América Central, explica Lagartijas Tiradas al Sol, “es una región a la que México históricamente ha dado la espalda. No forma parte de nuestro imaginario, ni de nuestras fantasías. Un conjunto de siete países, una denominación, una intención poética, un estigma. Somos vecinos distantes porque en México miramos al norte, siempre al norte”. A partir de esa idea, el colectivo artístico mexicano construyó la pieza escénica Centroamérica.
La obra fue estrenada en 2024 en el Teatro Casa de la Paz capitalino, y desde en entonces ha tenido presentaciones en foros y festivales de España, Italia, Francia, Suiza, Canadá y Austria. Del 28 de agosto al 14 de septiembre el Teatro Orientación “Luisa Josefina Hernández” albergará la primera temporada de Centroamérica en la Ciudad de México. El recinto del Centro Cultural del Bosque permitirá al público atestiguar el proyecto más reciente de uno de los grupos más relevantes de la escena contemporánea.
Esta entrevista con Luisa Pardo y Lázaro G. Rodríguez, directores artísticos de Lagartijas Tiradas al Sol, es un acercamiento lo mismo a su práctica (“Hemos querido que el teatro devenga toma de conciencia y hemos confiado en que eso podría transformar la realidad”) que a la obra que nos ocupa (“Todo tomó un rumbo inesperado cuando conocimos a ‘María’ y nos pidió que le hiciéramos un favor dentro del país que la vio nacer, en el que vivió siempre y al cual ahora no puede volver”).
¿Cómo comenzó Lagartijas Tiradas al Sol?
LUISA PARDO. Coincidimos en la escuela hace más de veinte años y sentimos la necesidad de practicar un tipo de teatro que no necesariamente estábamos aprendiendo en las aulas. En la escuela se hablaba mucho de los modelos de producción a los que había que responder, donde los actores y actrices, como creadoras, teníamos un papel muy secundario, o simplemente éramos el último eslabón de la creación.
“Nos preguntamos cómo se podía hacer teatro sin depender del discurso de alguien más (directores o dramaturgos), así que decidimos hacer obras en las que actuábamos, escribíamos y dirigíamos. Intentamos hacer obras sobre los temas que nos preocupaban.”
LÁZARO G. RODRÍGUEZ. Nos preguntamos cómo se podía hacer teatro sin depender del discurso de alguien más (directores o dramaturgos), así que decidimos hacer obras en las que actuábamos, escribíamos y dirigíamos. Intentamos hacer obras sobre los temas que nos preocupaban. Al mismo tiempo buscamos otras maneras de pensar el dinero. Decidimos hacer obras con lo que tuviéramos a la mano, que costaran muy poco. Eso nos permitió ponernos a trabajar sin necesidad de tener dinero para producción. Las obras no podían costarnos dinero y el tiempo lo compramos trabajando en otras cosas. Nuestra idea fue siempre autogestionarnos.

Luisa Pardo en Centroamérica, de Lagartijas Tiradas al Sol. Fotografía: Ulises Ávila
¿Cómo funciona el grupo?
L.P. No tenemos un espacio físico estable, a diferencia de otros colectivos, lo cual nos exime de ciertos esfuerzos burocráticos y, al mismo tiempo, genera lazos sólidos entre nosotras. Nuestra idea de producción hereda elementos de las compañías de teatro de grupo de los años setenta, que tenían un fuerte compromiso político. Creo que formamos parte de esa genealogía que intenta sostener un trabajo y un discurso sólido en el tiempo. Nos pareció fundamental retomar este tipo de organización colectiva respondiendo a una sociedad más ligada al individualismo. Creemos que esta es la manera ideal de posicionarnos ante el mundo desde el arte.
Sus publicaciones abarcan temas como “procedimientos escénicos para la investigación”, “contradispositivos entre el cine y las artes escénicas” o “prácticas de desplazamiento y transformación”…
Venimos del teatro, que es un arte vivo, efímero, que apela a la memoria desde la fugacidad. La investigación histórica y las publicaciones surgieron como un complemento para que prevalezca el motivo por el cual creamos las obras teatrales. Además las publicaciones nos han permitido ofrecer otras miradas o voces transversales sobre los temas que queríamos explorar, mostrando así diversas perspectivas.
¿Qué es Centroamérica?
“América Central es una región bastante desconocida para lxs mexicanxs. Sabemos muy poco; no forma parte de nuestro imaginario ni de nuestras fantasías. Son siete países de los que somos vecinos distantes, porque en México siempre miramos al norte.”
Es un proyecto de investigación que se compone de un libro y una obra de teatro. América Central es una región bastante desconocida para lxs mexicanxs. Sabemos muy poco; no forma parte de nuestro imaginario ni de nuestras fantasías. Son siete países de los que somos vecinos distantes, porque en México siempre miramos al norte. La obra narra nuestra experiencia durante los viajes que hicimos para intentar conocer la región y el libro condensa nuestro acercamiento a la historia de ese territorio. El proyecto busca acercarse y, en el mejor de los casos, comprender una realidad.
Si pensamos en términos históricos, tras la independencia hubo una escisión muy importante entre quienes defendían el liberalismo norteamericano y quienes añoraban conservar las estructuras monárquicas españolas. Desde entonces México, a través de sus principales proyectos políticos, ha mirado al norte, a Europa o al mundo anglosajón. Además, por su posición en los medios de producción, México se ha convertido en una especie de norte para toda Latinoamérica.

Luisa Pardo y Lázaro G. Rodríguez en Centroamérica, de Lagartijas Tiradas al Sol
Una suerte de pesadilla territorial, si pensamos en los éxodos forzosos que vive la región sur y centro de América…
Sí, son personas desplazadas por la violencia de sus regímenes políticos, que actúan con total impunidad. En México, además, se ven acorralados por la burocracia migratoria y por la presencia de narcotraficantes que lucran con su necesidad. Hemos viajado por Honduras, Guatemala, Belice, El Salvador, Costa Rica o Panamá, pero el foco central de Centroamérica está en Nicaragua. Como colectivo nos interesa dejar constancia de estas problemáticas, especialmente en un mundo cada vez más polarizado por gobiernos de extrema derecha o dictaduras de izquierda. Es vital destacar la complejidad de nuestras realidades para no caer en tópicos monolíticos que nos alejan de la verdad.
¿Por qué decidieron concentrarse en Nicaragua?
Durante el proceso de investigación nos fuimos encontrando con varias exiliadas nicaraguenses. Así conocimos de primera mano el drama de ese país, que está bajo una feroz dictadura. Lo paradójico es que este gobierno viene del triunfo de la Revolución Sandinista. Es decir que fue un proyecto de izquierda, emancipador, que derrocó a una dictadura imperialista, pero que degeneró en un modelo autoritario, represivo y de una crueldad impresionante. La paranoia del gobierno ha provocado que casi un millón de personas, en una población de siete millones, haya tenido que exiliarse. Detenciones arbitrarias, acoso y hostigamiento son las causas principales del desplazamiento forzado.
También hay prácticas similares a las del régimen cubano, con un control dentro de los barrios. La población se ha organizado para defenderse de los grupos militares y paramilitares, y en este sistema de control se delata a aquellos que “parecen” sospechosos. Estos mecanismos están basados en el terror, y la fragmentación que se vive responde al miedo. A su vez, los pueblos desarrollan mecanismos para resistir, y el exilio es uno de ellos.
The post Lagartijas Tiradas al Sol: ‘Centroamérica’ first appeared on La Tempestad.
from La Tempestad https://ift.tt/BI1D7yQ
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad
No hay comentarios:
Publicar un comentario