incierto paso por el mundo.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/299ROHY
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Diego Rabasa, entrevista

 

Continuamos con la serie de entrevistas a editores independientes que iniciamos con Gabriela Jáuregui, editora de Sur +. Aquí la entrevista a Diego Rabasa, uno de los editores de Sexto Piso

 

 

 

¿Qué significa ser una editorial independiente?

 

Hay muchas personas que se sienten incómodas con la etiqueta porque asumen el apelativo de manera literal. Para nosotros, en términos generales, significa tener independencia de ciertos criterios a la hora de forjar el catálogo. En específico, no obedecemos a criterios de rentabilidad, de coyunturas o de “lecturas del mercado” para elegir los títulos que queremos publicar.

 

 

 

¿Por qué razones se es independiente?

 

Por necesidad, primero que nada; por vocación, una vez que se logra la sustentabilidad. Lo que te ofrece la llamada independencia es la posibilidad de despojarte del ruido de los temas que ocupan la cada vez más efímera atención del momento.

 

 

 

La independencia ¿implica libertad creativa frente al mercado y frente al lector?

 

Nos importa que los libros vendan y nos importa que se vendan lo más posible. Pero no es éste el primer criterio. El primero es siempre el de la calidad (subjetivo, por cierto). Pero hay muchísimos libros que leemos y discutimos que pasan este primer filtro. Después, claro que tenemos otros criterios editoriales. ¿Es relevante ahora? ¿Podemos permitírnoslo ahora? (Tuvimos una especie de “moda” hace un par de años de publicar en serie libros de más de mil páginas que realmente iban a materializar la profecía de arrojarnos del sexto piso.) ¿Puede circular o no el libro en cuestión? Nadie puede publicar de espaldas a sus lectores pero nadie puede tampoco ser esclavo de la proyección que hace de ellos (porque en última instancia es una relación anónima).

 

 

 

¿Cómo se afrontan los gustos del mercado frente a lo que se quiere publicar?

 

El mercado es una especie de entidad amorfa que se manifiesta más en intenciones y discursos que en formas concretas. No sabemos bien a bien qué o quién conforma el mercado. Lo que hemos podido constatar es que nuestros libros cada vez se leen y se compran más. ¿Esto es porque publicamos conforme a lo que “el mercado” quiere? Yo creo que no. Creo que más bien con el tiempo hemos podido forjar una comunidad de lectores que atentan contra esta noción de que “el mercado” dicta lo que las personas quieren y prefieren leer. Pero es algo que en última instancia desconozco.

 

 

 

¿Cuáles son los retos de echar a andar una editorial en un país sin lectores? ¿Realmente somos un país sin lectores?

 

No somos muy afines a las frases hechas del tipo “país sin lectores”. Hay muchísimos asegunes en un análisis de este tipo. En un país en el que la mitad de la población lucha día a día por sobrevivir, no podemos caer en la frivolidad de medir los índices de lectura en términos poblacionales. Hay lectores, eso nos consta, porque son ellos los que sostienen nuestro proyecto. Los índices de lectura tienen que ver con la realidad socioeconómica y educativa del país, problemas de índole muy trascendente, en mayor medida, y en menor medida con una falta de profesionalización en la cadena del libro cuyo culmen radica en la falta de una verdadera ley del libro con el precio único como punta de lanza.

 

 

 

¿Ser independiente es adoptar una postura radical frente al mercado?

 

No. En España y en Argentina hay muchas editoriales independientes que tienen mucha afinidad con criterios comerciales. Vender libros sólo está mal visto por aquellos que no consiguen hacerlo.

 

 

 

¿Cuál es el lugar de la editorial independiente ante los grandes grupos editoriales, a la digitalización del libro o proyectos como Amazon?

 

No es un lugar único. Tiene muchas aristas. Las editoriales independientes, usualmente, ofrecen bibliodiversidad, opciones alternativas a los lectores que quieren transitar lejos de aquellas zonas que como norma son más mainstream en las que navegan los grandes grupos (que por cierto publican, también, altísima literatura y autores nóveles, de manera constante). La digitalización del libro fue una especie de pandemia de pánico. Una especie de Godot. Amazon ha tenido un impacto muy profundo en el mundo anglosajón (más en los EEUU que en otros sitios). En el mundo hispano sigue siendo un “jugador” muy marginal.

 

 

 

Me gustaría retomar una pregunta que Gilles Colleu plantea en su libro La edición independiente: ¿en qué medida la superproducción de libros representa una amenaza para la independencia de las ideas?

 

Para la producción de ideas, ninguna; al revés, hay más opciones editoriales para el pensamiento. Para la lectura de estos libros, en cambio, es una amenaza seria. El ruido nunca ha sido una circunstancia proclive para la reflexión.

 

 

 

¿Qué anima la idea de una colección?

 

La necesidad de crear un proceso de intermediación y trayectorias que nos puedan permitir desplazarnos por senderos que se comuniquen con nosotros en medio de la totalidad y el caos.

 

 

 

Me gustaría concluir con dos preguntas que se hace Roberto Calasso en La marca del editor. La primera es: ¿hasta qué extremo se puede llevar el arte de la edición?

 

Hasta los límites de la creación y el pensamiento.

 

 

 

Y la segunda, ¿cómo suscitar deseo por algo que es un objeto complejo, en buena medida desconocido y en otra gran medida, elusivo?

 

Los libros han demostrado que, a diferencia de otros objetos cuyo deseo necesita ser fabricado, tienen una cualidad, casi metafísica, que empata con las necesidades del hombre de darle forma y sustento a su paso por el mundo. Provocan afecto, generan, en muchos casos, desconcierto y pasiones acendradas, pero en última instancia son un bastón, una prótesis, un flotadero que lo mismo nos conduce hacia la belleza y el éxtasis, que le dan forma a lo trágico y lo fatal. En cualquier caso, conducen nuestro inestable e incierto paso por el mundo.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/299ROHY
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

UN ARCHIVO QUE ARDE

Después de casi dos años de investigación de campo en la zona lacustre y la serranía de Michoacán, Noé Martínez acumuló un archivo sobre los usos y costumbres en comunidades purépechas para reverberar sobre el complejo sincretismo cultural de la región y obtener una imagen más clara del devenir moderno de la cultura purépecha. El registro de Martínez se conforma de videos, libros, experiencias y del archivo fotográfico de José Luis Soto, integrante del Taller de Investigación Plástica, un grupo artístico muy apegado al movimiento de lucha social de los años setenta, animado por Elpidio Domínguez, en Michoacán. El acervo de José Luis Soto es uno de los pocos registros fotográficos que atestiguan la agitación política, pero sobre todo el despertar de estos pueblos hacia una reivindicación de su identidad precolombina: ser purépecha.

 

Un acto antes de un concepto, reúne videos, dibujos, pinturas y esculturas que constituyen una evocación plástica –poética– de las múltiples capas que de la cultura purépecha hoy.

 

Entre el documento y la memoria, la primera exposición individual de Noé Martínez recuerdan este fragmento de “Cuando las imágenes tocan lo real”, de Didi Huberman:

 

«Finalmente, la imagen arde por la memoria, es decir que todavía arde, cuando ya no es más que ceniza: una forma de decir su esencial vocación por la supervivencia, a pesar de todo. Pero, para saberlo, para sentirlo, hay que atreverse, hay que acercar el rostro a la ceniza. Y soplar suavemente para que la brasa, debajo, vuelva a emitir su calor, su resplandor, su peligro. Como si, de la imagen gris, se elevara una voz: ¿No ves que ardo?»

 

Un acto antes de un concepto podrá verse del 30 de junio al 10 de septiembre en Parque Galería.

 



from La Tempestad http://ift.tt/296RI3k
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

UN ARCHIVO QUE ARDE

Después de casi dos años de investigación de campo en la zona lacustre y la serranía de Michoacán, Noé Martínez acumuló un archivo sobre los usos y costumbres en comunidades purépechas para reverberar sobre el complejo sincretismo cultural de la región y obtener una imagen más clara del devenir moderno de la cultura purépecha. El registro de Martínez se conforma de videos, libros, experiencias y del archivo fotográfico de José Luis Soto, integrante del Taller de Investigación Plástica, un grupo artístico muy apegado al movimiento de lucha social de los años setenta, animado por Elpidio Domínguez, en Michoacán. El acervo de José Luis Soto es uno de los pocos registros fotográficos que atestiguan la agitación política, pero sobre todo el despertar de estos pueblos hacia una reivindicación de su identidad precolombina: ser purépecha.

