martes, 9 de septiembre de 2025

The Underground Youth y el paso de los años

El año es 2008. Un músico y poeta inglés tiene la inquietud de compartir su arte, pero le resulta aterrador, incluso entonces, exponerse a la mirada juzgona de Internet. Su curiosidad es vasta, sin embargo, así que decide nombrar su proyecto solista como una banda, para pasar desapercibido. Decide llamarle The Underground Youth como uno de sus poemas, pero también como declaración de principios: guitarras distorsionadas; bajos profundos, melódicos; percusiones tenues, atmosféricas. Recuerda mucho a las bandas de garage, postpunk y psicodelia de antaño, pero traídas al siglo XXI. 

Casi dos décadas después Craig Dyer recuerda con añoranza aquellos tiempos, pero decide abrazar con cariño las experiencias que lo han acompañado y hecho crecer como músico. Sin abandonar la base melancólica, su sonido presenta ahora otro tipo de influencias, otros sonidos y procesos creativos. Incluyó en el proyecto a personajes clave y, sobre todo, tomó el paso del tiempo como un elemento central de su historia. “En ese lapso cambiamos como personas, al igual que todo lo que nos rodea: el mundo, nuestras opiniones y gustos. Todo lo que ha pasado en mi vida durante este tiempo ha estado ligado a la banda, que ha sido una presencia constante a lo largo de todo el proceso”, menciona en entrevista el cantante y guitarrista.

“Con ‘Décollage’ quería construir algo, o en este caso extraer algo de sonidos y estilos que quizá no son tan típicos de The Underground Youth”: Craig Dyer

Con una decena de discos detrás, The Underground Youth se ha consolidado como una de las bandas más prolíficas y queridas de la escena independiente en los últimos lustros, y ha evolucionado a partir de nuevas búsquedas sonoras y líricas. Su material más reciente, Décollage (2025), anuncia desde la portada una serie de influencias visuales, musicales y cinematográficas, aspectos que siempre han definido el proyecto pero no abarcan el aspecto experimental de su propuesta. “Resulta agotador que la gente compare constantemente tu arte con tus influencias de forma despectiva, incluso si son obvias. Con este disco quería construir algo, o en este caso extraer algo de sonidos y estilos que quizá no son tan típicos de The Underground Youth”, apunta Dyer.

The Underground Youth

A diferencia de discos como The Falling (2021), que encuentra su identidad en los arreglos de cuerdas, o What Kind of Dystopian Hellhole Is This? (2017), que apuesta por influencias más ásperas, en la órbita del shoegaze, Décollage tiene bases de hip hop y arreglos de trip hop, que empatan al dedillo con los sonidos clásicos de la banda. “Ése fue el hilo conductor”, explica el cantante: “combiné ritmos de batería de hip hop con arreglos de cuerdas y melodías que recordaban los samples usados por artistas de trip hop de inicios de los noventa. Es un disco único en comparación con el resto de nuestro catálogo, y creo que también por su relación con lo que está ocurriendo actualmente en el postpunk o el psychrock”. 

“Intento abordar cada nuevo disco con una visión diferente, incorporándola al sonido y el estilo de The Underground Youth. Ése es el concepto de cada nuevo disco: no quedarnos demasiado tiempo en un lugar donde ya hemos estado”, menciona Craig Dyer cuando hablamos del nuevo material. Pasar de un proyecto solista a una banda, a una comunidad artística, ha sido uno de los aspectos más importantes para que crezca junto a su audiencia. Con Olya Dyer en las percusiones, Leonard Kaage en las guitarras y la producción y Samira Zahidi en el bajo, se ha creado un ambiente único. Dyer confiesa que, si bien lidera el proyecto, suelta un poco las riendas en vivo, pues en el escenario “es un organismo con vida propia”.

“Es un disco único en comparación con el resto de nuestro catálogo, y creo que también por su relación con lo que está ocurriendo actualmente en el postpunk o el psychrock”: Craig Dyer

Uno puede ver un poco de sí mismo en sus canciones, en sus influencias, en el ansia de probar cosas e incorporarlas de forma ingeniosa en su trabajo. “Siempre intento abordar nuevos temas, o al menos nuevas maneras de abordar los mismos temas”, añade. “Cada incursión en el mundo creativo debería brindarte, como artista y a tu público, algo nuevo que aprender”, dice con la intención de invitarnos a comulgar con la idea de que el cambio es perpetuo y necesario, y de recibir con los brazos abiertos el paso de los años.

El año es 2025. The Underground Youth se presentará por primera vez en México. Gracias a Acid Moon la banda radicada en Berlín pisará la Ciudad de México, Guadalajara y Guanajuato del 2 al 4 de octubre, para presentar su último material y dar un paseo por su discografía, que a algunos nos recordará los días Mademoiselle (2010) camino a la escuela. “México ha estado entre mis países favoritos para visitar y tocar desde que empezamos la gira. Sabía que tenemos una base de fans y nos encantaba la idea de hacerlo realidad, pero no siempre es tan sencillo. Estoy impaciente por sumergirme en la cultura mexicana, ver y experimentar todo lo que pueda en el tiempo que estaremos allí. Sé que ofreceremos algo especial en el escenario, y que la relación del público con nosotros será igualmente especial”.

The post The Underground Youth y el paso de los años first appeared on La Tempestad.



from La Tempestad https://ift.tt/5pGjW2v
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

No hay comentarios:

Publicar un comentario