martes, 31 de diciembre de 2019

La selección de los críticos

2019 agoniza y nos enfrentamos al tema de las listas de lo mejor del año que enumeran ‘las mejores películas’ que se exhibieron ya no sólo en México, sino frente a los ojos de quienes hacen sus propios recuentos. Casi siempre se trata de miembros de la prensa y críticos de cine que son los más interesados en la materia y que, además, tienen los medios y las oportunidades para ver películas a las que el resto de la audiencia no tiene acceso.

En un ejercicio que además de intentar salirse del canon de los recuentos homogéneos  —que no dejan de dictarse por lo que alcanzó más atención a nivel mediático, ya sea mainstream o festivalero , convocamos a 10 cinéfilos de distinto criterio, interés y gusto cinematográfico, para que nos den sus 10 películas preferidas vistas durante el año que termina. Los lineamientos: que las películas se hayan estrenado en salas o en servicios de streaming durante 2019, incluir al menos dos cintas mexicanas de debut reciente (comercial o de festivales), y la posibilidad de mencionar hasta 3 filmes de otras épocas.

Aquí, un mapa variopinto de sensibilidades. 

 

Alonso Díaz de la Vega – Crítico de cine

L’île aux Oiseaux (Sergio da Costa, Maya Kosa, 2019) 

La flor (Mariano Llinás, 2018) 

Touch Me Not (Adina Pintilie, 2018) 

Cohen (James Benning, 2018)

The Irishman (Martin Scorsese, 2018)

Ya no estoy aquí (Fernando Frías, 2019)

Familia de medianoche (Luke Lorentzen, 2019)

Liberté (Albert Serra, 2019)

En tránsito (Christian Petzold, 2018)

High Life (Claire Denis, 2018)

 

Amira Ortiz Azuara – Crítica de cine 

Ad Astra (James Gray, 2019)

As duas Irenes (Fabio Meira, 2017)

Atlantique (Mati Diop, 2019)

The Guilty (Gustav Möller, 2018)

Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019)

Honey boy (Alma Har’el, 2019)

La camarista (Lila Avilés, 2018)

La paloma y el lobo (Carlos Lenin, 2019)

Las cinéphilas (María Álvarez, 2017)

Varda por Agnès (Agnès Varda, 2019)

 

Ana Laura Perez – Crítica de cine y editora

Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019)

Arabia (Affonso Uchoa, João Dumans, 2017)

Border (Ali Abassi, 2018)

Largo viaje hacia la noche (Bi Gan, 2018)

En tránsito (Christian Petzold, 2018)

La paloma y el lobo (Carlos Lenin, 2019)

La camarista (Lila Avilés, 2018)

Les yeux sans visage (George Franju, 1960)

Los Caifanes (Juan Ibáñez, 1967) 

Enamorada (Emilio Fernández, 1946)

 

Carlos Rgó – Crítico de cine

An Elephant Sitting Still (Hu Bo, 2018)

Liberté (Albert Serra, 2019)

¿Qué harás cuando el mundo esté en llamas? (Roberto Minervini, 2018) 

Tarde para morir joven (Dominga Sotomayor, 2018)

The Grand Bizarre (Jodie Mack, 2018)

Ya no estoy aquí (Fernando Frías, 2019)

Soles negros (Julien Elie, 2019)

O som da Terra a Tremer (Rita Azevedo, 1990)

Corps à cœur (Paul Vecchiali, 1979)

Brise-glace (Raúl Ruiz, 1988)

 

Eduardo Cruz – Ilustrador y crítico de cine

La flor (Mariano Llinás, 2018) 

Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019)

Liberté (Albert Serra, 2019)

Onde o verão vai (episódios da juventude) (David Pinheiro Vicente, 2018)

Sete anos em Maio (Affonso Uchôa, 2019)

Príncipe de Paz (Clemente Castor, 2019)

Caballerango (Juan Pablo González, 2018)

O som da Terra a Tremer (Rita Azevedo, 1990)

D’Est (Chantal Akerman, 1993)

Encore (Paul Vecchiali, 1988)

 

Jorge Negrete – Crítico de cine

L’île aux Oiseaux (Sergio da Costa, Maya Kosa, 2019)

Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019)

Ad Astra (James Gray, 2019)

Crawl (Alexandre Aja, 2019)

Observar las aves (Andrea Martínez Crowther, 2019)

Mano de obra (David Zonana, 2019)

Corps à cœur (Paul Vecchiali, 1979)

Susana (Luis Buñuel, 1951)

O som da Terra a Tremer (Rita Azevedo, 1990)

Bonus:

La daga en el corazón (Yann Gonzalez, 2018)

The Mule (Clint Eastwood, 2018)

High Life (Claire Denis, 2018)

 

Magaly Olivera – Crítica de cine y editora

What You Gonna Do When the World’s on Fire? (Roberto Minervini, 2018)

Midnight Traveler (Hassan Fazili, 2019)

Family Romance, LLC (Werner Herzog, 2019)

The Body Remembers When the World Broke Open (Elle-Máijá Tailfeathers, Kathleen Hepburn, 2019)

Erased,___Ascent of the Invisible (Ghassan Halwani, 2018)

Burning (Lee Chang-dong, 2018) 

Soles negros (Julien Elie, 2019)

¿Te has preguntado quién disparó? (Travis Wilkerson, 2017)

Encore (Paul Vecchiali, 1988)

Outtakes from the Life of a Happy Man (Jonas Mekas, 2012)

 

Mariana Dianela Torres – Cineasta experimental

Cohen (James Benning, 2018)

La flor (Mariano Llinás, 2018)

The Grand Bizarre (Jodie Mack, 2018)
Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019)

Varda por Agnès (Agnès Varda, 2019)

Cómprame un revólver (Julio Hernández Cordón, 2018)

La caótica vida de Nada Kadic (Marta Hernaiz Pidal, 2018)

D’Est (Chantal Akerman, 1993)

A Colecção Invisível (Rita Azevedo Gomes, 2009)

Anselmo (Chick Strand, 1967)

Bonus:

El río y la muerte (Luis Buñuel, 1954) 