 

Un acto antes de un concepto, reúne videos, dibujos, pinturas y esculturas que constituyen una evocación plástica –poética– de las múltiples capas que de la cultura purépecha hoy.

 

Entre el documento y la memoria, la primera exposición individual de Noé Martínez recuerdan este fragmento de “Cuando las imágenes tocan lo real”, de Didi Huberman:

 

«Finalmente, la imagen arde por la memoria, es decir que todavía arde, cuando ya no es más que ceniza: una forma de decir su esencial vocación por la supervivencia, a pesar de todo. Pero, para saberlo, para sentirlo, hay que atreverse, hay que acercar el rostro a la ceniza. Y soplar suavemente para que la brasa, debajo, vuelva a emitir su calor, su resplandor, su peligro. Como si, de la imagen gris, se elevara una voz: ¿No ves que ardo?»

 

Un acto antes de un concepto podrá verse del 30 de junio al 10 de septiembre en Parque Galería.

 



from La Tempestad http://ift.tt/296RI3k
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Esperar el accidente

 

 

 

 

 

Durante diez minutos Francis Alÿs persigue una botella de plástico que es movida por el viento en las calles del Zócalo de la Ciudad de México, en 1996. La persecución termina de manera abrupta cuando Alÿs es atropellado. Este año, se cumplen veinte años de aquella obra conocida como: Si eres un espectador, lo que realmente haces es esperar a que el accidente suceda.

 



from La Tempestad http://ift.tt/29g9eq2
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Esperar el accidente

 

 

 

 

 

Durante diez minutos Francis Alÿs persigue una botella de plástico que es movida por el viento en las calles del Zócalo de la Ciudad de México, en 1996. La persecución termina de manera abrupta cuando Alÿs es atropellado. Este año, se cumplen veinte años de aquella obra conocida como: Si eres un espectador, lo que realmente haces es esperar a que el accidente suceda.

 



from La Tempestad http://ift.tt/29g9eq2
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Polémica por obra de Christo

 

El 17 de junio el artista búlgaro, nacionalizado estadounidense, Christo Javacheff (1935), materializó un proyecto ideado en 1970 junto a su esposa y compañera artística, Jeanne Claude (Marruecos, 1935- Nueva York, 2009): una plataforma de 200 mil cubos de polietileno en el lago Iseo al norte de Italia, The Floating Piers. Ahora, Christo se ve envuelto en una polémica pues el grupo italiano Codacons (Coordinación de Asociaciones para la Defensa el Medioambiente y los derechos de Usuarios y Consumidores) reclama que el mantenimiento de la obra cuesta demasiado sin generar ningún beneficio a la localidad. El grupo pide se inicie una investigación para conocer cuánto dinero de los contribuyentes ha sido invertido en dicho proyecto, pues señala que la instalación, de acceso libre, ha provocado interrupciones en los ferrocarriles debido a la nutrida afluencia, unos 270 mil visitantes en los primeros cinco días –cosa poco común– y que los organizadores no tenían previsto, además de los recursos invertidos en la limpieza del lugar y la vigilancia para hacer cumplir las medidas de seguridad e higiene. Todo esto ha elevado el costo de mantenimiento de la instalación sin que ésta genere algún tipo de beneficio directo a las entidades locales y a los ciudadanos.

 

«Queremos saber cuánto dinero de los contribuyentes se ha destinado a un proyecto que, hasta ahora, parece haber generado una enorme publicidad para el artista sin traer beneficios directos a las entidades locales y a los ciudadanos», según señaló la organización.

 



from La Tempestad http://ift.tt/29ib2vQ
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Polémica por obra de Christo

 

El 17 de junio el artista búlgaro, nacionalizado estadounidense, Christo Javacheff (1935), materializó un proyecto ideado en 1970 junto a su esposa y compañera artística, Jeanne Claude (Marruecos, 1935- Nueva York, 2009): una plataforma de 200 mil cubos de polietileno en el lago Iseo al norte de Italia, The Floating Piers. Ahora, Christo se ve envuelto en una polémica pues el grupo italiano Codacons (Coordinación de Asociaciones para la Defensa el Medioambiente y los derechos de Usuarios y Consumidores) reclama que el mantenimiento de la obra cuesta demasiado sin generar ningún beneficio a la localidad. El grupo pide se inicie una investigación para conocer cuánto dinero de los contribuyentes ha sido invertido en dicho proyecto, pues señala que la instalación, de acceso libre, ha provocado interrupciones en los ferrocarriles debido a la nutrida afluencia, unos 270 mil visitantes en los primeros cinco días –cosa poco común– y que los organizadores no tenían previsto, además de los recursos invertidos en la limpieza del lugar y la vigilancia para hacer cumplir las medidas de seguridad e higiene. Todo esto ha elevado el costo de mantenimiento de la instalación sin que ésta genere algún tipo de beneficio directo a las entidades locales y a los ciudadanos.

 

«Queremos saber cuánto dinero de los contribuyentes se ha destinado a un proyecto que, hasta ahora, parece haber generado una enorme publicidad para el artista sin traer beneficios directos a las entidades locales y a los ciudadanos», según señaló la organización.

 



from La Tempestad http://ift.tt/29ib2vQ
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

miércoles, 29 de junio de 2016

REVISTA DE PRENSA

 

Porque el periodismo cultural todavía importa, estaremos revisando regularmente las secciones culturales de las versiones web de los principales periódicos internacionales. En esta ocasión, Guillermo Salazar, miembro del equipo de redacción de La Tempestad, ofrece un repaso comentado de las noticias más relevantes del mundo de la cultura, según la prensa mexicana, hoy miércoles 29 de junio de 2016.

 

La misma noticia, cuatro titulares distintos:

 

Excélsior

 

INAH comienza restauración de ‘El caballito’

 

La Jornada

 

Tres años después, “propuesta definitiva” para ‘El Caballito’

 

El Universal

 

Restauración de ‘El Caballito’ comenzará hasta octubre

 

Milenio

 

Sin culpables, y tres años después, el INAH restaurará ‘El Caballito’

 

El ácido nítrico no dañó la escultura de Manuel Tolsá, la llenó de color, la modernizó. La conservación de El Caballito es absurda, eso hasta Guadalupe Victoria lo supo. ¿De dónde proviene esta devoción por los iconos novohispanos? Ya va siendo hora de que ese broce se funda. ¿Y el Espacio Escultórico de la UNAM?

 

Por si fuera poco, recordemos que El Caballito de Sebastián, ese armatoste amarillo canario, es el relevo del de Tolsá.

 

El Universal

La náusea:

 

Mario Vargas Llosa pide matrimonio a Isabel Preysler

A un año de iniciar polémico romance, la madre de Enrique Iglesias contó que el Nobel de Literatura quiere casarse, pero ella aún no le ha respondido.

 

Para El Universal la cultura y el espectáculo son harina del mismo costal. Lo sabemos, la obra del peruano hace años que ya no alcanza para la primera plana de cultura, al igual que la estatua de Manuel Tolsá también Vargas Llosa perdió la pátina, pero ¿dónde quedó la decencia colegas? No hay que patear al caído.

 

Aquellos interesados en el costado romántico del escritor de La ciudad y los perros pueden complementar la lectura de esta gran noticia con el artículo “Los amores de Vargas Llosa”, publicado el 27 de marzo de este mismo año, también en la sección cultural de El Universal.

 

Y porque no todo está perdido, la columna quincenal de Christopher Domínguez celebra la aparición de Idea de la ceniza, de María Virginia Jaua, una novela «bien escrita, a ratos deslumbrante».

 

Proceso

Contra «la voracidad de los desarrolladores inmobiliarios» y de la CDMX de Mancera:

 

Conforma Sindicato de Arquitectos Conservadores del Patrimonio Cultural; piden declaratoria para Reforma. 

 

La Jornada

Museos son sede para el circo, la maroma y el teatro:

 

Se prepara sexta Noche de Museos en la CDMX

 

En otras noticias

 

Mañana jueves, la galería Parque inaugura la exposición Un acto antes de un concepto, y el viernes la casa de arte Nixon presenta un proyecto del dibujante Domenico Zindato.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/296NSru
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

REVISTA DE PRENSA

 

Porque el periodismo cultural todavía importa, estaremos revisando regularmente las secciones culturales de las versiones web de los principales periódicos internacionales. En esta ocasión, Guillermo Salazar, miembro del equipo de redacción de La Tempestad, ofrece un repaso comentado de las noticias más relevantes del mundo de la cultura, según la prensa mexicana, hoy miércoles 29 de junio de 2016.

