martes, 5 de junio de 2018

Después de la destrucción

Estos días se presenta ReConstructo, una exhibición colectiva curada por los arquitectos mexicanos Luis Carbonell y Andrés Souto, proyectada en Zuecca Project Space, paralela a la Muestra de Arquitectura de Venecia 2018. La exhibición es una mirada multifacética hacia lecturas simultáneas y sobrepuestas de las acciones y los agentes de destrucción que abrieron camino hacia una reconstrucción latente tras los terremotos de 2017 en México.

A través del trabajo de arquitectos, fotógrafos y artistas, la exposición se propone extender la reflexión sobre lo ocurrido en el país el año pasado. “El terremoto fue un catalizador”, explican los curadores, “ en un territorio con una geografía única y extremadamente compleja”. Tanto Carbonell como Souto coinciden en que la reacción colectiva tanto inmediata como de largo plazo ha provocado una nueva identidad social y comunitaria. La muestra –que se ha planteado a través de los núcleos titulados “Destrucción”, “Reconstrucción” y “Percepción”– ofrece una lectura reflexiva de los daños causados por los sismos. Aquí, los arquitectos y curadores detallan en qué consiste su propuesta.  

Estamos a pocos meses de que se cumpla un año de los terremotos de septiembre en México. Con esta perspectiva ¿cuál es la responsabilidad de los involucrados en la disciplina arquitectónica en el periodo posterior a los sismos –luego de la tragedia y la urgencia– que ocurrieron el año pasado en el país?

Luego de la urgencia y la catarsis es importante no perder de vista lo sucedido, no desestimar la energía, la solidaridad y el trabajo en equipo que han surgido en estos meses. Hay grupos que han tomado este aprendizaje como una parte de su desarrollo cotidiano, muchos arquitectos están abordando proyectos de reconstrucción y esto debería de volverse una actividad común más allá de la asistencia temporal.

Es necesario, también, reconocer el estado de vulnerabilidad en el que vivimos, entender que estamos en una zona sísmica, sobre mantos acuíferos superficiales, rodeados de volcanes. Necesitamos ciudades lógicas, comunidades organizadas y preparadas para abordar y reaccionar ordenadamente ante situaciones de emergencia. La intención es convivir, resistir y reaccionar mejor.

Hay que recalcar la responsabilidad de la generación actual de buscar mejores métodos de relación con el entorno geográfico que busquen una simbiosis entre el contexto natural y el entorno construido. Como comunidad necesitamos diseñar métodos y estructuras flexibles que trabajen en armonía con las eventualidades que generan los desastres naturales y planear el crecimiento de las ciudades con arraigo y reconocimiento a todos los factores de la localidad.

© Enrique Márquez Abella

Resulta imprescindible mostrar las imágenes de la destrucción, palabra que titula la primera parte de la muestra. ¿Qué elementos destacan en las imágenes que se exhiben, quizá la dimensión de la tragedia, la incertidumbre de la gente, los estragos que causó, etc.?

“Destrucción” es una introducción a lo que desencadenaron los sismos. Aprovechamos la plataforma internacional de la Bienal de Venecia para acercarnos a una audiencia global. Presentamos los hechos de dos maneras distintas. La primera de ellas a través de una secuencia de datos y cifras que se abstraen de la imagen y recaen enteramente en el reconocimiento numérico que representa la gravedad del impacto, la extensión de los daños y las inmensas respuestas positivas de apoyo y ayuda. Simultáneamente se muestra el trabajo recopilado de fotógrafos, profesionales y amateurs, que ofrece perspectivas diversas de lo ocurrido.

Las imágenes de los fotógrafos Santiago Arau y Enrique Márquez Abella transmiten la visión de quienes documentaron de inmediato lo sucedido. Su trabajo captó a la gente que se organizó de manera independiente y autónoma. Por otro lado, la visión de Pedro Hernández se centra en el panorama cotidiano al que nos estamos acostumbrando a vivir a meses después de los eventos: una ciudad llena de cicatrices, edificios apuntalados al borde del colapso, calles cerradas, montones de cascajo. Las fotos de Hernández muestran una nueva identidad urbana que poco a poco normaliza los estragos.