Rushing Green with Horses (Ute Aurand, 2019)

 

Salvador Amores – Crítico de cine y cineasta experimental 

Rushing Green with Horses (Ute Aurand, 2019)

Classical Period (Ted Fendt, 2018) 

Dead Souls (Wang Bing, China, 2018) 

Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019)

Danses macabres, squelettes et autres fantaisies (Rita Azevedo Gomes, Pierre Léon y Jean-Louis Schefer, Francia-Portugal, 2019)

Escocia, San Gregorio + O rio escapa (Eduardo Makoszay, 2019)

Mi piel luminosa (Nicolás Pereda y Gabino Rodríguez, 2019)

En lugar de títulos quisiera mencionar tres acontecimientos cinéfilos que marcaron a la Ciudad de México este año:

-El foco a Paul Vecchiali organizado por el Cineclub 15 asientos y el Festival Black Canvas FCC

-La retrospectiva a Gaumont en la Cineteca Nacional donde se pudieron ver, en restauraciones prístinas, Le plaisir (Max Ophuls, 1952) y Elena et les hommes (Jean Renoir, 1956)

-Un empate triple entre la proyección en 16mm de la Trilogía Anselmo (Chick Strand, 1966-1983) en el Cineclub 15 asientos, la proyección de las películas de Julie Murray en 16mm durante Ambulante. Gira de documentales, y la retrospectiva de Yasuzo Masumura en la Cineteca Nacional.

 

Rafael Guilhem – Crítico de cine

 Dead Souls (Wang Bing, 2018)

¿Te has preguntado quién disparó? (Travis Wilkerson, 2017)

La flor (Mariano Llinás, 2018)

High Life (Claire Denis, 2018)

If Beale Street Could Talk (Barry Jenkins, 2018)

Bonus:

Siete años en mayo (Affonso Uchôa, 2019) – Black Canvas FCC

With My Husband’s Consent (Yasuzô Masumura, 1964)

Crónica de Anna Magdalena Bach (Danièle Huillet & Jean-Marie Straub, 1968)

O som da Terra a Tremer (Rita Azevedo, 1990)

Soles negros (Julien Elie, 2018)

La caótica vida de Nada Kadić (Marta Hernaiz, 2018)



from La Tempestad https://ift.tt/2ZGzJLN
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Función navideña incluyente en Cinépolis

Con motivo de la temporada navideña, Cinépolis proyectará la película Last Christmas: Otra oportunidad para amar (2019), de Paul Feig, adaptada para personas con discapacidad auditiva y visual. Se trata de una iniciativa del proyecto Cinépolis Accesible.

Las Funciones Incluyentes Cinépolis buscan propiciar una mejor experiencia para el público con algún trastorno del neurodesarrollo, con discapacidad intelectual, visual o auditiva. Para poder disfrutar de la película es necesario descargar la app GoAll en un dispositivo móvil en la Play Store (Android) o en la App Store (iOS iPhone). A través de esta aplicación las personas con discapacidad auditiva pueden elegir entre ver en su dispositivo subtítulos para sordos o una interpretación simultánea a la Lengua de Señas Mexicana. Para las personas con discapacidad visual se brinda una audiodescripción de la película. Es necesario que el espectador lleve sus propios audífonos alámbricos (no bluetooth).

Estas proyecciones no tienen precio especial, las tarifas del boleto son las mismas que cada cine tiene asignado, y se realizan únicamente en aquellos complejos que han sido habilitados para sedes. Se pueden buscar en la sección ubicados en la sección “Cines con Funciones Incluyentes” en la página www.cinepolis.com/promocion/funcion-incluyente.



from La Tempestad https://ift.tt/2QcFJbJ
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

La selección de los críticos

2019 agoniza y nos enfrentamos al tema de las listas de lo mejor del año que enumeran ‘las mejores películas’ que se exhibieron ya no sólo en México, sino frente a los ojos de quienes hacen sus propios recuentos. Casi siempre se trata de miembros de la prensa y críticos de cine que son los más interesados en la materia y que, además, tienen los medios y las oportunidades para ver películas a las que el resto de la audiencia no tiene acceso.

En un ejercicio que además de intentar salirse del canon de los recuentos homogéneos  —que no dejan de dictarse por lo que alcanzó más atención a nivel mediático, ya sea mainstream o festivalero , convocamos a 10 cinéfilos de distinto criterio, interés y gusto cinematográfico, para que nos den sus 10 películas preferidas vistas durante el año que termina. Los lineamientos: que las películas se hayan estrenado en salas o en servicios de streaming durante 2019, incluir al menos dos cintas mexicanas de debut reciente (comercial o de festivales), y la posibilidad de mencionar hasta 3 filmes de otras épocas.

Aquí, un mapa variopinto de sensibilidades. 

 

Alonso Díaz de la Vega – Crítico de cine

L’île aux Oiseaux (Sergio da Costa, Maya Kosa, 2019) 

La flor (Mariano Llinás, 2018) 

Touch Me Not (Adina Pintilie, 2018) 

Cohen (James Benning, 2018)

The Irishman (Martin Scorsese, 2018)

Ya no estoy aquí (Fernando Frías, 2019)

Familia de medianoche (Luke Lorentzen, 2019)

Liberté (Albert Serra, 2019)

En tránsito (Christian Petzold, 2018)

High Life (Claire Denis, 2018)

 

Amira Ortiz Azuara – Crítica de cine 

Ad Astra (James Gray, 2019)

As duas Irenes (Fabio Meira, 2017)

Atlantique (Mati Diop, 2019)

The Guilty (Gustav Möller, 2018)

Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019)

Honey boy (Alma Har’el, 2019)

La camarista (Lila Avilés, 2018)

La paloma y el lobo (Carlos Lenin, 2019)

Las cinéphilas (María Álvarez, 2017)

Varda por Agnès (Agnès Varda, 2019)

 

Ana Laura Perez – Crítica de cine y editora

Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019)

Arabia (Affonso Uchoa, João Dumans, 2017)

Border (Ali Abassi, 2018)

Largo viaje hacia la noche (Bi Gan, 2018)

En tránsito (Christian Petzold, 2018)