 

La misma noticia, cuatro titulares distintos:

 

Excélsior

 

INAH comienza restauración de ‘El caballito’

 

La Jornada

 

Tres años después, “propuesta definitiva” para ‘El Caballito’

 

El Universal

 

Restauración de ‘El Caballito’ comenzará hasta octubre

 

Milenio

 

Sin culpables, y tres años después, el INAH restaurará ‘El Caballito’

 

El ácido nítrico no dañó la escultura de Manuel Tolsá, la llenó de color, la modernizó. La conservación de El Caballito es absurda, eso hasta Guadalupe Victoria lo supo. ¿De dónde proviene esta devoción por los iconos novohispanos? Ya va siendo hora de que ese broce se funda. ¿Y el Espacio Escultórico de la UNAM?

 

Por si fuera poco, recordemos que El Caballito de Sebastián, ese armatoste amarillo canario, es el relevo del de Tolsá.

 

El Universal

La náusea:

 

Mario Vargas Llosa pide matrimonio a Isabel Preysler

A un año de iniciar polémico romance, la madre de Enrique Iglesias contó que el Nobel de Literatura quiere casarse, pero ella aún no le ha respondido.

 

Para El Universal la cultura y el espectáculo son harina del mismo costal. Lo sabemos, la obra del peruano hace años que ya no alcanza para la primera plana de cultura, al igual que la estatua de Manuel Tolsá también Vargas Llosa perdió la pátina, pero ¿dónde quedó la decencia colegas? No hay que patear al caído.

 

Aquellos interesados en el costado romántico del escritor de La ciudad y los perros pueden complementar la lectura de esta gran noticia con el artículo “Los amores de Vargas Llosa”, publicado el 27 de marzo de este mismo año, también en la sección cultural de El Universal.

 

Y porque no todo está perdido, la columna quincenal de Christopher Domínguez celebra la aparición de Idea de la ceniza, de María Virginia Jaua, una novela «bien escrita, a ratos deslumbrante».

 

Proceso

Contra «la voracidad de los desarrolladores inmobiliarios» y de la CDMX de Mancera:

 

Conforma Sindicato de Arquitectos Conservadores del Patrimonio Cultural; piden declaratoria para Reforma. 

 

La Jornada

Museos son sede para el circo, la maroma y el teatro:

 

Se prepara sexta Noche de Museos en la CDMX

 

En otras noticias

 

Mañana jueves, la galería Parque inaugura la exposición Un acto antes de un concepto, y el viernes la casa de arte Nixon presenta un proyecto del dibujante Domenico Zindato.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/296NSru
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Chantal Akerman, homenaje

 

La última película de la cineasta belga, Chantal Akerman (Bélgica, 1950-París, 2015), No Home Movie (2015), fue estrenada en México durante la quinta edición del Riviera Maya Film Festival, que se lleva a cabo estos días, en una función especial en donde estuvo presente su hermana, Sylvian Akerman. En este documental la cineasta construye un retrato de su madre (Natalia Akerman), sobreviviente del Holocausto; gran parte de la obra de Akerman se centra en explorar la vida de su madre a la par de su interés sobre la alienación femenina. Trabajó en instalaciones, libros y videos para indagar y profundizar en la relación madre-hija. Su carrera culminó –tras su suicidio– con este retrato íntimo en el que Akerman, además, documenta sus principales preocupaciones temáticas y formales.     

 

Chantal Akerman fue una de las principales figuras el cine en los años setentas, pionera del cine experimental. Su cine se centró en explorar temas como la condición de la mujer y la identidad judía. Rodó su primer documental a los 17 años, Saute ma ville (1968), seguido por Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles (1975). Acumuló una filmografía integrada por cuarenta películas entre las que se encuentran Je, tu, il, elle (1976), News from home (1976) y Los encuentros de Ana (1979), por mencionar algunas.

 

No Home Movie (2015), fue presentado en el Festival de Cine de Locarno en 2015; no fue bien recibida.

 



from La Tempestad http://ift.tt/29aF0nV
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Chantal Akerman, homenaje

 

La última película de la cineasta belga, Chantal Akerman (Bélgica, 1950-París, 2015), No Home Movie (2015), fue estrenada en México durante la quinta edición del Riviera Maya Film Festival, que se lleva a cabo estos días, en una función especial en donde estuvo presente su hermana, Sylvian Akerman. En este documental la cineasta construye un retrato de su madre (Natalia Akerman), sobreviviente del Holocausto; gran parte de la obra de Akerman se centra en explorar la vida de su madre a la par de su interés sobre la alienación femenina. Trabajó en instalaciones, libros y videos para indagar y profundizar en la relación madre-hija. Su carrera culminó –tras su suicidio– con este retrato íntimo en el que Akerman, además, documenta sus principales preocupaciones temáticas y formales.     

 

Chantal Akerman fue una de las principales figuras el cine en los años setentas, pionera del cine experimental. Su cine se centró en explorar temas como la condición de la mujer y la identidad judía. Rodó su primer documental a los 17 años, Saute ma ville (1968), seguido por Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles (1975). Acumuló una filmografía integrada por cuarenta películas entre las que se encuentran Je, tu, il, elle (1976), News from home (1976) y Los encuentros de Ana (1979), por mencionar algunas.

 

No Home Movie (2015), fue presentado en el Festival de Cine de Locarno en 2015; no fue bien recibida.

 



from La Tempestad http://ift.tt/29aF0nV
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

La literatura como estrategia

 

Esta tarde, en nuestro Espacio de Reflexión Estética, inicia el curso “Para entender la crítica literaria”, que será impartido por Roberto Cruz Arzabal. Aprovechamos la ocasión para volver a esta reseña (publicada en nuestra edición 91) de El acontecimiento de la literatura (2012) de Terry Eagleton, título que se encuentra en la bibliografía consultada por Cruz Arzabal para el curso.

 

**

 

Como ocurre en Cómo leer un poema (2007), el título El acontecimiento de la literatura (2012) podría confundirnos sobre sus intenciones, especialmente al presentar la categoría de acontecimiento, hoy asociada fundamentalmente a la obra de Alain Badiou. Para el filósofo francés se trata de la reconstrucción conceptual de un evento local e histórico, definido con relación –pero no casualmente– a un «paralaje acontecimental» (la clase obrera, por ejemplo). En este sentido, es distinto a un hecho, que no necesita de una visión retrospectiva para ser reconocido. La única ocasión en que Terry Eagleton menciona a Badiou en su nuevo libro, sin embargo, es para colocar su concepto en la tradición secularizada de la doctrina de la palabra creadora, sugiriendo que guarda un parecido con la magia, el sacramento, la fantasía decimonónica o el anhelo de Kenneth Burke por «un acto puramente creador, original y gratuito, que no contemple nada más allá de sí mismo», cosa que dista de la idea de la literatura de Eagleton, una actividad con pies firmes en la realidad.

 

El crítico británico se distancia de Badiou con una de sus estrategias típicas: rastrea analíticamente las tradiciones en las que se enmarcan conceptos que utilizamos con frecuencia (así vincula posiciones radicales de la posmodernidad con la filosofía voluntarias medieval de Ockham o Duns Escoto). Quizá debamos leer el título como una provocación conservadora. Pero entendamos aquí «conservador» como aquel que retoma y reinserta momentos de la tradición (oculta o no) para juzgar el presente, una figura similar a la del coleccionista en Benjamin, que, por ejemplo, vio en Karl Kraus a un recolector de citas que manifiesta «no el poder de preservar sino el de purificar, el de arrancar de su contexto, de destruir». (Eagleton ahonda en esa figura en Walter Benjamin o hacia una crítica revolucionaria, de 1981). La pregunta sartreana «¿Qué es la literatura?» señala con mayor claridad las intenciones de este libro.

