“No hay autoridad que mande sobre nuestras distracciones, nos exija adulación, necesite nuestras expansiones o nuestras mentiras mnemotécnicas”, escribió William H. Gass en cierta ocasión, y agregó: “La fama no es una puta que uno pueda ordenar por teléfono. El público se gasta el dinero en el cine, llena los estadios de vítores y baila al ritmo de ruido organizado mientras los libros mueren en silencio, y más rápidamente que sus autores”.
Nada que objetar a esta afirmación, por supuesto; sin embargo, Gass la hizo en 1981, cuando los relatos a los que precedía (la cita se encuentra en el prefacio “revisado y expandido” a la edición de 1989 de En el corazón del corazón del país) tenían ya varias décadas: si la “sorprendente cantidad de tiempo” (son sus palabras) que habían vivido hasta entonces desafiaba su convicción de que los libros mueren antes que sus autores (una convicción que Leonard Michaels compartía al menos parcialmente, y que formuló diciendo que “los escritores mueren dos veces, primero sus cuerpos, luego su obra; pero lo mismo producen, libro tras libro, como pavos reales desplegando sus colas, una maravillosa llamarada de color que muy pronto es arrastrada por el polvo”), el hecho de que estos relatos puedan ser leídos hoy en día sin tener que echar sobre ellos la mirada condescendiente del historiador de la literatura sólo pone de manifiesto que (en ocasiones, y sólo si son realmente buenos) también los relatos duran.
En el corazón del corazón del país fue publicado en 1968; en 1985 tuvo una edición española, en Alfaguara y con traducción de Ana Antón Pacheco: a pesar de que Gass es uno de los escritores norteamericanos más importantes del siglo XX, esto es todo lo que había para decir acerca de su relación con los lectores hispanohablantes hasta la llegada de la editorial La Navaja Suiza, que ha publicado En el corazón del corazón del país, Sobre lo azul (1976; 2017) y La suerte de Omensetter (1966; 2019).
No es del todo cierto que la comunicación entre las literaturas en español y en inglés sea fluida, como pone de manifiesto el caso de Gass. Y un problema de comunicación es precisamente lo que tienen algunos de los personajes de sus relatos, por ejemplo el adolescente que protagoniza “El chico de Pedersen”, que sostiene diálogos circulares de una violencia no sólo verbal con su padre y su hermano mayor en torno a agravios infligidos los unos a los otros en el pasado y sobre la llegada de un niño de una propiedad vecina que hace estallar la situación por los aires con toda la fuerza de su imaginería religiosa. (Su irrupción en el pesebre de la casa y su aparente resurrección de entre los muertos suponen, al final, la concreción de la promesa cristiana de salvación al menos para el protagonista de la historia.)
Tampoco parece poder comunicarse adecuadamente el personaje de “Carámbanos”, un vendedor de casas que vive solo, es humillado por sus excéntricos compañeros de oficina, va a perder su trabajo; si el personaje sólo parece contentarse con la belleza de las figuras que el frío y la nieve hacen crecer frente a su ventana, con las que, de alguna manera, se identifica (en el mejor momento del relato el personaje se ve a sí mismo como una casa vacía y en venta), también lo hace la protagonista de “El orden de los insectos”, quien no puede ocultar su fascinación por unos seres que concitan en torno a su observación una atención y una inteligencia que tal vez ésta no pueda volcar en otros ámbitos, en los que capacidad de observación y de razonamiento no son requeridas porque no se esperan de una mujer.
Gass tiene un estilo poético y algo moroso (y muy bien volcado al español aquí por Rebeca García Nieto) que resulta funcional a la narración de unos relatos en los que prácticamente no hay progresión narrativa (es lo que sucede en “La señora Ruin”, un texto acerca de las formas en que unas personas se obsesionan con otras si éstas últimas viven en su proximidad, y que constituye la contracara perversa de esa epifanía del Medio Oeste que es el cuento que da título al volumen, un largo poema en prosa que celebra al “hombre común” al que cantó Walt Whitman); si uno le suma a ello cierta aparente pérdida de control del narrador en muchos de los relatos y la inestabilidad propia de un discurso libre indirecto continuamente interrumpido por las vacilaciones de los personajes, el resultado podría parecer de difícil lectura. Sin embargo, pocos libros son tan placenteros de leer como En el corazón del corazón del país, pocos ofrecen al lector en cada párrafo una frase inmejorable, una idea extraordinaria, un adverbio eficaz, una metáfora que produce una conexión inesperada entre dos elementos inconexos entre los que salta una chispa que tarda en apagarse. Es muy de celebrar que, contra la afirmación de su autor, este libro no muriera en silencio y ni antes ni después de quien lo escribió, y que una nueva editorial independiente española lo traiga a sus lectores.
William H. Gass, En el corazón del corazón del país, trad. de Rebeca García Nieto, La Navaja Suiza, Madrid, 2016
Publicado originalmente en El Boomeran(g), 2016
La entrada No muere en silencio se publicó primero en La Tempestad.
from La Tempestad https://ift.tt/3lNkHzX
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad
No hay comentarios:
Publicar un comentario