La paloma y el lobo (Carlos Lenin, 2019)

La camarista (Lila Avilés, 2018)

Les yeux sans visage (George Franju, 1960)

Los Caifanes (Juan Ibáñez, 1967) 

Enamorada (Emilio Fernández, 1946)

 

Carlos Rgó – Crítico de cine

An Elephant Sitting Still (Hu Bo, 2018)

Liberté (Albert Serra, 2019)

¿Qué harás cuando el mundo esté en llamas? (Roberto Minervini, 2018) 

Tarde para morir joven (Dominga Sotomayor, 2018)

The Grand Bizarre (Jodie Mack, 2018)

Ya no estoy aquí (Fernando Frías, 2019)

Soles negros (Julien Elie, 2019)

O som da Terra a Tremer (Rita Azevedo, 1990)

Corps à cœur (Paul Vecchiali, 1979)

Brise-glace (Raúl Ruiz, 1988)

 

Eduardo Cruz – Ilustrador y crítico de cine

La flor (Mariano Llinás, 2018) 

Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019)

Liberté (Albert Serra, 2019)

Onde o verão vai (episódios da juventude) (David Pinheiro Vicente, 2018)

Sete anos em Maio (Affonso Uchôa, 2019)

Príncipe de Paz (Clemente Castor, 2019)

Caballerango (Juan Pablo González, 2018)

O som da Terra a Tremer (Rita Azevedo, 1990)

D’Est (Chantal Akerman, 1993)

Encore (Paul Vecchiali, 1988)

 

Jorge Negrete – Crítico de cine

L’île aux Oiseaux (Sergio da Costa, Maya Kosa, 2019)

Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019)

Ad Astra (James Gray, 2019)

Crawl (Alexandre Aja, 2019)

Observar las aves (Andrea Martínez Crowther, 2019)

Mano de obra (David Zonana, 2019)

Corps à cœur (Paul Vecchiali, 1979)

Susana (Luis Buñuel, 1951)

O som da Terra a Tremer (Rita Azevedo, 1990)

Bonus:

La daga en el corazón (Yann Gonzalez, 2018)

The Mule (Clint Eastwood, 2018)

High Life (Claire Denis, 2018)

 

Magaly Olivera – Crítica de cine y editora

What You Gonna Do When the World’s on Fire? (Roberto Minervini, 2018)

Midnight Traveler (Hassan Fazili, 2019)

Family Romance, LLC (Werner Herzog, 2019)

The Body Remembers When the World Broke Open (Elle-Máijá Tailfeathers, Kathleen Hepburn, 2019)

Erased,___Ascent of the Invisible (Ghassan Halwani, 2018)

Burning (Lee Chang-dong, 2018) 

Soles negros (Julien Elie, 2019)

¿Te has preguntado quién disparó? (Travis Wilkerson, 2017)

Encore (Paul Vecchiali, 1988)

Outtakes from the Life of a Happy Man (Jonas Mekas, 2012)

 

Mariana Dianela Torres – Cineasta experimental

Cohen (James Benning, 2018)

La flor (Mariano Llinás, 2018)

The Grand Bizarre (Jodie Mack, 2018)
Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019)

Varda por Agnès (Agnès Varda, 2019)

Cómprame un revólver (Julio Hernández Cordón, 2018)

La caótica vida de Nada Kadic (Marta Hernaiz Pidal, 2018)

D’Est (Chantal Akerman, 1993)

A Colecção Invisível (Rita Azevedo Gomes, 2009)

Anselmo (Chick Strand, 1967)

Bonus:

El río y la muerte (Luis Buñuel, 1954) 

Rushing Green with Horses (Ute Aurand, 2019)

 

Salvador Amores – Crítico de cine y cineasta experimental 

Rushing Green with Horses (Ute Aurand, 2019)

Classical Period (Ted Fendt, 2018) 

Dead Souls (Wang Bing, China, 2018) 

Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019)

Danses macabres, squelettes et autres fantaisies (Rita Azevedo Gomes, Pierre Léon y Jean-Louis Schefer, Francia-Portugal, 2019)

Escocia, San Gregorio + O rio escapa (Eduardo Makoszay, 2019)

Mi piel luminosa (Nicolás Pereda y Gabino Rodríguez, 2019)

En lugar de títulos quisiera mencionar tres acontecimientos cinéfilos que marcaron a la Ciudad de México este año:

-El foco a Paul Vecchiali organizado por el Cineclub 15 asientos y el Festival Black Canvas FCC

-La retrospectiva a Gaumont en la Cineteca Nacional donde se pudieron ver, en restauraciones prístinas, Le plaisir (Max Ophuls, 1952) y Elena et les hommes (Jean Renoir, 1956)

-Un empate triple entre la proyección en 16mm de la Trilogía Anselmo (Chick Strand, 1966-1983) en el Cineclub 15 asientos, la proyección de las películas de Julie Murray en 16mm durante Ambulante. Gira de documentales, y la retrospectiva de Yasuzo Masumura en la Cineteca Nacional.

 

Rafael Guilhem – Crítico de cine

 Dead Souls (Wang Bing, 2018)

¿Te has preguntado quién disparó? (Travis Wilkerson, 2017)

La flor (Mariano Llinás, 2018)

High Life (Claire Denis, 2018)

If Beale Street Could Talk (Barry Jenkins, 2018)

Bonus:

Siete años en mayo (Affonso Uchôa, 2019) – Black Canvas FCC

With My Husband’s Consent (Yasuzô Masumura, 1964)

Crónica de Anna Magdalena Bach (Danièle Huillet & Jean-Marie Straub, 1968)

O som da Terra a Tremer (Rita Azevedo, 1990)

Soles negros (Julien Elie, 2018)

La caótica vida de Nada Kadić (Marta Hernaiz, 2018)



from La Tempestad https://ift.tt/2ZGzJLN
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Función navideña incluyente en Cinépolis

Con motivo de la temporada navideña, Cinépolis proyectará la película Last Christmas: Otra oportunidad para amar (2019), de Paul Feig, adaptada para personas con discapacidad auditiva y visual. Se trata de una iniciativa del proyecto Cinépolis Accesible.