 

Comúnmente la cuestión se ha enmarcado en el debate entre nominalistas y realistas. Aunque la afinidad con los realistas y el escepticismo ante los nominalistas son claros, Eagleton no comete la torpeza de identificar la pregunta por la literatura con una cuestión ontológica («¿cuál es la esencia de la literatura?»). Aún así, se opone a un panorama teórico en el que los nominalistas (comúnmente liberales humanistas) han ganado terreno. Es decir, los teóricos que, como Stanley Fish, no son capaces de ver una diferencia específica entre el lenguaje ordinario y el literario (Eagleton mete en este saco también al Rancière de La palabra muda, quizás apresuradamente). Opta entonces por reconocer, sencillamente, que «la literatura» sigue funcionando como categoría y que una persona común es capaz de reconocer rasgos entre las obras literarias sin tener que recurrir a la metafísica trascendental (en ese punto acude a la noción «aires de familia» del Wittgenstein de las Investigaciones filosóficas). Posteriormente propone y explica escolásticamente una taxonomía provisional de estos parecidos de familia, a saber: lo ficcional, lo moral, lo lingüístico, lo no pragmático y lo normativo, que forman una compleja serie de redes que se superponen y entrecruzan. No son rasgos necesarios para la literatura y puede ocurrir que algún otro tipo de acto de la palabra (como un chiste) posea alguno de ellos. Tampoco son definiciones precisas, lo cual no significa que se esté dando pie a la indeterminación. Tal vez algunos vean en esta actitud una especie de agua tibia, pero Eagleton vuelve a probarse como crítico cauteloso y prudente.

 

Los momentos más deleitables de este libro se encuentran en su escolástica, es decir, en la catalogación de las posiciones a favor y en contra de un problema, de la que se desprenden las mejores y se evidencian las peores. Al abordar lo ficcional, Eagleton enumera sin piedad algunos de los disparates que se han escrito al respecto. Así, Gregory Currie recalca que una interferencia es razonable cuando cuenta con un alto grado de razonabilidad, y Margaret MacDonald nos anuncia presurosa que las novelas de Jane Austen existen. La actitud se repite cuando busca apoyar sus argumentos. El más importante en este libro es que la literatura y la crítica literaria son estrategias para responder a nuestras preguntas (al escribir, los autores plantean y superan un problema). También en este aspecto Eagleton continúa en la estela de Aristóteles, quien señaló que sólo formulamos preguntas que apuntan a sus respuestas. Una tradición que el inglés ve también en el Jameson de La cárcel del lenguaje, en Althusser y Foucault –quienes señalan que las preguntas aceptables determinan respuestas plausibles–, así como en Nietzsche y Marx. Al ver a la literatura como una praxis aristotélica, una actividad que no depende de factores externos, como podrían ser un dudoso reconocimiento o las regalías obtenidas por publicar un título, Eagleton insiste en su auténtico valor moral: la autodeterminación (socavando otros aspectos como la capacidad imaginativa que, suponen los liberales, es la habilidad que da pie a la empatía, olvidando graciosamente que también se necesita imaginación para ser cruel).

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/296ggdm
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

La literatura como estrategia

 

Esta tarde, en nuestro Espacio de Reflexión Estética, inicia el curso “Para entender la crítica literaria”, que será impartido por Roberto Cruz Arzabal. Aprovechamos la ocasión para volver a esta reseña (publicada en nuestra edición 91) de El acontecimiento de la literatura (2012) de Terry Eagleton, título que se encuentra en la bibliografía consultada por Cruz Arzabal para el curso.

 

**

 

Como ocurre en Cómo leer un poema (2007), el título El acontecimiento de la literatura (2012) podría confundirnos sobre sus intenciones, especialmente al presentar la categoría de acontecimiento, hoy asociada fundamentalmente a la obra de Alain Badiou. Para el filósofo francés se trata de la reconstrucción conceptual de un evento local e histórico, definido con relación –pero no casualmente– a un «paralaje acontecimental» (la clase obrera, por ejemplo). En este sentido, es distinto a un hecho, que no necesita de una visión retrospectiva para ser reconocido. La única ocasión en que Terry Eagleton menciona a Badiou en su nuevo libro, sin embargo, es para colocar su concepto en la tradición secularizada de la doctrina de la palabra creadora, sugiriendo que guarda un parecido con la magia, el sacramento, la fantasía decimonónica o el anhelo de Kenneth Burke por «un acto puramente creador, original y gratuito, que no contemple nada más allá de sí mismo», cosa que dista de la idea de la literatura de Eagleton, una actividad con pies firmes en la realidad.

 

El crítico británico se distancia de Badiou con una de sus estrategias típicas: rastrea analíticamente las tradiciones en las que se enmarcan conceptos que utilizamos con frecuencia (así vincula posiciones radicales de la posmodernidad con la filosofía voluntarias medieval de Ockham o Duns Escoto). Quizá debamos leer el título como una provocación conservadora. Pero entendamos aquí «conservador» como aquel que retoma y reinserta momentos de la tradición (oculta o no) para juzgar el presente, una figura similar a la del coleccionista en Benjamin, que, por ejemplo, vio en Karl Kraus a un recolector de citas que manifiesta «no el poder de preservar sino el de purificar, el de arrancar de su contexto, de destruir». (Eagleton ahonda en esa figura en Walter Benjamin o hacia una crítica revolucionaria, de 1981). La pregunta sartreana «¿Qué es la literatura?» señala con mayor claridad las intenciones de este libro.

 

Comúnmente la cuestión se ha enmarcado en el debate entre nominalistas y realistas. Aunque la afinidad con los realistas y el escepticismo ante los nominalistas son claros, Eagleton no comete la torpeza de identificar la pregunta por la literatura con una cuestión ontológica («¿cuál es la esencia de la literatura?»). Aún así, se opone a un panorama teórico en el que los nominalistas (comúnmente liberales humanistas) han ganado terreno. Es decir, los teóricos que, como Stanley Fish, no son capaces de ver una diferencia específica entre el lenguaje ordinario y el literario (Eagleton mete en este saco también al Rancière de La palabra muda, quizás apresuradamente). Opta entonces por reconocer, sencillamente, que «la literatura» sigue funcionando como categoría y que una persona común es capaz de reconocer rasgos entre las obras literarias sin tener que recurrir a la metafísica trascendental (en ese punto acude a la noción «aires de familia» del Wittgenstein de las Investigaciones filosóficas). Posteriormente propone y explica escolásticamente una taxonomía provisional de estos parecidos de familia, a saber: lo ficcional, lo moral, lo lingüístico, lo no pragmático y lo normativo, que forman una compleja serie de redes que se superponen y entrecruzan. No son rasgos necesarios para la literatura y puede ocurrir que algún otro tipo de acto de la palabra (como un chiste) posea alguno de ellos. Tampoco son definiciones precisas, lo cual no significa que se esté dando pie a la indeterminación. Tal vez algunos vean en esta actitud una especie de agua tibia, pero Eagleton vuelve a probarse como crítico cauteloso y prudente.

 

Los momentos más deleitables de este libro se encuentran en su escolástica, es decir, en la catalogación de las posiciones a favor y en contra de un problema, de la que se desprenden las mejores y se evidencian las peores. Al abordar lo ficcional, Eagleton enumera sin piedad algunos de los disparates que se han escrito al respecto. Así, Gregory Currie recalca que una interferencia es razonable cuando cuenta con un alto grado de razonabilidad, y Margaret MacDonald nos anuncia presurosa que las novelas de Jane Austen existen. La actitud se repite cuando busca apoyar sus argumentos. El más importante en este libro es que la literatura y la crítica literaria son estrategias para responder a nuestras preguntas (al escribir, los autores plantean y superan un problema). También en este aspecto Eagleton continúa en la estela de Aristóteles, quien señaló que sólo formulamos preguntas que apuntan a sus respuestas. Una tradición que el inglés ve también en el Jameson de La cárcel del lenguaje, en Althusser y Foucault –quienes señalan que las preguntas aceptables determinan respuestas plausibles–, así como en Nietzsche y Marx. Al ver a la literatura como una praxis aristotélica, una actividad que no depende de factores externos, como podrían ser un dudoso reconocimiento o las regalías obtenidas por publicar un título, Eagleton insiste en su auténtico valor moral: la autodeterminación (socavando otros aspectos como la capacidad imaginativa que, suponen los liberales, es la habilidad que da pie a la empatía, olvidando graciosamente que también se necesita imaginación para ser cruel).

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/296ggdm
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

El mercado del arte pos-Brexit

 

Para nadie es una sorpresa que tras la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea todo cambie. No sólo la política y la economía se verán afectadas, el terreno del arte, cuya historia es parte de ambas, también sufrirá las consecuencias. Se augura cambios a la forma de organizar, mostrar y vender arte, según señala el historiador del arte Bendor Grosvenor. En el terreno económico, la caída de la libra, que no había alcanzado un valor tan bajo desde 1985, fue evidente y eso remite, inmediatamente, al funcionamiento del mercado del arte y al presupuesto para instituciones culturales.