© Daniel Almeida

¿Qué saberes y lecciones se pueden recuperar de los proyectos de reconstrucción de viviendas dirigidos por arquitectos y colectivos que se aglutinan en “Reconstrucción”, el segundo movimiento de la muestra?

Esta muestra compila solo una mínima fracción de todos los esfuerzos de muchísimas personas, agrupaciones y arquitectos que han convertido el trabajo de reconstrucción en una nueva rama de actividad profesional en todo México. Se incluye una serie de proyectos de reconstrucción de viviendas en comunidades que se trabajan a partir del individuo, la familia, la comunidad y la identidad local. También forman parte de la muestra seis proyectos especiales que abordan el tema desde distintas perspectivas y escalas, desde la metodología ya consolidada de trabajo con las comunidades de Comunal: Taller de Arquitectura, así como proyectos para regiones enteras como la propuesta de Estudio MMX en Jojutla, talleres de carpintería con las familias de La Metropolitana o las segundas vidas de pabellones e instalaciones de TO y Taller Paralelo, que serán donados para adquirir un nuevo uso que asista en los trabajos de apoyo en las comunidades rurales.

Rescatamos la labor del Laboratorio de Arquitectura Básica, que ha transmitido la manera correcta de participar en estos trabajos como actor pasivo que guía pero nunca impone, dando total libertad y fortaleza a la comunidad para ser partícipe de su propia reconstrucción. Valoramos los esfuerzos colectivos, las dinámicas comunitarias que reconocen las tradiciones y técnicas locales y se persigue orientar e integrar a mejores condiciones, para que exista un balance entre lo que se puede recuperar y lo que se puede integrar como nuevo desarrollo.

El proceso de reconstrucción es un trabajo complejo ya que no se trata solamente de una recuperación física de la vivienda sino de fortalecer a una comunidad, de volver a tejer vínculos familiares y sociales.

Una de las propuestas de TO Arquitectura

“Percepción”, la tercera parte del proyecto expositivo, es una vuelta de tuerca para entender la catástrofe desde el punto de vista artístico. ¿Cuál fue el criterio para elegir a los creadores, qué elementos reúnen su obras para que puedan generar una nueva mirada de los sismos y su trascendencia?

Para este capítulo buscamos artistas cuyo trabajo se enfoca sobre la manera en la que leemos y entendemos la ciudad y cómo ciertos mecanismos, episodios o experiencias pueden moldear y modificar nuestra memoria.

Más que generar una nueva mirada de los sismos, la intención de la muestra es explorar el inconsciente colectivo​​ y cómo vemos las cosas luego de lo que experimentamos y sufrimos como sociedad. Algunas piezas, por otro lado, nos recuerdan las polémicas más severas con respecto a los sismos, por ejemplo la falla de algunos edificios a causa de la negligencia gubernamental y los vicios ocultos de las construcciones.

Una imagen de Adela_Goldbard, una de las artistas que participa en la muestra

En las calles de la ciudad de México, y qué decir de otras ciudades del interior del país, todavía hay muchos edificios y espacios afectados cuyo peligro sigue amenazando a la gente de forma cotidiana. ¿Hay algún interés en su proyecto de resaltar todo el trabajo que falta?

Es importante recordar que todavía queda mucho por hacer, que no es algo temporal o inmediato, que no podemos sentarnos a esperar a que suceda el siguiente desastre que nos vuelva a replantear nuestra forma de pensar. La catarsis del sismo ya ocurrió, lo que buscamos es generar conciencia e impacto; sumarnos en conjunto, continuar ampliando la gama de proyectos que han surgido.

Esto ha sido un llamado de atención, no solo para ayudar o para reconstruir, sino para crear un cambio de mentalidad que admite nuestra responsabilidad de supervivencia que solo se puede lograr con una mejor integración con el entorno físico. Convocamos al voto de compromiso para buscar mejores prácticas de construcción y desarrollo de la ciudad y el país.

© Santiago Arau



from La Tempestad https://ift.tt/2HntQYP
via IFTTT Fuente: Revista La Tempestad

No hay comentarios:

Publicar un comentario