Las Funciones Incluyentes Cinépolis buscan propiciar una mejor experiencia para el público con algún trastorno del neurodesarrollo, con discapacidad intelectual, visual o auditiva. Para poder disfrutar de la película es necesario descargar la app GoAll en un dispositivo móvil en la Play Store (Android) o en la App Store (iOS iPhone). A través de esta aplicación las personas con discapacidad auditiva pueden elegir entre ver en su dispositivo subtítulos para sordos o una interpretación simultánea a la Lengua de Señas Mexicana. Para las personas con discapacidad visual se brinda una audiodescripción de la película. Es necesario que el espectador lleve sus propios audífonos alámbricos (no bluetooth).

Estas proyecciones no tienen precio especial, las tarifas del boleto son las mismas que cada cine tiene asignado, y se realizan únicamente en aquellos complejos que han sido habilitados para sedes. Se pueden buscar en la sección ubicados en la sección “Cines con Funciones Incluyentes” en la página www.cinepolis.com/promocion/funcion-incluyente.



from La Tempestad https://ift.tt/2QcFJbJ
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

domingo, 29 de diciembre de 2019

5 libros destacados de 2019 

En conjunto con Profética, presentamos esta selección de libros que se encuentran entre la producción literaria más destacada de 2019. Los títulos elegidos, que dibujan un panorama de la inmensa cantidad de autores, ayudan a dar cuenta de la diversidad de propuestas literarias del año que termina. 

Los errantes (2019), de Olga Tokarczuk  

La escritora polaca, ganadora del Premio Nobel de Literatura, presenta una novela única, escrita en 2007, ligera y honda a la vez. Publicada por Anagrama, la obra está compuesta por relatos, novelas, ensayos y poemas en los que indaga en las posibilidades del género para hablar sobre el cuerpo, el mundo y las estrategias siempre insuficientes para cartografiarlos. 

Declaración de las canciones oscuras (2019), de Luis Felipe Fabre

“Se trata de la primera novela de Luis Felipe Fabre, aunque también podría ser un poema largo y barroco”, escribió Luis Bernal sobre el libro más reciente del escritor mexicano, que publicó Sexto Piso. Aquí, Fabre deja el territorio de la poesía (y el del ensayo) para adentrarse en la narrativa con una historia ambientada en la España de 1592, donde cuenta la travesía que fue trasladar el cuerpo de fray Juan de la Cruz desde el pueblo de Úbeda hasta Segovia en pleno Siglo de Oro. 

La compañía (2019), de Verónica Gerber Bicecci 

La editorial Almadía publicó el tercer libro de la escritora mexicana titulado La compañía, una novela gráfica en la que se narra, a manera de profecía o premonición, la irrupción de una empresa minera en un poblado del Bajío mexicano. Contiene una serie de fotografías tomadas por la autora durante un viaje a San Felipe Nuevo Mercurio, Zacatecas, donde una mina abandonada y en ruinas ronda la memoria colectiva. 

Tiempo de magos. La gran década de la filosofía, 1919-1929  (2019), de Wolfram Eilenberger

“Bellamente narrado. Una asombrosa constelación espiritual, cuatro estilos de vida y cuatro respuestas a la pregunta ‘¿Qué es el hombre?’ en un gran momento de la filosofía”, escribió Rüdiger Safranski sobre este libro, editado por Taurus, que mezcla la narración, la biografía y la historia de las ideas. Eilenberger aborda las figuras de Martin Heidegger, Ernst Cassirer, Ludwig Wittgenstein y Walter Benjamin enfrentados a la filosofía y los dilemas de su tiempo.

K Punk – Volumen 1. Escritor reunidos e inéditos. (Libros, películas y televisión), de Mark Fisher

Publicado por Caja Negra, este libro –el primero de tres volúmenes– compila los textos de Mark Fisher sobre literatura, cine y televisión, y cubre un amplio arco de referentes que incluye a autores como J.G. Ballard, Margaret Atwood o Patricia Highsmith, directores como Cronenberg, Marker o Nolan, películas como Stars Wars, Los juegos del hambre o Terminator y programas televisivos como Big Brother, Breaking Bad, Westworld o The Americans.



from La Tempestad https://ift.tt/2MFFvIh
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

5 libros destacados de 2019 

En conjunto con Profética, presentamos esta selección de libros que se encuentran entre la producción literaria más destacada de 2019. Los títulos elegidos, que dibujan un panorama de la inmensa cantidad de autores, ayudan a dar cuenta de la diversidad de propuestas literarias del año que termina. 

Los errantes (2019), de Olga Tokarczuk  

La escritora polaca, ganadora del Premio Nobel de Literatura, presenta una novela única, escrita en 2007, ligera y honda a la vez. Publicada por Anagrama, la obra está compuesta por relatos, novelas, ensayos y poemas en los que indaga en las posibilidades del género para hablar sobre el cuerpo, el mundo y las estrategias siempre insuficientes para cartografiarlos. 

Declaración de las canciones oscuras (2019), de Luis Felipe Fabre

“Se trata de la primera novela de Luis Felipe Fabre, aunque también podría ser un poema largo y barroco”, escribió Luis Bernal sobre el libro más reciente del escritor mexicano, que publicó Sexto Piso. Aquí, Fabre deja el territorio de la poesía (y el del ensayo) para adentrarse en la narrativa con una historia ambientada en la España de 1592, donde cuenta la travesía que fue trasladar el cuerpo de fray Juan de la Cruz desde el pueblo de Úbeda hasta Segovia en pleno Siglo de Oro. 

La compañía (2019), de Verónica Gerber Bicecci 

La editorial Almadía publicó el tercer libro de la escritora mexicana titulado La compañía, una novela gráfica en la que se narra, a manera de profecía o premonición, la irrupción de una empresa minera en un poblado del Bajío mexicano. Contiene una serie de fotografías tomadas por la autora durante un viaje a San Felipe Nuevo Mercurio, Zacatecas, donde una mina abandonada y en ruinas ronda la memoria colectiva. 