 

Grosvenor anunciaba en una nota de opinión para The Art Newspaper: «En un primer momento, la venta del arte de Reino Unido será más barato para compradores extranjeros. Las próximas subastas podrían ser un éxitos sorprendente». Anoche, el cuadro de la artista miembro del grupo Young British Artits, Jenny Saville (Cambridge, 1970), Shift (1996-97) efectuada por Sotheby’s fue comprado por Liu Yiqian, coleccionista de arte, en seis millones de libras. Después de la subasta se ha señalado que tras el Brexit el mercado del arte podría beneficiarse pues se abre un espacio de negociación tras una ligera caída de la libra y un ligero descuento en los precios (del 10%); sin embargo, en dicha venta, la casa de subastas reunió un total de 49.3 millones de libras que, en comparación con el año anterior, significó una caída del 60%. También se vendieron cuadros del francés Jean Dubuffet y el rumano Adrian Ghenie. 

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/29bdSUU
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

El mercado del arte pos-Brexit

 

Para nadie es una sorpresa que tras la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea todo cambie. No sólo la política y la economía se verán afectadas, el terreno del arte, cuya historia es parte de ambas, también sufrirá las consecuencias. Se augura cambios a la forma de organizar, mostrar y vender arte, según señala el historiador del arte Bendor Grosvenor. En el terreno económico, la caída de la libra, que no había alcanzado un valor tan bajo desde 1985, fue evidente y eso remite, inmediatamente, al funcionamiento del mercado del arte y al presupuesto para instituciones culturales.

 

Grosvenor anunciaba en una nota de opinión para The Art Newspaper: «En un primer momento, la venta del arte de Reino Unido será más barato para compradores extranjeros. Las próximas subastas podrían ser un éxitos sorprendente». Anoche, el cuadro de la artista miembro del grupo Young British Artits, Jenny Saville (Cambridge, 1970), Shift (1996-97) efectuada por Sotheby’s fue comprado por Liu Yiqian, coleccionista de arte, en seis millones de libras. Después de la subasta se ha señalado que tras el Brexit el mercado del arte podría beneficiarse pues se abre un espacio de negociación tras una ligera caída de la libra y un ligero descuento en los precios (del 10%); sin embargo, en dicha venta, la casa de subastas reunió un total de 49.3 millones de libras que, en comparación con el año anterior, significó una caída del 60%. También se vendieron cuadros del francés Jean Dubuffet y el rumano Adrian Ghenie. 

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/29bdSUU
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Fondo de pensiones para artistas

 

 

El fondo de pensiones para artistas instituido en 2004 por el ex director de museos David Ross, el empresario Moti Shniberg y el economista, Dan Galai: Artist Pension Trust (Fideicomiso de Pensión para Artistas), anunció que ha logrado sus primeros dividendos, para los más de cuatrocientos artistas que participan en sus fideicomisos de Nueva York y Los Ángeles, después de un exitoso periodo de ventas. Los artistas afiliados han recibido entre 200 y mil setecientos dólares.

 

Fundada en 2004, APT, es el único servicio que ofrece a sus afiliados seguridad financiera a largo plazo. La colección reúne obras de dos mil artistas de 75 países, cada que una obra es vendida el artista recibe el 40% del valor, un 32% se destina a un fondo en beneficio a todos los artistas participantes del que cada uno recibe un porcentaje anual. El resto del dinero se reparte entre los inversores. Las ventas no tienen una periodicidad definida, un comité selecciona el momento más conveniente para que una obra salga al mercado. La venta se realiza en privado.

 

La compañía, que se ha establecido también en Londres, Berlín y Beijing, cuenta con una colección de 14 mil obras, convirtiéndose en una de las mayores colecciones privadas de arte contemporáneo valuada, aproximadamente, en cien millones de dólares. Un comité de cien curadores están a cargo de la selección de nuevas obras. También se buscan aumentar los ingresos prestando las obras a museos como la Tate, el MoMA y la Kunsthalle de la Deutsche Bank.

 

Se puede aplicar aquí: http://ift.tt/29cjH5Z

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/292MOrv
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Fondo de pensiones para artistas

 

 

El fondo de pensiones para artistas instituido en 2004 por el ex director de museos David Ross, el empresario Moti Shniberg y el economista, Dan Galai: Artist Pension Trust (Fideicomiso de Pensión para Artistas), anunció que ha logrado sus primeros dividendos, para los más de cuatrocientos artistas que participan en sus fideicomisos de Nueva York y Los Ángeles, después de un exitoso periodo de ventas. Los artistas afiliados han recibido entre 200 y mil setecientos dólares.

 

Fundada en 2004, APT, es el único servicio que ofrece a sus afiliados seguridad financiera a largo plazo. La colección reúne obras de dos mil artistas de 75 países, cada que una obra es vendida el artista recibe el 40% del valor, un 32% se destina a un fondo en beneficio a todos los artistas participantes del que cada uno recibe un porcentaje anual. El resto del dinero se reparte entre los inversores. Las ventas no tienen una periodicidad definida, un comité selecciona el momento más conveniente para que una obra salga al mercado. La venta se realiza en privado.

 

La compañía, que se ha establecido también en Londres, Berlín y Beijing, cuenta con una colección de 14 mil obras, convirtiéndose en una de las mayores colecciones privadas de arte contemporáneo valuada, aproximadamente, en cien millones de dólares. Un comité de cien curadores están a cargo de la selección de nuevas obras. También se buscan aumentar los ingresos prestando las obras a museos como la Tate, el MoMA y la Kunsthalle de la Deutsche Bank.

 

Se puede aplicar aquí: http://ift.tt/29cjH5Z

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/292MOrv
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

martes, 28 de junio de 2016

Revista de prensa

 

Porque el periodismo cultural todavía importa, estaremos revisando regularmente las secciones culturales de las versiones web de los principales periódicos internacionales. En esta ocasión, Guillermo Salazar, miembro del equipo de redacción de La Tempestad, ofrece un repaso comentado de las noticias más relevantes del mundo de la cultura, según la prensa mexicana, hoy martes 28 de junio de 2016.

 

La Jornada

Acerca de la reciente exposición de la obra de Caravaggio en el Thyssen-Bornemisza, de Madrid, Armando G. Tejeda, corresponsal de La Jornada, publicó:

 

La exposición Caravaggio y los pintores del norte escudriña en las llagas dolientes de un artista que vivió ensimismado, absorto ante la naturaleza, a la que siempre aspiró copiar con la máxima perfección y respeto.

 

Sinceramente dudamos que Michelangelo Merisi tuvieras tales aspiraciones. El primer pintor moderno (según Valéry) pintó y vivió en constante riña con la sociedad de su tiempo, su obra es ante todo crítica y cínica.

 

Milenio

Un titular inesperado:

 

Deslindan a Asamblea del robo de obras de Roberto Robaina

El diputado Luciano Jimeno Huanosta aclaró que el hurto de dichos lienzos fue un delito como los que a diario suceden en la CDMX.

 

No es que sea la noticia más destacada del mundo del arte, ni mucho menos. Pocos saben, porque a pocos interesa, que el ex ministro cubano de Relaciones Exteriores Roberto Robaina, aparte de haber sido expulsado por Fidel Castro del Partido Comunista de Cuba en 2002, acusado de «deslealtad», también es artista y coleccionista. La historia es que Luciano Jimeno Huanosta, diputado por el Partido Humanista en la Asamblea Legislativa (ALDF), movido por su profundo amor por la pintura organizó una exposición de la colección privada del ex canciller. El viernes pasado, durante el traslado de la obra a la ALDF, el taxista tuvo la astucia de desaparecer con 12 de las 45 pinturas de la irrelevante colección Robaina, mientras que el “comisario” de la obra buscaba cambio para pagar el pasaje. Otro día más en la CDMX.

 

Reforma

Redifusión de una nota generada por la Agencia EFE:

 

Exponen objetos de Frida en Tokio

Un bote repleto de pastillas azules, unas gafas de sol rayadas o unos guantes desvencijados son algunos de los objetos cotidianos de Frida Kahlo retratados por la fotógrafa Miyako Ishiuchi, que expone desde hoy en Tokio su serie fotográfica Frida is, (Frida es) sobre las pertenencias de la pintora mexicana.

«La fama mundial de Frida Kahlo es enorme, pero tras ella había una mujer normal, como la mayoría de nosotras, que leía libros o tomaba pastillas».

 

¿Qué debiera sorprendernos más?, ¿que se siga lucrando con el melodrama doméstico basado en la vida de Frida Kahlo o su incuestionable relevancia para los medios locales?

 

Excélsior

En el suplemento “Expresiones”, de la pluma de Virginia Bautista:

 

Centro Cultural Indianilla, una década

Celebra con la muestra retrospectiva “El mundo mar del tiempo”, del artista Roger von Gunten.

 

De la inmortal Generación de la Ruptura, el austriaco Von Gunten es quizá el pintor menos interesante, sin embargo aprovechamos la noticia de Excélsior para preguntar ¿Qué significó pintar en los noventa?

 

El Universal

Sonia Sierra nos informa sobre algo de lo que no estábamos al tanto:

 

Videobrasil, un acervo del sur geopolítico, en exhibición

El laboratorio de Arte Alameda presenta, hasta el 24 de julio, de este festival brasileño que dan cuenta de problemáticas que sufre la humanidad.

 

De rebote, surge la pregunta ineludible: ¿de qué manera los artistas mexicanos están dando cuenta de las problemáticas que sufre la sociedad mexicana?

 

En otras noticias

Ayer murió el actor italiano Bud Spencer (Carlo Pedersoli), y Douglas Coupland busca al doble de Van Gogh.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/28Z2MOA
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Revista de prensa

 

Porque el periodismo cultural todavía importa, estaremos revisando regularmente las secciones culturales de las versiones web de los principales periódicos internacionales. En esta ocasión, Guillermo Salazar, miembro del equipo de redacción de La Tempestad, ofrece un repaso comentado de las noticias más relevantes del mundo de la cultura, según la prensa mexicana, hoy martes 28 de junio de 2016.

 

La Jornada

Acerca de la reciente exposición de la obra de Caravaggio en el Thyssen-Bornemisza, de Madrid, Armando G. Tejeda, corresponsal de La Jornada, publicó:

 

La exposición Caravaggio y los pintores del norte escudriña en las llagas dolientes de un artista que vivió ensimismado, absorto ante la naturaleza, a la que siempre aspiró copiar con la máxima perfección y respeto.

 

Sinceramente dudamos que Michelangelo Merisi tuvieras tales aspiraciones. El primer pintor moderno (según Valéry) pintó y vivió en constante riña con la sociedad de su tiempo, su obra es ante todo crítica y cínica.

 

Milenio

Un titular inesperado:

 

Deslindan a Asamblea del robo de obras de Roberto Robaina

El diputado Luciano Jimeno Huanosta aclaró que el hurto de dichos lienzos fue un delito como los que a diario suceden en la CDMX.

 

No es que sea la noticia más destacada del mundo del arte, ni mucho menos. Pocos saben, porque a pocos interesa, que el ex ministro cubano de Relaciones Exteriores Roberto Robaina, aparte de haber sido expulsado por Fidel Castro del Partido Comunista de Cuba en 2002, acusado de «deslealtad», también es artista y coleccionista. La historia es que Luciano Jimeno Huanosta, diputado por el Partido Humanista en la Asamblea Legislativa (ALDF), movido por su profundo amor por la pintura organizó una exposición de la colección privada del ex canciller. El viernes pasado, durante el traslado de la obra a la ALDF, el taxista tuvo la astucia de desaparecer con 12 de las 45 pinturas de la irrelevante colección Robaina, mientras que el “comisario” de la obra buscaba cambio para pagar el pasaje. Otro día más en la CDMX.

 

Reforma

Redifusión de una nota generada por la Agencia EFE:

 

Exponen objetos de Frida en Tokio

Un bote repleto de pastillas azules, unas gafas de sol rayadas o unos guantes desvencijados son algunos de los objetos cotidianos de Frida Kahlo retratados por la fotógrafa Miyako Ishiuchi, que expone desde hoy en Tokio su serie fotográfica Frida is, (Frida es) sobre las pertenencias de la pintora mexicana.

«La fama mundial de Frida Kahlo es enorme, pero tras ella había una mujer normal, como la mayoría de nosotras, que leía libros o tomaba pastillas».

 

¿Qué debiera sorprendernos más?, ¿que se siga lucrando con el melodrama doméstico basado en la vida de Frida Kahlo o su incuestionable relevancia para los medios locales?

 

Excélsior

En el suplemento “Expresiones”, de la pluma de Virginia Bautista:

 

Centro Cultural Indianilla, una década

Celebra con la muestra retrospectiva “El mundo mar del tiempo”, del artista Roger von Gunten.

 

De la inmortal Generación de la Ruptura, el austriaco Von Gunten es quizá el pintor menos interesante, sin embargo aprovechamos la noticia de Excélsior para preguntar ¿Qué significó pintar en los noventa?

 

El Universal

Sonia Sierra nos informa sobre algo de lo que no estábamos al tanto:

 

Videobrasil, un acervo del sur geopolítico, en exhibición

El laboratorio de Arte Alameda presenta, hasta el 24 de julio, de este festival brasileño que dan cuenta de problemáticas que sufre la humanidad.

 

De rebote, surge la pregunta ineludible: ¿de qué manera los artistas mexicanos están dando cuenta de las problemáticas que sufre la sociedad mexicana?

 

En otras noticias

Ayer murió el actor italiano Bud Spencer (Carlo Pedersoli), y Douglas Coupland busca al doble de Van Gogh.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/28Z2MOA
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Despliegues y Ensambles

 

Tres documentales mexicanos complementan el Pabellón de México, Despliegues y Ensambles, comisariado por Pablo Landa Ruiloba, en la Bienal de Arquitectura de Venecia de este año. Despliegues y Ensambles, se concentra en la transmisión y aplicación de los saberes arquitectónicos desarrollados en el territorio y cuestiona el papel social de los arquitectos y de la arquitectura en México. Para complementar el enfoque, se proyectan tres documentales.

 

El patio de mi casa (2015), de Carlos Hagerman. El cineasta mexicano habla de la casa en la que se crío y de sus padres, Doris y Oscar, quienes han dedicado su vida a la enseñanza y a la arquitectura rural. Óscar es un reconocido arquitecto y diseñador que ha concentrado su producción en la construcción de casas que satisfagan las necesidades de las personas. Éste ve a la casa como un amigo y al patio como un espacio domesticado en el que se puede estar afuera y que conecta con el paisaje. A través del diseño y la arquitectura ha buscado, durante más de cuarenta años en diferentes comunidades rurales e indígenas de México, hacer un mundo que le pertenezca a la gente. El documental muestra no sólo un retrato de la vida de los padres del cineasta, sino la voluntad de «transformar la vida de las personas a través de la idea de seguir enseñando y aprendiendo».

 

 

 

 

El hogar al revés (2014), segundo largometraje de la documentalista tijuanense Itzel Martínez del Cañizo, muestra la vida cotidiana de tres jóvenes que habitan una zona de interés social en la periferia de Tijuana. A través de una historia de amistad y amor juvenil, Martínez del Cañizo explora las nuevas formas de cultura urbana que surgen en estos desarrollos de vivienda popular: construcciones precarias y desechables. Una mirada crítica a un entendido de progreso de la sociedades contemporáneas a través de la construcción que aborda también temas como la pobreza, la juventud y la cultura fronteriza.

 

 

 

 

Hacer ciudad / Ciudad ilusoria (2013), Guillermo Amato, Amanda de la Garza y Hugo Royer crean un documental en el cual diferentes especialistas, entre ellos arquitectos, responden a dos preguntas: ¿Qué es hacer ciudad? y ¿qué puede hacer ciudad? Seis conversaciones que tratan de arrojar un poco de luz respecto al tema y por medio de las cuales se exploran distintos enfoques y propuestas arquitectónicas surgidas en la Ciudad de México que buscan incidir de manera positiva en el contexto urbano. Paloma Vera, Gustavo Lipkau, José María Gutiérrez y David Mora, son algunos de los entrevistados. El objetivo es plantear que la ciudad aún tiene otras posibilidades.  

 

 

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/292d7fZ
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Despliegues y Ensambles

 

Tres documentales mexicanos complementan el Pabellón de México, Despliegues y Ensambles, comisariado por Pablo Landa Ruiloba, en la Bienal de Arquitectura de Venecia de este año. Despliegues y Ensambles, se concentra en la transmisión y aplicación de los saberes arquitectónicos desarrollados en el territorio y cuestiona el papel social de los arquitectos y de la arquitectura en México. Para complementar el enfoque, se proyectan tres documentales.

 

El patio de mi casa (2015), de Carlos Hagerman. El cineasta mexicano habla de la casa en la que se crío y de sus padres, Doris y Oscar, quienes han dedicado su vida a la enseñanza y a la arquitectura rural. Óscar es un reconocido arquitecto y diseñador que ha concentrado su producción en la construcción de casas que satisfagan las necesidades de las personas. Éste ve a la casa como un amigo y al patio como un espacio domesticado en el que se puede estar afuera y que conecta con el paisaje. A través del diseño y la arquitectura ha buscado, durante más de cuarenta años en diferentes comunidades rurales e indígenas de México, hacer un mundo que le pertenezca a la gente. El documental muestra no sólo un retrato de la vida de los padres del cineasta, sino la voluntad de «transformar la vida de las personas a través de la idea de seguir enseñando y aprendiendo».

 

 

 

 

El hogar al revés (2014), segundo largometraje de la documentalista tijuanense Itzel Martínez del Cañizo, muestra la vida cotidiana de tres jóvenes que habitan una zona de interés social en la periferia de Tijuana. A través de una historia de amistad y amor juvenil, Martínez del Cañizo explora las nuevas formas de cultura urbana que surgen en estos desarrollos de vivienda popular: construcciones precarias y desechables. Una mirada crítica a un entendido de progreso de la sociedades contemporáneas a través de la construcción que aborda también temas como la pobreza, la juventud y la cultura fronteriza.

 

 

 

 

Hacer ciudad / Ciudad ilusoria (2013), Guillermo Amato, Amanda de la Garza y Hugo Royer crean un documental en el cual diferentes especialistas, entre ellos arquitectos, responden a dos preguntas: ¿Qué es hacer ciudad? y ¿qué puede hacer ciudad? Seis conversaciones que tratan de arrojar un poco de luz respecto al tema y por medio de las cuales se exploran distintos enfoques y propuestas arquitectónicas surgidas en la Ciudad de México que buscan incidir de manera positiva en el contexto urbano. Paloma Vera, Gustavo Lipkau, José María Gutiérrez y David Mora, son algunos de los entrevistados. El objetivo es plantear que la ciudad aún tiene otras posibilidades.  

 

 

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/292d7fZ
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Betty Davis, inédita

 

 

 

 

 

El 14 y 20 de mayo de 1969, Betty Davis grabó junto a Herbie Hancock, Wayne Shorter, John McLaughlin, Mitch Mitchell (baterista de Jimi Hendrix Experience), y otros. El resultado de aquello, producido por el propio Miles Davis y Teo Macero, nunca fue publicado. Hoy, la firma Light in the Attic, que en los últimos años ha reeditado los discos de Betty realizados entre 1973 y 1975, lanza el disco de aquella sesión que se creía perdida, bajo el nombre de The Columbia Years 1968-1969. Todas las canciones son inéditas, excepto una. El disco incluye también, una sesión de 1968 de Hugh Masekela y The Crusaders.

 

La edición de The Columbia Years 1968-1969 gozó de la participación de Betty. La edición incluye una entrevista con la cantante, quien fuera esposa del jazzista entre 1968 y 1969. El próximo año está anunciado el estreno de una película sobre la vida de la reina del funk de los setentas: Nasty Gal: The Many Lives of Funk Queen Betty Davis, dirigida por Phil Cox y Damon Smith. 

 

 

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/291Arbx
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Betty Davis, inédita

 

 

 

 

 

El 14 y 20 de mayo de 1969, Betty Davis grabó junto a Herbie Hancock, Wayne Shorter, John McLaughlin, Mitch Mitchell (baterista de Jimi Hendrix Experience), y otros. El resultado de aquello, producido por el propio Miles Davis y Teo Macero, nunca fue publicado. Hoy, la firma Light in the Attic, que en los últimos años ha reeditado los discos de Betty realizados entre 1973 y 1975, lanza el disco de aquella sesión que se creía perdida, bajo el nombre de The Columbia Years 1968-1969. Todas las canciones son inéditas, excepto una. El disco incluye también, una sesión de 1968 de Hugh Masekela y The Crusaders.

 

La edición de The Columbia Years 1968-1969 gozó de la participación de Betty. La edición incluye una entrevista con la cantante, quien fuera esposa del jazzista entre 1968 y 1969. El próximo año está anunciado el estreno de una película sobre la vida de la reina del funk de los setentas: Nasty Gal: The Many Lives of Funk Queen Betty Davis, dirigida por Phil Cox y Damon Smith. 

 

 

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/291Arbx
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Charla sobre el limbo (2)

 

Aquí la segunda entrega de la charla iniciada el 14 de junio entre Pablo Helguera, pedagogo del arte, y Óscar Benassini, coeditor de La Tempestad, sobre el limbo, a propósito del seminario sobre el tema, organizado por Alumnos47 que imparte, actualmente, Helguera.

 

Óscar Benassini: En tu correo anterior dijiste:

 

«Me interesan más aquellas cajas donde ha habido algo que aquellas donde hay algo. Me interesan aún más las cajas donde se dice que había algo y ya no lo hay, aunque no sea cierto. Y las que más me interesan son aquellas cajas de las que desconozco su existencia, tanto de sus exterior como de su interior. Esas cajas son instancias de limbo.»

 

 

Esto me hace pensar, inmediatamente, en el “cubo blanco” –¿un limbo ocasional?— de una galería o un museo. ¿Qué piensas de esa convergencia?

 

Pablo Helguera: No me parece que el cubo blanco sea algún tipo de limbo –en todo caso es un limbo falso. El limbo se refiere a aquella condición de algo que no ha sido definido hasta el momento, mientras que el cubo blanco es en realidad un mecanismo muy concreto utilizado para implementar la narrativa del modernismo. El cubo blanco en teoría un espacio vacío, pero es en realidad un recipiente delimitado (razón por la cual hay mucho tipo de arte que simplemente no cabe ni funciona dentro del cubo blanco). Es como decir que una tortilla es un limbo ocasional. Debido a la función que sabemos que tiene la tortilla, e incluso si no la comemos ni la usamos, conocemos su potencial y sus posibilidades de uso. El limbo en cambio es aquello del cual desconocemos su razón de ser, su potencial y sus posibilidades de uso.

 

 

OB: Otra cosa, para ti, ¿un limbo reuniría almas o cuerpos?

 

PH: En la tradición cristiana, el limbo era el primer círculo del infierno adonde iban aquellas almas destinadas a existir por toda la eternidad sin poder tener jamás relación con Dios. En lo personal, desafortunadamente yo no creo en Dios ni en la existencia del alma. Pero todos nosotros presenciamos infinidad de cuerpos perdidos, y reunidos, en varios limbos-sociales, políticos, económicos.

 

 

OB: Justo quería llegar a la instancia del limbo-político, que es lo que planteas en el curso de Alumnos47: el limbo como un espacio social de participación. ¿Qué permite la reunión de cuerpos e ideas en [usando tus palabras] «aquello del cual desconocemos su razón de ser, su potencial y sus posibilidades de uso»? ¿Cómo puede ser el limbo o un limbo un espacio para la participación y el aprendizaje?

 

PH: Desde el punto de vista de la pedagogía crítica, el aprendizaje es el proceso mediante el cual uno adquiere conciencia del lugar en el que uno se encuentra (lo que Paulo Freire denomina conscientização). El problema de encontrarse en un limbo político o social es precisamente el hecho que nos sabemos extraviados o atorados en una situación que no comprendemos bien o del todo— algo que genera, entre otras cosas, ansiedad y desesperación. Lograr entender la condición en la que nos encontramos es crucial para poder salir de ella. De ahí que la educación haya sido siempre un arma fundamental para preparar a una sociedad a cuestionarse y transformarse— y que también se utilice como instrumento para adoctrinar y dominar o para imponer valores morales o éticos de diversos tipos. Es decir: la educación es una herramienta para erradicar el limbo.

 

En nuestra siguiente sesión, el grupo de Alumnos se reunirá en Chalco, donde en el siglo XIX el anarquista griego Plotino Rhodakanaty abrió una escuela para introducir a los campesinos mexicanos en los principios del socialismo. La escuela libre de Chalco de Rhodakanaty se considera un proyecto importante en el desarrollo del pensamiento revolucionario y el comienzo del anarquismo en México.

 

Pero quisiera añadir, quizá para complicar las cosas y a riesgo de sonar un poco hermético, que lo que me interesa en este curso no es sólo la posibilidad de explorar colectivamente el proceso de concientización freireriano, sino el uso mismo del limbo como estrategia artística. Quiero decir que el arte de interacción social (con el que se me suele asociar) se suele caracterizar por generar un espacio de ambivalencia, de ambigüedad, de multivalencia, dentro del cual se pueden generar nuevas reflexiones. De ahí que este curso sea de “capacitación y uso” del limbo: teoría y práctica.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/291wJkf
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Charla sobre el limbo (2)

 

Aquí la segunda entrega de la charla iniciada el 14 de junio entre Pablo Helguera, pedagogo del arte, y Óscar Benassini, coeditor de La Tempestad, sobre el limbo, a propósito del seminario sobre el tema, organizado por Alumnos47 que imparte, actualmente, Helguera.

 

Óscar Benassini: En tu correo anterior dijiste:

 

«Me interesan más aquellas cajas donde ha habido algo que aquellas donde hay algo. Me interesan aún más las cajas donde se dice que había algo y ya no lo hay, aunque no sea cierto. Y las que más me interesan son aquellas cajas de las que desconozco su existencia, tanto de sus exterior como de su interior. Esas cajas son instancias de limbo.»

 

 

Esto me hace pensar, inmediatamente, en el “cubo blanco” –¿un limbo ocasional?— de una galería o un museo. ¿Qué piensas de esa convergencia?

 

Pablo Helguera: No me parece que el cubo blanco sea algún tipo de limbo –en todo caso es un limbo falso. El limbo se refiere a aquella condición de algo que no ha sido definido hasta el momento, mientras que el cubo blanco es en realidad un mecanismo muy concreto utilizado para implementar la narrativa del modernismo. El cubo blanco en teoría un espacio vacío, pero es en realidad un recipiente delimitado (razón por la cual hay mucho tipo de arte que simplemente no cabe ni funciona dentro del cubo blanco). Es como decir que una tortilla es un limbo ocasional. Debido a la función que sabemos que tiene la tortilla, e incluso si no la comemos ni la usamos, conocemos su potencial y sus posibilidades de uso. El limbo en cambio es aquello del cual desconocemos su razón de ser, su potencial y sus posibilidades de uso.

 

 

OB: Otra cosa, para ti, ¿un limbo reuniría almas o cuerpos?

 

PH: En la tradición cristiana, el limbo era el primer círculo del infierno adonde iban aquellas almas destinadas a existir por toda la eternidad sin poder tener jamás relación con Dios. En lo personal, desafortunadamente yo no creo en Dios ni en la existencia del alma. Pero todos nosotros presenciamos infinidad de cuerpos perdidos, y reunidos, en varios limbos-sociales, políticos, económicos.

 

 

OB: Justo quería llegar a la instancia del limbo-político, que es lo que planteas en el curso de Alumnos47: el limbo como un espacio social de participación. ¿Qué permite la reunión de cuerpos e ideas en [usando tus palabras] «aquello del cual desconocemos su razón de ser, su potencial y sus posibilidades de uso»? ¿Cómo puede ser el limbo o un limbo un espacio para la participación y el aprendizaje?

 

PH: Desde el punto de vista de la pedagogía crítica, el aprendizaje es el proceso mediante el cual uno adquiere conciencia del lugar en el que uno se encuentra (lo que Paulo Freire denomina conscientização). El problema de encontrarse en un limbo político o social es precisamente el hecho que nos sabemos extraviados o atorados en una situación que no comprendemos bien o del todo— algo que genera, entre otras cosas, ansiedad y desesperación. Lograr entender la condición en la que nos encontramos es crucial para poder salir de ella. De ahí que la educación haya sido siempre un arma fundamental para preparar a una sociedad a cuestionarse y transformarse— y que también se utilice como instrumento para adoctrinar y dominar o para imponer valores morales o éticos de diversos tipos. Es decir: la educación es una herramienta para erradicar el limbo.

 

En nuestra siguiente sesión, el grupo de Alumnos se reunirá en Chalco, donde en el siglo XIX el anarquista griego Plotino Rhodakanaty abrió una escuela para introducir a los campesinos mexicanos en los principios del socialismo. La escuela libre de Chalco de Rhodakanaty se considera un proyecto importante en el desarrollo del pensamiento revolucionario y el comienzo del anarquismo en México.

 

Pero quisiera añadir, quizá para complicar las cosas y a riesgo de sonar un poco hermético, que lo que me interesa en este curso no es sólo la posibilidad de explorar colectivamente el proceso de concientización freireriano, sino el uso mismo del limbo como estrategia artística. Quiero decir que el arte de interacción social (con el que se me suele asociar) se suele caracterizar por generar un espacio de ambivalencia, de ambigüedad, de multivalencia, dentro del cual se pueden generar nuevas reflexiones. De ahí que este curso sea de “capacitación y uso” del limbo: teoría y práctica.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/291wJkf
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Taller Multinacional, cursos

 

 

Taller Multinacional, una iniciativa dirigida por Miguel Rodríguez Sepúlveda y Fernanda Mejía, que buscan gestar y producir proyectos de arte contemporáneo, ha echado a andar una serie de cursos que te presentamos a continuación:

 

Tendencias y reflexiones en el arte actual (seminario en línea)

 

Un curso dividido en siete discusiones (postfotografía, postproducción, ecoestética, nowtopia y permacultura, pintura otra, postprivacidad y activismo e imaginación) dirigidas por Yunuen Díaz, del 29 de junio al 23 de agosto. El curso está dirigido a estudiantes de artes visuales y al público en general interesado en el tema con formación inicial o media en la disciplina. Además de abordar siete tendencias recientes en las artes visuales, se reflexionará sobre las teorías estéticas que se han dado desde los años ochenta hasta la actualidad. Debido a su modalidad, cada uno de los alumnos elige los días y horarios para participar, hacer sus lecturas y realizar sus tareas.

 

Fotografía Antropológica: La cámara como herramienta en la investigación social (seminario en línea)

 

Taller teórico-práctico, actualmente en curso, impartido por Camila Álvarez hasta el 16 de agosto. Dirigido a estudiantes de fotografía, fotógrafos profesionales y científicos sociales interesados en la imagen como forma de conocimiento. Buscando conectar arte y ciencia a través de la imagen, el curso propone un acercamiento al conocimiento del otro a partir de la mediación de la cámara fotográfica de un trabajo de campo sostenido. Se brindarán elementos teóricos y metodológicos para la indagación social y se abordarán los principios de la fotografía como lenguaje visual. Se privilegiará la producción fotográfica de los alumnos.

 

Introducción a la arteterapia y psicología positiva (diplomado en línea)

 

La arteterapia o psicología del arte vincula a la psicología y todas las manifestaciones artísticas involucrando el cuerpo humano con sus sentidos, percepciones, proceso creativo y etapas, materiales, espacios de creación, colores, productos artísticos, para atender las necesidades psicológicas y emocionales del ser humano. El curso está dirigido a estudiantes de artes visuales, artistas visuales, tesistas de licenciatura y maestría en artes visuales y profesionales de otras disciplinas interesados en las artes visuales. Este curso tiene como objetivo comprender la relación entre la Psicología Positiva, el arte y la forma en la que la conducta humana se modifica de manera radical debido a la práctica artística. Dirigido por Aurora Luna Walss, inicia el 29 de junio y termina el 23 de agosto.  

 

Cómo poner precio a tu obra (curso en video)

 

Este curso se analizarán las dinámicas más comunes para calcular cómo poner precio a una obra como artista visual buscando el equilibrio que cubra tus gastos básicos, genere una ganancia y, además, esté en sintonía con el mercado, buscando que tu trabajo sea sostenible en el arte. El curso funciona así: el alumno recibe acceso, por cuatro semanas, a las tres secciones que componen el video. Las dudas se envían y responden vía correo electrónico. Este curso está dirigido a artistas visuales, pintores, escultores, dibujantes, tatuadores, audiovisuales, fotógrafos, joyeros, gestores y artistas en general. El curso es parte del programa Vivir del arte.

 

 



from La Tempestad http://ift.tt/291t2u1
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad