miércoles, 20 de agosto de 2025

Medio siglo del Museo del Chopo

El 25 de noviembre de 1975 abrió sus puertas, en un edificio de acero diseñado en Alemania al comenzar del siglo XX, el Museo Universitario del Chopo. La construcción en la colonia capitalina Santa María la Ribera fue inicialmente un pabellón de exposiciones industriales, luego Museo de Historia Natural. A lo largo de su historia ha sido casa de movimientos contraculturales y hoy es uno de los espacios de mayor diversidad expresiva en la Ciudad de México.

Para conmemorar su 50 aniversario el museo ha anunciado un programa con exposiciones, conciertos, publicaciones, residencias artísticas y ejercicios educativos, con la voluntad de reflejar las distintas zonas de la cultura que el Chopo ha explorado a lo largo de su trayectoria. Las actividades comenzarán el 21 de agosto, con la inauguración de la exposición Era un árbol y se convirtió en un bosque. 50 años del Museo Universitario del Chopo (abierta hasta el 7 de diciembre), un recorrido por la historia de “este centro social travestido de museo como promotor y guardián de memorias subterráneas, así como casa de múltiples producciones de arte contemporáneo”.

La apertura de Era un árbol y se convirtió en un bosque coincide con el renombramiento de algunas salas del museo. Las que antes eran Galería Sur, Galería Central y Galería Rampas serán conocidas en adelante como Sala Elena Urrutia (primera directora del museo y agente pionera de los feminismos en México), Sala Jorge Pantoja (impulsor de lo que hoy se conoce como Tianguis Cultural del Chopo en el interior del museo) y Sala José María Covarrubias (fundador de la Semana Cultural Lésbica Gay, hoy FIDS).

Museo Universitario del Chopo

Fachada del Museo Universitario del Chopo a contraluz, 2000. Fotografía: Alfredo Coria. Fondo Museo Universitario del Chopo

La celebración contará con un ciclo de conciertos en el Foro del Dinosaurio, que incluye a Astrid Hadad (23 de agosto) y Liliana Felipe (20 de septiembre). El Cinematógrafo del Chopo, espacio clave en el desarrollo de la contracultura y el cine alternativo en México, será sede una jornada especial el 24 de agosto, organizada por Macabro: Festival Internacional de Cine de Horror y la Filmoteca de la UNAM, que consistirá en una mesa de diálogo con Edna Campos y José Luis Ortega, así como la proyección especial de La montaña sagrada (1973), de Alejandro Jodorowsky.

El 18 y el 25 de noviembre se inaugurarán dos nuevas exposiciones. El Solar, agencia de detectives de objetos. Caso: 50 años del Museo del Chopo (hasta el 11 de diciembre) dará continuidad al largo vínculo del espacio con las artes escénicas, a partir de una residencia de creación de Shaday Larios, Jomi Oligor y Xavi Bobés que indagará en “la memoria colectiva a partir de la colección artística del propio museo”. Posteriormente, Quetzalcoatlus (hasta el 22 de marzo de 2026) implicará la restauración a la vista del público de esta pieza de Marta Palau, que se expuso originalmente en 2003 en una muestra colectiva. Al final del proceso, se suspenderá en el espacio donde fue exhibida por primera y única vez.

Otras actividades irán dándose a conocer a través del renovado sitio web del Museo Universitario del Chopo.

The post Medio siglo del Museo del Chopo first appeared on La Tempestad.



from La Tempestad https://ift.tt/tWMV6Lx
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

No hay comentarios:

Publicar un comentario