Tiempo de magos. La gran década de la filosofía, 1919-1929  (2019), de Wolfram Eilenberger

“Bellamente narrado. Una asombrosa constelación espiritual, cuatro estilos de vida y cuatro respuestas a la pregunta ‘¿Qué es el hombre?’ en un gran momento de la filosofía”, escribió Rüdiger Safranski sobre este libro, editado por Taurus, que mezcla la narración, la biografía y la historia de las ideas. Eilenberger aborda las figuras de Martin Heidegger, Ernst Cassirer, Ludwig Wittgenstein y Walter Benjamin enfrentados a la filosofía y los dilemas de su tiempo.

K Punk – Volumen 1. Escritor reunidos e inéditos. (Libros, películas y televisión), de Mark Fisher

Publicado por Caja Negra, este libro –el primero de tres volúmenes– compila los textos de Mark Fisher sobre literatura, cine y televisión, y cubre un amplio arco de referentes que incluye a autores como J.G. Ballard, Margaret Atwood o Patricia Highsmith, directores como Cronenberg, Marker o Nolan, películas como Stars Wars, Los juegos del hambre o Terminator y programas televisivos como Big Brother, Breaking Bad, Westworld o The Americans.



from La Tempestad https://ift.tt/2MFFvIh
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

viernes, 27 de diciembre de 2019

Agenda de fin de semana

Película

Largo viaje hacia la noche (2018), de Bi Gan

El cine negro y el cine poético se dan cita en la historia de Luo Hongwu, quien luego de 12 años fuera, vuelve a su ciudad natal, Kaili, donde perdió el rastro de una hermosa mujer llamada Wan Qiwen. Situando a los personajes en el suroeste de China, Bi Gan dirige una película sobre la memoria, los amores perdidos y la búsqueda de una mujer, elementos que llevarán al pasado del protagonista a darse cita entre referencias al cine, la literatura y la vida nocturna de las provincias del trópico asiático. El filme se puede ver en salas de arte.

Exposición

Anita Brenner. Luz de la modernidad

La muestra reúne cerca de 400 obras, entre fotografía, pintura, gráfica, documentos, materiales de trabajo y objetos artísticos que pertenecieron a Anita Brenner (Aguascalientes, 1905-1974). Hanna Brenner fue una antropóloga, historiadora, periodista, escritora de literatura infantil y juvenil y de libros sobre arte mexicano y de historia.

Museo Nacional de Arte

De martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas

$70

Los domingos la entrada es libre

Obra escénica

La madriguera, de David Lindsay-Abaire

Ganadora del premio Pullitzer por Mejor Drama en 2007, La Madriguera es un poderoso texto del dramaturgo norteamericano David Lindsay-Abaire que narra un episodio en la vida de una pareja joven que debe enfrentar la pérdida de su único hijo. La pieza es dirigida por José Sampedro.

Teatro Milán, Foro Lucerna

Viernes, 20:30 horas; sábado, 19:00 horas; y domingo 18:00 horas

$450



from La Tempestad https://ift.tt/352mjdY
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Agenda de fin de semana

Película

Largo viaje hacia la noche (2018), de Bi Gan

El cine negro y el cine poético se dan cita en la historia de Luo Hongwu, quien luego de 12 años fuera, vuelve a su ciudad natal, Kaili, donde perdió el rastro de una hermosa mujer llamada Wan Qiwen. Situando a los personajes en el suroeste de China, Bi Gan dirige una película sobre la memoria, los amores perdidos y la búsqueda de una mujer, elementos que llevarán al pasado del protagonista a darse cita entre referencias al cine, la literatura y la vida nocturna de las provincias del trópico asiático. El filme se puede ver en salas de arte.

Exposición

Anita Brenner. Luz de la modernidad

La muestra reúne cerca de 400 obras, entre fotografía, pintura, gráfica, documentos, materiales de trabajo y objetos artísticos que pertenecieron a Anita Brenner (Aguascalientes, 1905-1974). Hanna Brenner fue una antropóloga, historiadora, periodista, escritora de literatura infantil y juvenil y de libros sobre arte mexicano y de historia.

Museo Nacional de Arte

De martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas

$70

Los domingos la entrada es libre

Obra escénica

La madriguera, de David Lindsay-Abaire

Ganadora del premio Pullitzer por Mejor Drama en 2007, La Madriguera es un poderoso texto del dramaturgo norteamericano David Lindsay-Abaire que narra un episodio en la vida de una pareja joven que debe enfrentar la pérdida de su único hijo. La pieza es dirigida por José Sampedro.

Teatro Milán, Foro Lucerna

Viernes, 20:30 horas; sábado, 19:00 horas; y domingo 18:00 horas

$450



from La Tempestad https://ift.tt/352mjdY
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

‘Judy’, estreno en México

Durante el invierno de 1968, treinta años después del estreno de El mago de Oz (1939), Judy Garland llega a Londres para dar una serie de conciertos. Las entradas se agotan en cuestión de días a pesar de que su voz y fuerza han mermado. Mientras Garland se prepara para subir al escenario vuelven a ella los fantasmas que la atormentaron durante su juventud en Hollywood. A sus 47 años, se enfrenta a las inseguridades que la acompañaron desde su debut, pero esta vez vislumbra una meta firme: regresar a casa con su familia para encontrar el equilibrio. La historia de Garland, ficcionalizada por el director Rupert Goold, donde la texana Renée Zellweger interpreta al ícono queer, se estrenará en México el 17 de enero de 2020.

Aquí, el tráiler de Judy (2019). 

 



from La Tempestad https://ift.tt/368QSAc
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

‘Judy’, estreno en México

Durante el invierno de 1968, treinta años después del estreno de El mago de Oz (1939), Judy Garland llega a Londres para dar una serie de conciertos. Las entradas se agotan en cuestión de días a pesar de que su voz y fuerza han mermado. Mientras Garland se prepara para subir al escenario vuelven a ella los fantasmas que la atormentaron durante su juventud en Hollywood. A sus 47 años, se enfrenta a las inseguridades que la acompañaron desde su debut, pero esta vez vislumbra una meta firme: regresar a casa con su familia para encontrar el equilibrio. La historia de Garland, ficcionalizada por el director Rupert Goold, donde la texana Renée Zellweger interpreta al ícono queer, se estrenará en México el 17 de enero de 2020.

Aquí, el tráiler de Judy (2019). 

 



from La Tempestad https://ift.tt/368QSAc
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

lunes, 23 de diciembre de 2019

Sarah Lucas en China

El Red Brick Art Museum de China presenta la muestra más amplia a la fecha en Asia de Sarah Lucas, reuniendo obras pasadas y nuevas piezas que cubren un periodo de tres décadas. Se trata de una de las creadoras más importantes e influyentes de Reino Unido.  

Durante su trayectoria, Lucas ha utilizado objetos cotidianos para crear un lenguaje visual único, transformando elementos comunes como muebles, comida, tabloides, medias, inodoros y cigarrillos en confusas, ridículas o audaces y humorísticas obras de arte.

«No tengo una idea clara de qué piensan los chinos sobre lo cultural, lo convencional, lo audaz, lo radical y lo conservador, cosas de las que tengo cierta noción, al menos en Inglaterra. Siempre pienso que hacer una exposición es una obra de arte en sí misma. En diferentes campos y contextos culturales, el diálogo intercultural inspirado en las obras será diferente, así que soy toda ojos, oídos y antenas», asegura Lucas sobre su exposición en China.

La muestra dedicada a Sarah Lucas se podrá ver hasta el 16 de febrero de 2020.



from La Tempestad https://ift.tt/2tJ8SCF
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Sarah Lucas en China

El Red Brick Art Museum de China presenta la muestra más amplia a la fecha en Asia de Sarah Lucas, reuniendo obras pasadas y nuevas piezas que cubren un periodo de tres décadas. Se trata de una de las creadoras más importantes e influyentes de Reino Unido.  

Durante su trayectoria, Lucas ha utilizado objetos cotidianos para crear un lenguaje visual único, transformando elementos comunes como muebles, comida, tabloides, medias, inodoros y cigarrillos en confusas, ridículas o audaces y humorísticas obras de arte.

«No tengo una idea clara de qué piensan los chinos sobre lo cultural, lo convencional, lo audaz, lo radical y lo conservador, cosas de las que tengo cierta noción, al menos en Inglaterra. Siempre pienso que hacer una exposición es una obra de arte en sí misma. En diferentes campos y contextos culturales, el diálogo intercultural inspirado en las obras será diferente, así que soy toda ojos, oídos y antenas», asegura Lucas sobre su exposición en China.

La muestra dedicada a Sarah Lucas se podrá ver hasta el 16 de febrero de 2020.



from La Tempestad https://ift.tt/2tJ8SCF
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

viernes, 20 de diciembre de 2019

Músico emergente: La Bruja de Texcoco 

Presente de las Artes en México aspira a producir una instantánea que permita rastrear algunos rasgos salientes del arte de los últimos tiempos; nuestra selección consta de 12 artistas que están cambiando las formas expresivas y reorientando la discusión.

 

Para hablar de La Bruja de Texcoco hay un primer factor a enfrentar: el personaje mismo. Y es que son pocos los casos en nuestro país, como el de La Bruja en 2018, de una gran cobertura mediática realizada a un artista que estrictamente no había publicado siquiera una obra en forma. La música emergió el año pasado en diversos medios, anunciando lo que a la postre se convertiría en su primer álbum, De brujas, peteneras y chachalacas, y un documental, La Bruja de Texcoco, estrenado en la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género de este año. El personaje imperaba y es fácil entender por qué: un hombre de grandes dimensiones, barbado, vestido de huipil istmeño y tacones, con un arpa entre las manos. Los medios, además, se encargaron de repetir el mito de origen del personaje, contado por él mismo: en una fiesta en Texcoco, hace casi una década, un chamán le ordenó sanar a su hija que convulsionaba. Él no sabía cómo proceder pero su canto, obviamente, la sanó. Etcétera. El personaje, decíamos, es un factor a enfrentar porque puede obnubilar el acercamiento crítico a su música: esa mezcla violenta de códigos, cara a la cultura del travestismo, lo acerca peligrosamente a una folclorización burda, lista para exportarse. De brujas, peteneras y chachalacas, sin embargo, es un trabajo sólido, que incluso puede ayudar a discutir un tema de mayor calado: una revisión profunda y urgente de las tradiciones musicales mexicanas que no implique una folclorización frívola, casi mercantil (à la Lila Downs), o una actualización o fusión que presuponga que tratamos con una estética atrasada. ¿Dónde se coloca la obra de La Bruja de Texcoco ante estas preguntas? En un borde interesante: la música desarrolla una estética que, aunque caiga en ciertos lugares comunes, le permite proponer un imaginario.

La voz de La Bruja, por otra parte, contribuye en gran parte a mantener ese tono particular del álbum: expresivo y al mismo tiempo opaco, como si no quisiera develar del todo un enigma.

De brujas, peteneras y chachalacas se desarrolla con una parsimonia notable (los temas no bajan de los seis minutos de duración); por momentos bella, por momentos oscura. No hay intentos de mostrar una novedad arbitraria o una puesta al día de tradiciones como las del son istmeño o de ritmos menos conocidos como la folía portuguesa, sino un cuidado paciente de sus materiales que, paradójicamente, hace que aparezcan sorpresas y luces por todo el camino. Tal vez el mejor ejemplo sea su “Suite Aquelarre”, donde la folía se difumina lentamente hacia texturas de instrumentos precolombinos –como lo hubieran hecho en los ochenta Luis Pérez Ixoneztli o Jorge Reyes– hasta encontrarse con un clavicordio que confirma el barroquismo, ¡que no fusión!, de la propuesta –hay que poner atención, igualmente, a la belleza de una canción como “Nahual Papalotl”, tal vez uno de los picos más altos de la música mexicana de este año. La voz de La Bruja, por otra parte, contribuye en gran parte a mantener ese tono particular del álbum: expresivo y al mismo tiempo opaco, como si no quisiera develar del todo un enigma. Se me ocurre ahora que el personaje puede funcionar como el vehículo base para el afianzamiento de ese imaginario; será interesante ver cómo se desarrolla en años posteriores una carrera que, al menos de inicio, ha tenido los focos y confirma su calidad con De brujas, peteneras y chachalacas. 




from La Tempestad https://ift.tt/35F2ryC
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Músico emergente: La Bruja de Texcoco 

Presente de las Artes en México aspira a producir una instantánea que permita rastrear algunos rasgos salientes del arte de los últimos tiempos; nuestra selección consta de 12 artistas que están cambiando las formas expresivas y reorientando la discusión.

 

Para hablar de La Bruja de Texcoco hay un primer factor a enfrentar: el personaje mismo. Y es que son pocos los casos en nuestro país, como el de La Bruja en 2018, de una gran cobertura mediática realizada a un artista que estrictamente no había publicado siquiera una obra en forma. La música emergió el año pasado en diversos medios, anunciando lo que a la postre se convertiría en su primer álbum, De brujas, peteneras y chachalacas, y un documental, La Bruja de Texcoco, estrenado en la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género de este año. El personaje imperaba y es fácil entender por qué: un hombre de grandes dimensiones, barbado, vestido de huipil istmeño y tacones, con un arpa entre las manos. Los medios, además, se encargaron de repetir el mito de origen del personaje, contado por él mismo: en una fiesta en Texcoco, hace casi una década, un chamán le ordenó sanar a su hija que convulsionaba. Él no sabía cómo proceder pero su canto, obviamente, la sanó. Etcétera. El personaje, decíamos, es un factor a enfrentar porque puede obnubilar el acercamiento crítico a su música: esa mezcla violenta de códigos, cara a la cultura del travestismo, lo acerca peligrosamente a una folclorización burda, lista para exportarse. De brujas, peteneras y chachalacas, sin embargo, es un trabajo sólido, que incluso puede ayudar a discutir un tema de mayor calado: una revisión profunda y urgente de las tradiciones musicales mexicanas que no implique una folclorización frívola, casi mercantil (à la Lila Downs), o una actualización o fusión que presuponga que tratamos con una estética atrasada. ¿Dónde se coloca la obra de La Bruja de Texcoco ante estas preguntas? En un borde interesante: la música desarrolla una estética que, aunque caiga en ciertos lugares comunes, le permite proponer un imaginario.

La voz de La Bruja, por otra parte, contribuye en gran parte a mantener ese tono particular del álbum: expresivo y al mismo tiempo opaco, como si no quisiera develar del todo un enigma.

De brujas, peteneras y chachalacas se desarrolla con una parsimonia notable (los temas no bajan de los seis minutos de duración); por momentos bella, por momentos oscura. No hay intentos de mostrar una novedad arbitraria o una puesta al día de tradiciones como las del son istmeño o de ritmos menos conocidos como la folía portuguesa, sino un cuidado paciente de sus materiales que, paradójicamente, hace que aparezcan sorpresas y luces por todo el camino. Tal vez el mejor ejemplo sea su “Suite Aquelarre”, donde la folía se difumina lentamente hacia texturas de instrumentos precolombinos –como lo hubieran hecho en los ochenta Luis Pérez Ixoneztli o Jorge Reyes– hasta encontrarse con un clavicordio que confirma el barroquismo, ¡que no fusión!, de la propuesta –hay que poner atención, igualmente, a la belleza de una canción como “Nahual Papalotl”, tal vez uno de los picos más altos de la música mexicana de este año. La voz de La Bruja, por otra parte, contribuye en gran parte a mantener ese tono particular del álbum: expresivo y al mismo tiempo opaco, como si no quisiera develar del todo un enigma. Se me ocurre ahora que el personaje puede funcionar como el vehículo base para el afianzamiento de ese imaginario; será interesante ver cómo se desarrolla en años posteriores una carrera que, al menos de inicio, ha tenido los focos y confirma su calidad con De brujas, peteneras y chachalacas. 




from La Tempestad https://ift.tt/35F2ryC
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Agenda de fin de semana

Película

Familia sumergida (2018), de María Alché

Buenos Aires, Argentina. El mundo de Marcela se vuelve extraño y frágil luego de la muerte de su hermana Rina. Se siente perdida en su propia casa y las conexiones con su entorno cercano familiar están dislocadas. Cuando Nacho, un joven amigo de la hija, llega a aquel lugar, juntos comparten conversaciones y paseos que los acercan a una forma de amor. La ópera prima de la también actriz argentina María Alché encuentra una secreta armonía entre lo aparentemente irreconciliable: lo cotidiano y lo fantasmagórico. El filme se puede ver en salas de arte.

Exposición

Elements of Vogue. Un caso de estudio de performance radical 

Muestra que indaga la relación entre raza, género y clase social en el arte y la cultura popular afroamericana. Se adentra en la historia política del cuerpo a través del ballroom que surgió en los años 30 en Harlem. Curada por Sabel Gavaldón y Manuel Segade, se trata de la primera exposición sobre voguing y arte contemporáneo a nivel internacional.

Museo Universitario del Chopo

De miércoles a domingo, de 11:30 a 19:00 horas

$30

Evento

Hoy en Casa Tomada se presenta Una mujer con tres almas, de Edith von Haynau. El libro, publicado por Scaraboquio, será introducido al público por Brenda Lozano, Katia Álvarez y Mariana Ruiz. La presentación es a las 19:30 horas. Entrada libre.



from La Tempestad https://ift.tt/2Sbz9Us
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Agenda de fin de semana

Película

Familia sumergida (2018), de María Alché

Buenos Aires, Argentina. El mundo de Marcela se vuelve extraño y frágil luego de la muerte de su hermana Rina. Se siente perdida en su propia casa y las conexiones con su entorno cercano familiar están dislocadas. Cuando Nacho, un joven amigo de la hija, llega a aquel lugar, juntos comparten conversaciones y paseos que los acercan a una forma de amor. La ópera prima de la también actriz argentina María Alché encuentra una secreta armonía entre lo aparentemente irreconciliable: lo cotidiano y lo fantasmagórico. El filme se puede ver en salas de arte.

Exposición

Elements of Vogue. Un caso de estudio de performance radical 

Muestra que indaga la relación entre raza, género y clase social en el arte y la cultura popular afroamericana. Se adentra en la historia política del cuerpo a través del ballroom que surgió en los años 30 en Harlem. Curada por Sabel Gavaldón y Manuel Segade, se trata de la primera exposición sobre voguing y arte contemporáneo a nivel internacional.

Museo Universitario del Chopo

De miércoles a domingo, de 11:30 a 19:00 horas

$30

Evento

Hoy en Casa Tomada se presenta Una mujer con tres almas, de Edith von Haynau. El libro, publicado por Scaraboquio, será introducido al público por Brenda Lozano, Katia Álvarez y Mariana Ruiz. La presentación es a las 19:30 horas. Entrada libre.



from La Tempestad https://ift.tt/2Sbz9Us
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

Músico del año: Rogelio Sosa

Presente de las Artes en México aspira a producir una instantánea que permita rastrear algunos rasgos salientes del arte de los últimos tiempos; nuestra selección consta de 12 artistas que están cambiando las formas expresivas y reorientando la discusión.

 

Desde Daturas, de 2014, no teníamos una grabación nueva de Rogelio Sosa. Antes de ésta, había que regresar hasta Raudales, de 2011. Casi diez años entre tres grabaciones, si contamos Eclíptica, publicado en 2019, que dan cuenta de procesos de composición pacientes que se entrelazan, sin embargo, con una inquieta variedad de actividades que el artista capitalino realiza (no tan) satelitalmente: de 2015 es su ópera Riesgo y en esta misma década ha organizado y dirigido varias ediciones del Festival Aural, heredero natural de sus esfuerzos en el Festival Radar, activo de 2007 a 2010. “Mi producción discográfica tiene la intención de plasmar el momento en que ciertas exploraciones técnicas, formales y conceptuales llegan a un cierto punto de coherencia, madurez o culminación”, apunta Sosa, “creo que esta es la razón por la que existe un período tan amplio entre mis producciones”. Rogelio Sosa es un músico joven (nació en la Ciudad de México en 1977) que, no obstante, consolida con cada grabación un estilo compositivo propio, encauzado en su más reciente grabación, que así explica: “Eclíptica encapsula el perfeccionamiento de una técnica de generación sonora que he desarrollado a lo largo de estos años: la síntesis análoga con señales de retroalimentación en circuitos cerrados generadas y procesadas en tiempo real”.

“La música en ‘Eclíptica’ busca dar al escucha un momento de excepción en el tiempo. Una pausa intensa en medio de la vorágine de la cotidianeidad en la cual vivimos sumergidos”, dice Sosa.

Hay otro elemento clave en esta sopa de técnicas y conceptos, del que Eclíptica también participa y que no es tan común, o por lo menos no de forma tan explícita, en grabaciones de arte sonoro en nuestro país: la improvisación, “un vehículo para crear mi música y darle el tipo de aura que busco para ser presentada en vivo. El uso de diversas estrategias improvisatorias me ha permitido llegar de una manera más honesta al nivel de complejidad composicional e interpretativa que necesito”. Pero más que suscribir las convenciones estéticas y formales propias de la improvisación como género musical (como en los casos de la improvisación libre, el noise, etc.), Rogelio busca utilizarla “como una herramienta más que me permite escapar de las dificultades que conllevaría realizar mi música a través de la mediación de la escritura musical y la interpretación de terceros”. Así, en Eclíptica se desarrolla un tono sombrío, inquietante, muchas veces incómodo, que no corresponde, sin embargo, con los códigos de lo que normalmente asociamos a estos adjetivos: la música se desenvuelve orgánicamente, gracias a la imprevisibilidad de la retroalimentación que, a la vez, genera texturas, en este caso, mucho más sutiles, si cabe el término, que las de un álbum como Raudales. Es notable el proceso de contención formal, que no domesticación, que se ha delineado en el sonido de Sosa (basta escuchar un tema como “Constelaciones imposibles”, por poner un ejemplo, tan tenso como melancólico, ya no sólo agreste). “La performatividad, espontaneidad irreproductibilidad del sonido son elementos esenciales en mi obra. Pero también la organización y la valoración del material fuera del tiempo, la edición y la mezcla. Considero que Eclíptica es mi trabajo musical más equilibrado en este sentido”.

Para el tono desarrollado en el álbum es clave una especie de guía conceptual provista, en gran parte, por las ideas de lo ritual y lo ceremonial, “incluso siento que mi trabajo se relaciona mucho más con estos conceptos que con la experiencia musical o concertística tradicional. La lectura de autores como Mircea Eliade, Michel Taussig y varios más, así como presenciar y ser parte de diversas ceremonias, fueron reafirmando mis sospechas”. La postura de Rogelio Sosa es clara: “Me parece que una buena parte de las músicas experimentales se relacionan de diversas maneras con la experiencia sensorial, emotiva y estética de muchas prácticas ceremoniales, rituales o chamánicas del mundo. El empleo de la energía acústica como agente de catarsis o catalizador del trance, el uso de sonidos inauditos como detonadores del imaginario profundo, la relación entre experiencia temporal y viaje interior o el desarrollo musical en duraciones extendidas, por citar algunos ejemplos, son estrategias comunes a ambas prácticas. Y también creo que existe un simple interés en la música experimental del mundo por refrescar la escena y mirar a otro lado: otros orígenes, culturas y formas de pensamiento. En general, siento un agotamiento y cierta decadencia en los conceptos e ideas que han predominado y dictado el rumbo de la experimentación musical en las últimas décadas”.

Los dos volúmenes que componen Eclíptica alcanzan los noventa minutos de música, una duración poco común en las grabaciones de la actualidad, pero perfectamente coherente con la naturaleza ritual en la que los sonidos se inspiran: “la música en Eclítpica”, resume Sosa, “busca dar al escucha un momento de excepción en el tiempo. Una pausa intensa en medio de la vorágine de la cotidianeidad en la cual vivimos sumergidos”.




from La Tempestad https://ift.tt/2EAMLAH
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad